El presidente Nicolás Maduro aprobó 40 mil millones de bolívares destinados al pago del aumento salarial a trabajadores de los estados y municipios del país, según se lee en la Gaceta Oficial 40.911 difundida este viernes. Ese es el primer decreto que firma el Jefe de Estado en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica anunciado el pasado 13 de mayo. No existiendo esa situación extraordinaria en el país, ese decreto se hubiese enviado a la Asamblea Nacional para su aprobación. De hecho, uno de los considerando de este primer decreto señala que “en el marco del Estado de Excepción se requiere hacer erogaciones no previstas en la Ley de Presupuesto”.
Los 40 mil millones de bolívares asignados por Maduro a través de este primer decreto del Estado de Excepción, serán depositados al presupuesto de gastos vigentes del Ministerio de Interiores y Justicia, reseña ÚN. El citado Ministerio a su vez usará el dinero para cubrir insuficiencias presupuestarias relacionadas al pago del incremento de salario mínimo, sus incidencias y cesta ticket correspondientes a todos los trabajadores de los estados, Distrito Capital y municipios, según dice el documento.
Los recursos aprobados por Maduro provienen de ingresos ordinarios excedentes del primer trimestre del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Zulia, Miranda y Carabobo son los estados que mayor asignación tienen en la repartición de estos recursos, según se observa en la lista publicada en el decreto.
Banca y Negocios
Líderes mundiales solicitaron al Ejecutivo nacional que garantice las condiciones para lograr una salida a la crisis
Los líderes del G-7 instaron al gobierno de Venezuela a trabajar en el diálogo con sus ciudadanos para resolver urgentemente la crisis económica y política que afecta al país, y le pidieron «respetar los derechos y libertades fundamentales».
En una declaración conjunta adoptada en la cumbre de Ise-Shima (centro de Japón), los mandatarios de las siete potencias más industrializadas del mundo llamaron al Ejecutivo de Nicolás Maduro a «respetar los derechos fundamentales, los procesos democráticos, las libertades y el imperio de la ley».
Los gobernantes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido pidieron que «se establezca las condiciones que permitan el diálogo entre el gobierno y sus ciudadanos, con el fin de encontrar medios pacíficos para resolver la creciente y aguda crisis económica y política, respetando la voluntad del pueblo».
Seguridad para los españoles
El Consejo de Seguridad Nacional de España redactará un informe sobre la seguridad de los españoles que viven en Venezuela y las medidas que deben adoptar ante la situación excepcional, dijo la vicepresidente del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, y agregó que en el país «hay una terrible violación de los derechos humanos»
La funcionaria cree que la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de decretar el estado de excepción es un hecho que requiere de un seguimiento especial. Recordó que en el país residen 200.000 españoles que sufren los mismos problemas de desabastecimiento y de inseguridad que los venezolanos. Los ataques de Caracas a Madrid solo tratan de disfrazar la falta de democracia, afirmó, y añadió que siempre han seguido la evolución de los ciudadanos y empresas españolas.
Portugal con particular atención
Lisboa afirmó que sigue «con particular atención» la crisis que vive Venezuela, que cuenta con una numerosa comunidad portuguesa, calculada en 400.000 personas. «Seguimos con particular atención la situación de una comunidad (portuguesa) muy significativa y que vive en un país que está en una situación muy compleja», manifestó el primer ministro, António Costa, en el debate quincenal del Parlamento luso.
En días pasados, las autoridades portuguesas señalaron que la situación de Venezuela les preocupa especialmente por las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia cuando anuló la ley -aprobada en el Parlamento- que concedía amnistía política.
La comunidad portuguesa es una de las principales minorías del país. Comenzaron a emigrar en masa a partir de los años cuarenta y cincuenta, sobre todo desde Madeira.
Papa y Samper por la paz
El papa mantuvo una reunión en el Vaticano con el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, Ernesto Samper, que en los últimos tiempos trabaja en impulsar el diálogo en Venezuela.
El portal especializado en información religiosa Il Sismografo indicó que el encuentro se produjo el jueves en la Casa Santa Marta. En la reunión, de la cual la Santa Sede no dio detalles, se habló de la paz en diferentes regiones del mundo y sobre la actual situación del área suramericana y América Latina.
Samper visitó Venezuela recientemente para tratar de impulsar el diálogo entre el gobierno y la oposición.
Kerry y Rodríguez Zapatero hablaron del diálogo
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, discutió con el ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero una propuesta para facilitar el diálogo político entre el gobierno y la oposición en Venezuela, informó el Departamento de Estado.
Rodríguez Zapatero fue portavoz de una propuesta lanzada conjuntamente hace una semana con los ex gobernantes Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá) para abrir canales de diálogo político.
El Departamento de Estado informó que Kerry «celebro los esfuerzos» que los tres ex mandatarios realizan a favor de una solución negociada a la crisis política y reforzó el apoyo de Washington.
Kerry reafirmó que cualquier participación estadounidense será en apoyo a una solución acordada por los venezolanos basada en principios constitucionales.
EN
La presidenta chilena entrega su testimonio en calidad de testigo ante el fiscal del caso Caval, que investiga los negocios de la firma
Quince meses después del estallido de la trama de Caval, que investiga los polémicos negocios de la empresa de la nuera de la presidenta Michelle Bachelet, la socialista declaró ante la Fiscalía en calidad de testigo. De acuerdo con la información entregada esta tarde por el ministro del Interior, Jorge Burgos, el pasado martes 23 de mayo la mandataria recibió en La Moneda al fiscal Sergio Moya. La reunión se prolongó por 45 minutos, entre las ocho y las nueve de la mañana aproximadamente, poco antes de que un grupo de estudiantes burlara la seguridad y lograra irrumpir en el Palacio de Gobierno en protesta por sus demandas educativas
.
El ministro detalló que hace 15 días, cuando Bachelet estaba de gira en Suecia, recibió un documento de la Fiscalía en el que solicitaba la declaración como testigo de la presidente, de manera voluntaria. Cuando la Jefa de Estado regresó al país y se enteró de la petición, le manifestó: “Estoy disponible para declarar de manera inmediata”.
La investigación del caso Caval tiene múltiples y complejas aristas, aunque la primera hebra guarda relación con los millonarios negocios inmobiliarios de la empresa de la nuera de la presidenta, Natalia Compagnon. Aunque no se ha acreditado, una de las aristas que investiga la Fiscalía y que subyace en la causa es el supuesto tráfico de influencias que habría utilizado la politóloga de 33 años para sellar los acuerdos comerciales.
En enero pasado la Fiscalía formalizó la acusación por delitos tributarios en contra Compagnon, casada con el primogénito de la presidenta, Sebastián Dávalos, y madre de los dos nietos de la socialista. El caso que mezcla política y dinero marcó la gestión de Bachelet todo el 2015, tanto su popularidad como sus atributos se desplomaron en las encuestas y parece poco probable que se resuelva judicialmente antes de que deje La Moneda en marzo de 2018.
La información dada a conocer esta tarde por el ministro Burgos se produce después de que la propia Bachelet anunciara la noche del jueves que estudia acciones legales en contra uno de los imputados en el caso Caval, Juan Díaz. De acuerdo con la publicación de un medio de comunicación local, el exoperador político del partido de derecha Unión
Demócrata Independiente (UDI) señaló en una conversación telefónica que Bachelet recibiría supuestos beneficios económicos por los negocios de su nuera.
La socialista reaccionó con fuerza, como probablemente no lo había hecho nunca desde que estalló el caso Caval: “Desmiento tajante y categóricamente toda esa información. Es una canallada y no descarto un montaje. Estoy estudiando las acciones legales que podemos tomar, porque basta de mentiras”, indicó Bachelet.
Fuente: El País
El presidente Barack Obama regresó el viernes en la noche a Estados Unidos, tras un histórico viaje a Asia, donde intentó profundizar las relaciones con antiguos enemigos.
El avión Air Force One de Obama aterrizó en la base aérea Andrews, cerca de Washington, y luego el mandatario abordó un helicóptero de los Marines que lo llevó a la Casa Blanca.
En su escala en Japón el presidente homenajeó este viernes a las víctimas de la primera bomba atómica en Hiroshima. Fue el primer presidente estadoundense en visitar esa ciudad devastada por la bomba lanzada al final de la II Guerra Mundial.
También participó de una cumbre del G7 en Japón, donde expresó su preocupación por la escalada de tensiones con Corea del Norte tras una serie de ensayos nucleares realizados por Pyongyang.
Antes estuvo en Vietnam, donde recompuso formalmente la relación con el antiguo enemigo a través del levantamiento del embargo a la venta de armas vigente durante décadas. También pidió a los líderes vietnamitas que dején atrás el autoritarismo político.
AFP
El presidente argentino recorrió la planta de la empresa Alladio en Luque y encabezó un acto en Jesús María; señaló que el sinceramiento de la economía era clave y que no había otro camino
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, dijo en un viaje a la provincia de Córdoba que el «sinceramiento» de la economía era necesario y subrayó que «si hubiera otra forma, no habría aumentado las tarifas». En ese marco advirtió que lo hecho fue para evitar que el país se tornara «inviable como lo es hoy Venezuela».
Fue recibido por el gobernador Juan Schiaretti en su llegada a esta provincia, donde recorre la planta de la empresa Alladio en Luque para anunciar una inversión y cerca de las 19 comenzará un acto en Jesús María, rodeado de la dirigencia del PRO.
El intendente de la ciudad, Gabriel Frizza, fue el primer dirigente macrista en ganar una elección en Córdoba, distrito que después se convirtió en el bastión nacional de Cambiemos.
En la planta de Alladio -líder del mercado de los lavarropas en el país-, Macri acompañó el anuncio de una la plataforma Drean Next para toda la producción. Las inversiones previstas para este año suman unos 42 millones de pesos.
Desde Luque, Macri y Schiaretti se trasladarán a Jesús María. Seguramente aprovecharán los viajes para limar las asperezas que generó el envío de la Gendarmería para patrullar Villa Allende, gobernada por el ex golfista y amigo del Presidente, Eduardo «Gato» Romero. El desembarco provocó reclamos de otros intendentes y de los propios funcionarios provinciales, quienes piden «coordinación».
El macrismo movilizó a toda su dirigencia para acompañar al Presidente en el acto en el que dará los detalles de un plan de hábitat para Córdoba, el que prevé la erradicación de viviendas-rancho con una inversión de casi 481 millones de pesos.
El radicalismo también sumará su gente. El intendente capitalino Ramón Mestre estará en el lugar, como también los integrantes del Foro de Intendentes Radicales y de la Comunidad de Municipios de la Provincia.
Hace tres semanas, cuando se confirmó la visita de Macri era sólo para un acto institucional en el que se entregarían los fondos recaudados en el Festival de Doma y Folklore a las escuelas. Hace una semana la agenda se modificó y se sumó el anuncio del plan habitacional.
EN
El australiano supera a Rosberg y Hamilton, mientras Sainz saldrá sexto y Alonso noveno
Daniel Ricciardo lo consiguió al final. A sus 26 años, inauguró su palmarés de pole positions, logrando superar a los dos Mercedes de Nico Rosberg y de Lewis Hamilton, a los que dejó relegados a la segunda y tercera posición en la parrilla de salida del Gran Premio de Montecarlo. Un lugar privilegiado, porque si realiza una buena salida sus rivales sufrirán mucho para poder superarle. Mónaco es un trazado que no concede precisamente facilidades para adelantar. Sebstian Vettel, siempre amenazante, partira en la cuarta posición, mientras que Raikkonen, sexto, perderá cinco posiciones por haber cambiado la caja de cambios de su Ferrari. Mercedes llevaba 11 poles consecutivas.
Verstappen rozó el guardarraíl en la entrada de una curva a la derecha y rompió la suspensión de la rueda delantera derecha
Ricciardo supo sacar provecho esta vez del nuevo motor que estrenaba, en el que Renault había realizado varios cambios que le concedían mucha más potencia y fiabilidad. El australiano había dado ya muestras de su potencial en las tandas de entrenamientos libres, situándose siempre entre los mejores. Red Bull logró su pole position número 58, pero el australiano logró su mejor resultado en una clasificación. Había compartido la primera línea en China y fue tercero en España, por delante de Verstappen en la parrilla. Pero nunca había conseguido el mejor tiempo. Para Red Bull el futuro se abre, porque a las excelentes prestaciones aerodinámicas, les podrá unir ahora las mejoras del motor Renault que tiene todavía 21 cosas por tocar en lo que queda de temporada.
La primera tanda de la clasificación concedió ya la primera sorpresa importante. El ganador del último gran premio, Max Verstappen, rozó el guardarraíl en la entrada de una curva a la derecha y rompió la suspensión de la rueda delantera derecha, antes de afrontar una chicane. No pudo controlar su coche y acabó estrellándose contra la valla protectora, causando desperfectos importantes en su Red Bull. El piloto holandés, ganador de una carrera más joven de la historia de la F-1 con 18 años y siete meses, no solo partirá el penúltimo de la parrilla –por delante de Nasr que rompió el motor de su Sauber-, sino que ve muy comprometida su carrera en Montecarlo.
Eso permitió elevar el listón de las expectativas a varios pilotos que se estaban debatiendo para entrar en el grupo de los 10 mejores. Era el caso de Carlos Sainz, más habituado a moverse en esta zona media, y sobre todo de Fernando Alonso, que logró entrar de nuevo en la Q3, tras haberlo conseguido ya en el Gran Premio de España. Su clasificación, a 1,7s de Rosberg en la Q3, demuestra claramente la mejora de su McLaren, que va evolucionando de forma muy positiva y que a partir de Canadá, cuando se incorpore el motor ya remodelado de Honda, podría entrar en el grupo de perseguidores de los tres grandes: Mercedes, Ferrari y Red Bull.
Carlos Sainz concluyó séptimo muy por delante de su compañero de equipo, Daniil Kvyat, cinco décimas más lento, y Alonso logró el décimo mejor tiempo. Sin embargo, los dos mejorarán en una posición su puesto en la parrilla, puesto que Kimi Raikkonen perderá cinco posiciones por haber cambiado la caja de cambios y partirá en la 11ª posición.
El País
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, celebró que la guerrilla del ELN haya liberado en una zona rural del departamento de Norte de Santander a la periodista española Salud Hernández-Mora y pidió la liberación «inmediata» de otros dos comunicadores de Noticias RCN.
«Aquí desde Tibú quiero celebrar el regreso de Salud Hernández a la libertad. Es una noticia que a todos y al mundo entero llena de alegría pero al mismo tiempo quiero exigir la liberación inmediata de los dos periodistas de RCN que están en manos de ELN», dijo.
El presidente se trasladó a Tibú para encabezar un consejo de seguridad con motivo del secuestro de Hernández y de los dos periodistas colombianos de RCN.
La periodista, que fue entregada a una comisión de la Iglesia católica y la Defensoría del Pueblo, fue trasladada luego a la ciudad de Ocaña, la más importante de la zona.
GV
Un total de 18 personas acusadas de participar en el Plan Cóndor, auspiciado por Estados Unidos (EEUU) y ejecutado por dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay para perseguir y asesinar a movimientos de izquierda en las décadas de 1970 y 1980, recibieron entre 20 y 25 años de prisión por parte de la justicia argentina.
El veredicto se conoció durante el primer juicio oral en el que se condenó a 20 años de prisión al último dictador argentino, Reynaldo Bignone (1982-1983), de 88 años de edad. Mientras que el general retirado Santiago Omar Riveros, de 92, recibió 25 años. Ambos fueron condenados por asociación ilícita y secuestro.
Por su parte, el coronel retirado uruguayo Manuel Cordero (77), extraditado en 2007 a Argentina desde Brasil, es el único extranjero enjuiciado y fue condenado a 25 años de cárcel. El resto de las condenas van de 12 años en adelante.
Sobre este veredicto, la titular de la organización humanitaria argentina Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, expresó que siempre mantuvo su lucha para hacer justicia por estos delitos.
«Lamentamos que faltan muchas madres y padres que han muerto en esa búsqueda y también han muerto represores que hoy no podrán ser sentados en el banquillo de los acusados», reseñada por EFE.
También señaló que esto se recordó a quienes llegaron a Argentina para salvar su vida, huyendo de la represión de sus países, y lo que hicieron fue encontrar la muerte y desaparición. «En Argentina (ya son) 40 años que vivimos en la calle reclamando esa verdad y justicia», comentó Cortiñas.
El Plan Cóndor, orquestado desde EEUU, fue un sistema criminal de represión que se llevó a cabo en el transcurso de las dictaduras del Cono Sur de los años 70 y 80.
La operación se ejecutó en el marco de la Guerra Fría y tuvo como principal actor al chileno Augusto Pinochet y a otros dictadores de la época.
Se estima que el Plan Cóndor dejó un saldo de 50.000 muertos, alrededor de 30.000 desaparecidos y 400.000 presos.
GV