El Consejo Nacional de Economía Productiva continuaba ayer adelantando la revisión del nuevo sistema de ajuste y fijación de precios, así como de los productos que serán incorporados al sistema en el transcurso de los próximos días.
El Consejo Nacional de Economía Productiva continuaba ayer adelantando la revisión del nuevo sistema de ajuste y fijación de precios, así como de los productos que serán incorporados al sistema en el transcurso de los próximos días.
Desde el sábado 21 de mayo, a través de las providencias emanadas por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, se han actualizado, hasta el momento, el importe que debe pagar el consumidor para adquirir en el mercado nueve rubros relacionados con el sector de alimentos e higiene.
El vicepresidente para el área Económica, Miguel Pérez Abad, ratificó que el sistema que se viene aplicando garantizará la estabilización paulatina del esquema de distribución de bienes, así como el costo de estos en el mercado.
Pérez Abad aseguró que los empresarios que participaron en el encuentro, respaldaron el Plan que busca el camino hacia una economía más productiva, por cuanto estos reconocen que este proyecto sería insostenible si los costos de producción continúan superando con creces los precios de comercialización de los productos en la calle.
“Éste es un esfuerzo de estabilización de precios en el país, que reconoce los costos de producción pero que además genera el estímulo necesario para que los productores y productoras puedan producir en Venezuela. También hemos mirado la línea de tiempo, porque se van a reactivar algunas líneas de producción y eso va a llevar algunas semanas”, afirmó
El funcionario hizo hincapié en que los productos no van a aparecer en los anaqueles de un día para otro, y “ello debe ser entendido” por cuanto se espera una recuperación gradual del suministro de los bienes esenciales para la población, apuntó.
La decimoséptima plenaria del Consejo Nacional de Economía Productiva, presidida también por el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, trató el tema durante toda la mañana de este martes, y se espera que anuncios referidos a nuevos ajustes se produzcan en las próximas horas.
Precisamente respecto a este punto, el superintendente nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, William Contreras, declaró a Unión Radio que se busca equilibrar el mercado, y hacer la distribución de productos más equitativa, porque hasta ahora algunos expendios son más favorecidos que otros.
“Hay 65 mil puntos de ventas de alimentos y medicamentos y no más del 10% son los que reciben mayoritariamente los productos esenciales. Cerca de 45 mil bodegas o abastos no reciben con regularidad los productos”, sostuvo.
Aseguró Contreras que esto determinó la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, Clap.
Indicó que el ajuste era necesario, porque algunos precios estaban rezagados desde 2015 y ameritaban ser actualizados, y amplió que en los próximos días formularán nuevos anuncios sobre la materia.
También informó que se fortalecerá la fiscalización de los comercios, para velar que estos cumplan con el cobro de los precios actualizados y el expendio de los productos objeto de la medida, por lo que emprenderán la próxima semana una jornada por todo el país para certificar la “verificación y distribución de la mercancía”, amplió Contreras.
Afirmó que la Sundde aplicará mayor contundencia a su actuación’ para garantizar que se cumpla con la Ley.
De acuerdo a las disposiciones publicadas por la Sundde el lunes, los precios de la harina de maíz precocida registraron un ajuste de alrededor de 900%, y el del pollo del 1000%, esto es así si se considera, no el precio con el que estos productos se adquieren en el mercado, donde su costo asciende entre Bs 1.800 y Bs 4.800, respectivamente,sino los regulados oficialmente hasta el momento de su revisión por el Estado Mayor del Nuevo Sistema de Fijación de Precios.
Fuente: EU