Archive for mayo 23rd, 2016

« Anterior | Siguiente »

Pdvsa vende sus activos y se va de Argentina

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 
Una distribuidora de combustibles hizo una oferta por la filial argentina de la empresa venezolana

 

 

 

Los tiempos cambian en el panorama energético de Argentina. Puede dar un claro testimonio de esto Petróleos de Venezuela (Pdvsa), uno de los arietes utilizados en su momento por el gobierno de Hugo Chávez para ejercer influencia en la región. Pdvsa llegó hace algunos años al país de la mano de la evangelización petrolera, y en estos días prácticamente tiene sellado el ticket de salida, mediante la venta de sus activos en Argentina.

 

 

El viernes pasado, al mediodía, un grupo empresario argentino dejó sobre los escritorios de la empresa, en las oficinas de Avenida del Libertador y Cerrito, una propuesta de gerenciamiento con opción de compra para hacerse cargo de los activos de Petrolera del Cono Sud, la subsidiaria de la firma venezolana, dueña de una red de 95 estaciones de servicio, además de unos tanques de almacenamiento en Dock Sud. La misma oferta de compra se presentó en la Bolsa de Comercio. Esta semana seguramente será informado como un hecho relevante en los mercados.

 

 

 

El grupo empresario local, denominado GMM, está encabezado por Emilio González Moreno, ex accionista del Banco Patagonia y uno de los dueños del Grupo Fip, una empresa dedicada a la distribución de combustibles en Argentina.

 

 

 

Petrolera del Cono Sur pertenece en 95% a Pdvsa Argentina, mientras que 5% restante está colocado en la Bolsa porteña. La propuesta llega en un momento complejo de la petrolera. La caída del precio internacional del crudo y la crisis política y económica en Venezuela impulsaron decisiones respecto de la fallida expansión de aquel país en América latina. Según datos corroborados en los balances presentados en la Bolsa de Comercio, la firma perdió alrededor de 880.000 dólares por mes el año pasado: este período estaría algo por encima.

 

 

 

De acuerdo con fuentes del mercado, desde Caracas habría llegado la orden de frenar el gasto. A la filial local le queda dinero como para terminar el año; sin embargo, no se sabe qué pasará más allá del momento en el que se termine el dinero disponible. Allí se dirige la oferta. «La empresa no está en un proceso de venta. No hay un proceso abierto», contestaron en las oficinas locales al ser consultados por La Nación.

 

 

 

La oferta de gerenciamiento con opción a compra consta de la entrega de la gestión durante 14 o 18 meses. En ese tiempo, se espera volver a importar combustible -la empresa no tiene refinación en el país- y reducir el déficit mensual a cambio del pago de un canon que tiene directa relación con el ahorro. Durante esos meses, la marca PDV Sur se mantendrá en las estaciones de servicio.

 

 

 

De acuerdo con lo que pudo establecer La Nación, al menos dos ministros del gabinete están al tanto de la oferta. Uno de ellos es nada menos que Juan José Aranguren, el jefe de la cartera de Energía. El ex ejecutivo de Shell mira con atención los movimientos de la petrolera estatal venezolana.

 

 

 

Con él como protagonista, empezó la historia de Pdvsa en el país. El funcionario considera que aquella llegada de la empresa, patrocinada en 2005 por los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez, estuvo signada por una fuerte presión para que Shell les vendiera sus activos en el país.

 

 

 

En noviembre de 2004, el gobierno de Kirchner creó Enarsa, la petrolera estatal que jamás tuvo petróleo. Según Aranguren, Kirchner consideró la posibilidad de hacerse de los activos de la petrolera anglo-holandesa con la ayuda de Pdvsa.

 

 

 

«En enero de 2005, Chávez vino a inaugurar una estación de servicio de Pdvsa, frente a la sede de la ESMA, y en medio del acto el mandatario venezolano deslizó que una empresa gringa podía pasar a capitales nacionales. Chávez dijo entonces: ‘Dicen, que vale 1.000 millones de dólares, pero para mí no vale más de 200 millones de dólares, declaró Aranguren a Radio Mitre poco antes de dejar su cargo en Shell, a mediados del año pasado, cuando se incorporó a los equipos del entonces candidato presidencial Mauricio Macri. Aranguren está convencido de que la información que tenía Chávez sobre Shell solo podría haber salido de la Casa Rosada.

 

 

 

 

Finalmente, Shell nunca inició conversaciones formales con Pdvsa. La crónica de aquellos días continuó en marzo de 2005. Fue cuando Kirchner llamó a hacer un boicot contra la empresa manejada por Aranguren, que había aplicado un aumento de hasta 4,2% en el precio de las naftas y el gasoil. El mandatario instó a «no comprar más a Shell, ni una lata de aceite, y que se den cuenta de que los argentinos ya no soportamos más este tipo de acciones». Kirchner, además, defendió «el boicot nacional que le pueda hacer el pueblo a quien se está abusando del pueblo».

 

 

 

Finalmente, Pdvsa firmó un acuerdo con Enarsa. Abrieron dos estaciones de servicio. Una, frente a la Escuela de Mecánica de la Armama (ESMA), que el propio Chávez inauguró. «Hoy nace Enarsa -dijo aquella vez el entonces ministro de Planificación Federal, Julio De Vido-. Cada litro de combustible que se expenda va a ser patrimonio de todos los argentinos.» La otra, en la autopista Panamericana y ruta 202. Aquellos comercios, que vendían Eco Tango, Tango 95, Tango 97, Tango Común y Tango Diésel, cerraron sin pena ni gloria en 2010.

 

 

 

Pdvsa, sin Enarsa, avanzó por su cuenta. Le compró a la uruguaya Ancap la red de estaciones de servicio Sol. Así nació PDV Sur, una red que, entre propias y ajenas, hoy tiene 95 estaciones de servicio.

 

 

 

Pero los tiempos cambiaron. Aquella expansión petrolera de la mano del crudo venezolano ya no tiene la fuerza de hace 10 años. Y aquel empresario boicoteado ahora es ministro de Energía. Y sabe que la oferta ya está en los escritorios de la petrolera.

 

 

GDA La Nacion.ar

Situación de Venezuela será abordada hoy en el Parlasur

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Para este lunes está previsto que se aborde la situación venezolana en la agenda del Parlamento del Mercosur (Parlasur) que además incluye otros temas.

 

 
En horas de la mañana fueron instaladas las comisiones, dos de las cuales estarán encabezadas por representantes de Venezuela, entre ellos el diputado José Gregorio Correa, quien se prevé que asuma hoy la Comisión de Política y Defensa.

 

 

 

La sesión ordinaria de Parlasur iniciará en horas de la tarde en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

 

 

Fuente: GV

Internacionalistas cuestionan efectividad del diálogo en el país

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El presidente del Colegio de Internacionalistas, Juan Contreras, afirmó que Venezuela es el centro de la preocupación en el extranjero debido al temor de que se agrave la situación

 

 

La situación política y económica de Venezuela se ha convertido en un tema de preocupación para el resto de América Latina y el mundo.

 

 

 

En las últimas dos semanas ha habido pronunciamientos y exhortaciones al diálogo por parte de exjefes de Estado y entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA); así como la visita de los exmandatarios José Luis Rodríguez Zapatero, Martín Torrijos y Leonel Fernández por parte de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

 

 

 

Tanto el Gobierno como la oposición han realizado llamados al diálogo, pero mientras el Ejecutivo condiciona las negociaciones a sus reglas, el antichavismo ha convertido el referendo revocatorio como el único motivo válido para que haya mediación internacional.

 

 

 

El presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, señaló que “Venezuela es el centro de la preocupación internacional debido a que existe temor a lo que pueda suceder si se agrava la situación conflictiva que atraviesa el país”.

 

 

 

Sin embargo, Contreras indicó que “no están dadas las condiciones para una salida dialogada” de la actual crisis.

 

 

 

Aseveró que “el conflicto ha ido escalando, porque el Gobierno no quiere arreglar las cosas, sino que insiste en incrementar los desaciertos para agravar la situación”.

 

 

 

El internacionalista aseveró que “Venezuela es una olla de presión que puede explotar en cualquier momento, e incluso el Gobierno sabe que la situación va a terminar muy mal, porque no está dándoles a los venezolanos las garantías respecto a los alimentos, la salud, la seguridad y la educación”.

 

 

 

Contreras señaló que aunque el referendo revocatorio forma parte de los intereses de la oposición, “es necesario que sean escuchadas las aspiraciones del Gobierno para que haya un diálogo, pues ambas posiciones son válidas y legítimas”.

 

 

 

La comunidad internacional también está harta de los insultos contra exmandatarios de países como España e incluso contra jefes de Estado, actualmente en ejercicio.

 

 

Juan Contreras Internacionalista

 

 

Considera que para que esto sea posible “se requiere la creación de un clima de confianza y de respeto, y que el trato de ambas partes sea en términos de igualdad”.

 

 

 

Destacó que para que se dé una mediación internacional para un eventual diálogo “es necesario que ambas partes lo soliciten y que busquen un mediador que sea reconocido como tal”.

 

 

 

Intento fallido

 

 

 

Contreras considera que esa figura pudo ser el secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, monseñor Paul Gallagher, como representante del papa Francisco, pero “el Gobierno ordenó la suspensión de su viaje”.

 

 

 

El internacionalista Félix Arellano expresó que la mediación internacional “sólo se justifica para presionar al Gobierno y al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se realice el referendo revocatorio”.

 

 

 

“De otra manera, la mediación para un eventual diálogo sólo le servirá al gobierno de Nicolás Maduro como proceso de distracción, para tomar oxígeno y para evitar cambios de políticas”.

 

 

 

Señaló que un diálogo sin énfasis en el revocatorio sólo servirá para que el Ejecutivo “haga un show, y quiere que personalidades y otros países se presten a su juego”.

 

 

 

Catalogó como “una decisión penosa” los intentos del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero “en su papel de líder de los acompañantes de Unasur que reciben instrucciones del Gobierno”, pero no duda de su buena fe.

 

 

 

Solicitud
El diputado a la AN, Carlos Andrés Michelangeli, indicó que “recurrir a todas las instancias internacionales es indispensable” porque la oposición está “buscando una salida pacífica”. Recordó que el parlamento pidió a la OEA que se aplique la Carta Interamericana Democrática, “en virtud de las transgresiones a las leyes nacionales”.

 

 

 

Encuesta
La encuesta Monitor País de Hinterlaces, con fecha del 18 de mayo, reveló que 88% de los consultados están “de acuerdo” con la mediación del papa Francisco para promover el diálogo en Venezuela. El 81% de los venezolanos consideran necesaria la mediación internacional.

 

 

 

 

El Tiempo.com.ve

Pedro Pablo Carreño

Mármol: “La Asamblea debe declarar cese del Presidente por ilegítimo”

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

 

 

La exmagistrada del TSJ, Blanca Rosa Mármol, aseguró que el jefe de Estado tiene doble nacionalidad y no cumple con los requisitos constitucionales para ejercer el cargo

 

 

¿Qué opina del decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica firmado por el presidente Maduro?

 

 

 

–Es un golpe de Estado a la Asamblea Nacional. Elude los controles en materia presupuestaria y acuerdos internacionales. Lo aprovecharán para dar concesiones sobre el arco minero sin control alguno. Las facultades incluyen la suspensión de sanciones políticas, como el caso de los votos de censura a los ministros. Establece que las Fuerzas Armadas se encargarán de la distribución de los alimentos. Se basa en justificaciones ambiguas. El decreto que le precede sobre la emergencia económica en nada mejoró la situación del país.

 

 

 

–¿Lo excepcional del Estado de Excepción?

 

 

–El que pretenda aducir entre las justificaciones que la oposición intentó reducirle el período presidencial dejando a un lado el fracaso rotundo de su gobierno y el sufrimiento de los venezolanos. No hay una justificación más peregrina.

 

 

 

–¿Qué podrá hacer la Asamblea Nacional ante la actitud del presidente Nicolás Maduro de violar la Constitución con decretos presidenciales?

 

 

 

–Declarar en uso de sus potestades el cese del presidente en el ejercicio del cargo, ya que es ilegítimo por no llenar los requisitos constitucionales para el desempeño del cargo, pues es colombiano. En el mejor de los casos tiene doble nacionalidad.

 

 

 

–¿Quién podrá defender a la AN del Tribunal Supremo de Justicia?

 

 

 

–La Asamblea debe ejercer sus potestades constitucionales y verificar si los magistrados del TSJ llenan los requisitos para el ejercicio del cargo. La gran mayoría no los llena por diversos motivos: son activistas políticos, no tienen el postgrado requerido, no tienen una carrera judicial, no son profesores universitarios titulares ni tienen un ejercicio profesional reconocido.

 

 

–De mujer a mujer, ¿un consejo a las presidentas del TSJ y del CNE?

 

 

 

–Que piensen en su dignidad. El poder pasa, así lo muestra la historia.

 

 

 

Miedo judicial

 

 

–¿Diferencias y semejanzas entre los poderes judiciales de la cuarta y la quinta?

 

 

 

–Las semejanzas: siempre hubo buenos y malos jueces pero existía la carrera judicial, el ingreso era por concurso público y el ascenso por evaluación. Las diferencias: ahora todos tienen miedo de ser destituidos o detenidos por sus decisiones, ya que son designados a dedo sin tomar en consideración ningún aspecto de su formación y capacidad.

 

 

 

–¿Comparte los criterios de Henry Ramos Allup?

 

 

 

–La mayoría. En general, defiende los principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y la lucha actual de los venezolanos en la Asamblea Nacional.

–¿Una crítica a la MUD?

 

 

–Un poco lenta en sus reacciones, considerando la barbarie del régimen.

 

 

–¿Tiene la MUD propuestas ante cada área crítica del país?

 

 

–Sí, tiene pensada la reconstrucción del país, trabajo arduo que tendremos que enfrentar cuando termine esto.

 

 

–¿Una crítica a la bancada oficialista?

 

 

–Un comportamiento que atenta contra la misma Asamblea, irrespetando a los demás diputados y la voluntad popular que ella expresa.

 

 

–¿La piedra de tranca de la nueva legislatura?

 

 

–La Sala Constitucional, que es instrumento central de dominación del Ejecutivo.

 

 

–¿Habrá conciliación entre ambas bancadas?

 

 

–Me parece que no. No hay un ambiente de confianza y buena voluntad.

 

 

 

–¿Cuáles leyes costará aprobar?

 

 

–Todas las que se dirijan a garantizar el ejercicio de los derechos humanos, como sucedió con la Ley de Amnistía.

 

 

 

–¿Se ha olvidado a Leopoldo López?

 

 

 

–Mucho y dolorosamente, tomando en cuenta su sacrificio.

 

 

 

Adiós referendo

 

 

 

–¿Teme que traben definitivamente el referendo revocatorio?

 

 

 

–Estoy segura de que lo harán.

 

 

 

–¿No se realizará el último trimestre del año, como lo anunció Capriles?

 

 

–No lo creo. Es el propósito del régimen posponerlo para el 2017 con el fin de que sea inútil porque pasaría a gobernar el vicepresidente el resto del período constitucional. Así, darían una imagen absolutamente democrática al mundo.

 

 

 

–¿Congeniarán la Asamblea Nacional y la Fanb?

 

 

 

–Quizás. En puntos como la defensa de la soberanía tendrán que hacerlo.

 

 

 

–¿Garantizará la Fanb la paz del país?

 

 

 

–Sí. Cuando se decida a garantizar la independencia y soberanía de la nación a su servicio exclusivo y no al de personas o parcialidad política alguna, como lo establece el artículo 328 de la Constitución Nacional.

 

 

–¿Qué hacer con los colectivos?

 

 

–Corresponde su eliminación porque no tienen sentido y han degenerado en grupos de choque del régimen. Este es un Gobierno que fomenta la violencia para intimidar a la oposición

 

 

 

–¿Qué podrá hacer la AN ante los ministros interpelables pero “intocables”?

 

 

–Con el decreto de Estado de Excepción muy poco podrá hacer, puesto que se establece la posibilidad del presidente de suspender las sanciones políticas, entre las cuales se encontraría las de la Asamblea con los votos de censura.

 

 

 

–¿Qué pasará con el chavismo?

 

 

 

–Se reducirá considerablemente puesto que la mayoría venezolana es demócrata y muchos originalmente chavistas han aprendido a un costo muy alto la desgracia que significa vivir en el “socialismo del siglo XXI”.

 

 

 

–¿El responsable de los linchamientos?

 

 

 

–El régimen, por haber desintitucionalizado el país y propiciado la justicia por cuenta propia. En Venezuela no hay a quien acudir.

 

 

 

–¿Cuánto vale un juez?

 

 

 

–El servilismo al régimen o el miedo al mismo.

 

 

–¿Y la metamorfosis de Hermann Escarrá?

 

 

–Sospechosa. Deplorable.

 

 

 

–¿Empeorará la situación?

 

 

–Por lo que vemos, sí. No hay toma de conciencia por parte del gobierno.

 

 

–¿Su salida?

 

 

–La Asamblea Nacional Constituyente. Refundar el país. Recuperar el Estado.

 

 

De perfil

 
Blanca Rosa Mármol se graduó de abogada en la UCV y obtuvo el título de Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas en la misma universidad. En 1980 es designada Juez Décimo Novena de Primera Instancia en lo Penal de la misma circunscripción judicial. Es electa Presidente de la Asociación de Jueces del Distrito Federal y Estado Miranda para el período 92-94. Fue miembro integrante de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Caracas (1996-98). En 2002, y hasta el 2012, se desempeña como Magistrada de la Sala Penal del TSJ. Fue Profesora de la Facultad de Derecho de la UCV en la materia Penal, y de Ética en la UCAB.

 

 

Toma y dame
–¿Le tienen intervenido el teléfono?
–Lo doy por hecho.
–¿Un piropo?
–“Valiente”.
–¿Un pecadillo confesable?
–Café y chocolate.
–¿Una virtud?
–Perseverancia.
–¿Un defecto?
–Exigente.
–¿Un arrepentimiento?
–No haber dejado tiempo para mí.
–¿Una contradicción?
–Haber vivido en la Unión Soviética.
–¿Una alegría?
–La vida en familia.
–¿Un llanto?
–Tener hijos fuera del país.
–¿Un líder?
–Nelson Mandela.
–¿Un presidente?

 

–Ángela Merkel.
–La reconstrucción de Venezuela.

 

 

El Tiempo.com.ve

Jolguer Rodríguez Costa

 

Caricaturas del lunes 23/05/2016

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Universidades nacionales van mañana a paro de 24 horas

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

De no recibir una respuesta por parte del Ministerio de Educación Superior la directiva de Fapuv pautó una próxima reunión para el 2 de junio. Los estudiantes apoyan la suspensión de las clases, si las autoridades salen con ellos a la calle a defender los derechos universitarios

 

Las universidades públicas venezolanas cerrarán mañana sus puertas, como medida de protesta por el desacato del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ante la exigencia en el aumento de sueldos y salarios, la revisión de las tablas salariales y el ajuste del bono de alimentación. Karelis Fernández, presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (Apuz), ratificó el llamado a la suspensión de 24 horas de las actividades universitarias.

 

 

 

“El paro no lo detendrá nadie. Si no nos concretan el pago, seguiremos en pie de lucha”, aseguró Fernández. La junta directiva de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) convocará a una reunión el 2 de junio, de acuerdo a la respuesta que obtengan de Jorge Arreza, titular de la cartera educativa. De lo contrario, evaluarán y analizarán los siguientes mecanismos de protesta, para ejercer presión al Ejecutivo nacional.

 

 

 

La directiva de Fapuv aprobó la paralización universitaria el pasado jueves. Lourdes Ramírez de Viloria, autoridad de la Federación de Universidades, informó a este rotativo, que desde el 2015, con el incumplimiento de los acuerdos contractuales de la segunda convención colectiva, el sector universitario tiene deudas con el personal de las instituciones.

 

 

 

Días de clases por calle

 

 

 

Eduardo Fernández, presidente encargado de la Federación de Centros Universitarios, manifestó que el llamado al paro es la única medida que tiene el personal universitario, siempre y cuando la protesta sea activa. «Los estudiantes saldremos a la calle a defender los derechos de las universidades, solo si salen las autoridades con nosotros. No seremos la carne cañón, como siempre».

 

 

 

Fernández enfatizó que el apoyo de los catedráticos a través de Twitter no surge algún efecto, los días de manifestación. Para el vocero estudiantil, no solo los sueldos y salarios de los profesores están en juego, sino también la formación de los estudiantes, el futuro del  país. La paralización de las actividades interrumpe los estudios de los bachilleres, pero Fernández resaltó que no importa sacrificar un día de clases por un día de protesta. «Lo imprescindible es que el profesorado le explique a sus alumnos la razón de sus acciones».

 

 

 

 

El martes, a las 8.30 de la mañana una comisión del Consejo Universitario convocó a la ciudadanía a una rueda de prensa en la plazoleta de la nueva sede rectoral de LUZ, donde se expondrá la situación que atraviesan las universidades venezolanas, en la actualidad.

 

 

 

Fuente: La Verdad

Inicia cuenta regresiva para huelga en Corpoelec

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Hoy termina el lapso de 120 horas para declarar conflicto y suspensión colectiva de labores del personal. Sindicatos echan chispas por la situación que atraviesan los casi 40 mil trabajadores del sector

 

El generador de la huelga se instaló con la presentación del pliego de peticiones. El reclamo de los casi 40 mil trabajadores por retraso en el convenio colectivo y obstáculos para operar lanzan chispas al Ministerio de Energía Eléctrica, institución que reconoce desde “fallas técnicas en el sistema de facturación” de Corpoelec hasta “retrasos en la ejecución de los proyectos debido a la demora en la liquidación de divisas extranjeras por parte de los entes gubernamentales competentes”, reseña la Memoria y Cuenta de 2015, (página 285).

 

 

 

Hoy vence el plazo de 120 horas “desde el momento de la presentación del pliego conflictivo”, que ordena el artículo 487 de la Ley Orgánica del Trabajo, a los trabajadores y las trabajadoras para proceder a la declaración de huelga por conflicto colectivo de trabajo. El miércoles 18 de mayo, tras procesos legales, los sindicatos entregaron al ministerio el documento petitorio. El sector eléctrico tiene cinco años vencido el contrato de beneficios laborales.

 

 

 

El reclamo coincidió con la detención de trabajadores de Termozulia III por el presunto delito de “sabotaje”, luego de atender la alarma de derrame de aceite en la unidad. Cinco de los retenidos fueron imputados y privados de libertad. En Zulia acusan que existe una acción desmedida para desviar la demanda laboral. Y es que no solo fue dispersión del líquido, también se anunció el ajuste del cronograma del Plan de Administración de Carga, que a pesar de reducir a tres horas el bloque de corte, extiende hasta las 10.00 de la noche el racionamiento.

 

 

 

Derecho a huelga

 

 

 

El personal tiene derecho a la huelga “cuando su paralización no cause perjuicios irremediables a la población o a las instituciones”, precisa el artículo 486. Los sindicatos de trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional se reúnen para trazar las estrategias. En comunicado sindical explican las complicaciones a las que están sometidos no solo por ajustes de beneficios contractuales sino a la falta de implementos y equipos de seguridad para operar en las plantas generadoras de electricidad.

 

 

 

La Federación Eléctrica de Venezuela acusa “difíciles” momentos para el personal. La corporación tiene deudas en materia de seguridad laboral: servicios médicos, prestaciones sociales, seguro de HCM, uniformes y ajustes de sueldos, así como reconocimiento de actualización de beneficios a jubilados y pensionados.

 

 
Yasmín Ojeda / Maracaibo / yojeda@laverdad.com

Líder español viaja a Caracas dispuesto a reunirse con el Gobierno

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Albert Rivera, presidente del partido español Ciudadanos, viajará hoy a Venezuela para intervenir mañana en una sesión en la Asamblea Nacional. Se mostró dispuesto a reunirse con el Gobierno de Nicolás Maduro, aunque reconoció la dificultad de ese encuentro

 

 

El presidente de Ciudadanos (liberales), Albert Rivera, se mostró hoy convencido de que podrá entrar en Venezuela y se mostró dispuesto a reunirse con el Gobierno de Nicolás Maduro, aunque reconoció la dificultad de ese encuentro.

 

 

 

Rivera partirá hoy desde Madrid hacia Venezuela para intervenir mañana en una sesión del Parlamento de ese país en apoyo a la oposición, que ahora domina la Cámara.

 

 

 

El líder de Ciudadanos, un nuevo partido español de ideología liberal, dijo a Radio Nacional que, aunque «no parece que tengan muchas ganas», está dispuesto a trasladar al Gobierno de Maduro la opinión mayoritaria de España, donde «no hay fisuras».

 

 

 

«Los partidos constitucionalistas (españoles) queremos diálogo efectivo, queremos una solución para Venezuela», resaltó el líder de Ciudadanos, cuyo viaje fue coordinado con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

 

 

 

«Estamos todos en el mismo barco», subrayó Rivera, que también recibió consejos del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, tras su visita de la semana pasada a Venezuela y su encuentro con el presidente del país.

 

 

 

El líder socialista, Pedro Sánchez, afirmó hoy que espera que el viaje de Rivera «sirva para ayudar a mejorar las cosas» en ese país.

 

 

 

El líder de Ciudadanos insistió en que se trata de abrir una vía de diálogo entre la oposición y el Gobierno y subrayó que, para que haya diálogo efectivo, los presos políticos deben salir de la cárcel, la Constitución debe ser respetada y tiene que haber democracia.

 

 

 

Rivera se mostró convencido de que podrá entrar al país y desarrollar la agenda prevista que incluye, entre otras acciones, una intervención mañana ante la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional.

 

 

 

El político español mantendrá encuentros con Lilian Tintori, esposa del opositor encarcelado Leopoldo López, y otros familiares de presos.

 

 

 

Mañana tendrá lugar la intervención ante la Asamblea Nacional y se entrevistará con su presidente, Henry Ramos Allup, a quien le trasladará su disposición a reunirse con el Gobierno de Maduro.

 

 

También se reunirá con Enrique Capriles, dos veces candidato a la Presidencia de Venezuela y uno de los líderes de la Mesa de Unidad Nacional, que agrupa a los partidos opositores al régimen chavista.

 

 

La presencia de Rivera en el país caribeño concluirá el miércoles con un encuentro con miembros de la colonia española.

 

EFE

Zambrano: El jefe de seguridad de Ramos Allup está “secuestrado”

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Edgar Zambrano, denunció este domingo que Coromoto Rodríguez, jefe de seguridad del presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, continúa“secuestrado sin orden de aprehensión”.

 

 

Aseguró que quien pretende implicar Rodríguez en hechos de violencia es un cooperante sin identidad. En este sentido, aseveró que no lograrán, bajo ningún concepto, intimidar las políticas que se vienen desplegando desde la AN.

 

 

“Condenamos la utilización de organismos de seguridad del Estado para criminalizar la actividad política en Venezuela”, agregó.

 

 

Denunció además que Coromoto Rodríguez fue remitido a un tribunal conocido como el “paredón del Gobierno”.  “Consta en los órganos de seguridad del Estado que el comisario tiene antecedentes penales”, detalló en rueda de prensa desde El Helicoide, en Caracas.

 

 

Rodríguez, conocido como “El Comisario”, fue detenido el pasado 19 de mayo por funcionarios del Sebin. Lo implican con los hechos violentos que se suscitaron durante la marcha opositora hacia el CNE.

 

 

 

Blyde: Estado de Excepción disfraza una Ley Habilitante

Posted on: mayo 23rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Blyde recordó que el mandatario nacional lleva ocho Estados de Excepción

 

 
El alcalde del municipio Baruta, Gerardo Blyde, reiteró que el Estado de Excepción decretado por el presidente Nicolás Maduro disfraza una Ley Habilitante, ante la falta de votos que tiene en la Asamblea Nacional. Señaló que el mismo es inconstitucional porque no determina los derechos restringidos y no tiene término de vencimiento.

 

 

 

 

“Como no tiene los votos en la Asamblea Nacional entonces pretende decretar lo que corresponde a la AN, evadir los controles parlamentarios, esto no es un decreto, es un disfraz donde se auto da una carta blanca a Maduro para actuar en múltiples materias, con la excusa de enderezar la economía”, dijo en declaraciones A Tiempo.

 

 

“Cuando el Estado o gobierno tiene que restringir las garantías por demasiado tiempo se acostumbra a no gobernar con límites y a estarle suspendiendo derechos fundamentales a los ciudadanos”.

 

 

 

El también integrante de la Asociación de Alcaldes de Venezuela, explicó en qué situaciones se decreta un Estado de Excepción: “tiene que haber unos hechos internos que genere movilización militar para reponer el orden constitucional, que haya habido un golpe de Estado, un alzamiento militar contra el gobierno, o que haya habido un gobernante que de manera abierta viole la constitución”.

 

 

 

Blyde recordó que durante el gobierno del ex presidente fallecido Hugo Chávez, pese a las situaciones que enfrentó como el deslave de Vargas, los sucesos de abril de 2002 y el paro petrolero, pudo haber dictado un Estado de conmoción interior, sin embargo no lo hizo.

 

 

 

Movilizaciones a favor del referendo

 

 

Enfatizó que el referendo revocatorio es la vía constitucional para consultarle al pueblo si desea que permanezca este gobierno en estas condiciones, o “tiene que irse”.

 

 

 

“Hay que salir en estas manifestaciones, en contra de sentencias que prohíben manifestaciones públicas de dudosa competencia del Tribunal que la dictó”.

 

 

 

Fuente: UR

« Anterior | Siguiente »