Archive for mayo 18th, 2016

Tips para que no desaparezca tu libido

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Es la mecha que enciende tus pensamientos calientes y la que hace que quieras arrancarle la ropa a tu chico con solo intercambiar un cruce de miradas. Sí, la excitación sexual es un proceso asombroso… si funciona. “La falta de libido es el motivo más importante por el que una mujer pide ayuda y un tema que obsesiona a científicos y compañías farmacéuticas”, apunta Marta Ibáñez, sexóloga de Vida Sexual y Pareja. A mediados del año pasado se aprobó en Estados Unidos Addyi, la “viagra femenina”, un medicamento “objeto de gran controversia”, según Carlos San Martín, doctor en Medicina, sexólogo, psicoterapeuta y secretario general de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

 

 

“El deseo en la mujer es multifactorial. Y aunque este fármaco pueda mejorar la  respuesta cerebral, si no se abordan otros factores, desconfío de su eficacia”, añade. En todo caso, se trata de una nueva vía de investigación… y la esperanza para libidos en “modo hibernación”.

 

 

¿Qué podemos hacer para que no desaparezca el libido? Aquí van algunos consejos:

 

 

1. Imagina tu libido como un coche con dos pedales opuestos: el sistema de excitación sexual (SES), que la enciende, y el sistema de inhibición sexual (SIS), que la ralentiza o apaga. Ambos se equiparan en tu cerebro, pero en algunas mujeres (por las hormonas, por cuestiones genéticas u otros factores), un lado es más fuerte que otro. Aunque el cerebro no es el único artífice del subidón sexual, “para la generación de deseo y excitación necesitamos una lectura positiva de la situación erótica”, explica San Martín, en la que influyen los pensamientos fantasías sexuales, el interés en el encuentro y hasta tu ciclo vital. Pero aun encontrándote baches (unos calzoncillos tipo tanga, por ejemplo), tu cerebro puede ser capaz de excitarte si eres paciente y sabes enfocarte en el placer y no en la lista de la compra.

 

 

2. Trío estrella. “Imágenes eróticas, caricias y susurros son los mayores inductores del deseo, aunque la imaginación puede generarlo por sí sola, a través de las fantasías sexuales”, afirma San Martín. “Algunos olores y ciertos masajes también liberan dopamina, que conecta áreas corticales paralímbicas que desatan el deseo”, añade. ¿Nuestro consejo? Ponte ropa interior hot, perfúmate, dale un masaje erótico y usa un lenguaje subido de tono.

 

 

¿Es cierto que no tener relaciones durante un tiempo puede hacer desaparecer mi libido? Y al contrario, ¿cuánto más sexo, más deseo? La experta Ana Belén Carmona Rubio, sexóloga y psicóloga en Lasexologia.com y profesora del Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela, contesta: “El deseo tiene mucho que ver con la satisfacción. Si las relaciones eróticas que mantienes no son placenteras, tiende a reducirse. Y lo peor, si se entra en esta dinámica, las razones para tener relaciones acaban siendo complacer al otro, presiones varias o sensación de obligación, aspectos muy alejados de la libido. En cambio, si los encuentros sexuales merecen la pena, suelen fortalecer el deseo. Si se ha caído en la dinámica de hacerlo sin muchas ganas y esto es lo habitual últimamente, es el momento de consultar con un sexólogo. Para las mujeres que disfrutan a solas, tengan o no pareja, fantasear o masturbase son elementos que suelen fortalecer la libido”. Tomamos nota.

 

 

 

Womenshealth.es

Nokia volverá a producir teléfonos móviles

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Nombre Nokia volverá al mercado de telefonía móvil tras vender los derechos de la marca a la también finlandesa HMD Global y la multinacional taiwanesa Foxconn.

 

 

Nokia, que llegó a ser el mayor fabricante de móviles del mundo, fue desbancada con el auge de los teléfonos avanzados de firmas como Apple y Samsung.

 

 

En 2014 vendió la totalidad de su negocio de teléfonos a Microsoft Corp y ahora se mantiene enfocada en el equipamiento de redes de telecomunicación.

 

 

Sin embargo, mantuvo sus patentes de teléfonos con la vista puesta en un eventual acuerdo para ceder la licencia, aunque tuvo que esperar debido a un acuerdo que le impedía competir con Microsoft.

 

 

Fuente: GB

Prueban que el chocolate puede mejorar el rendimiento deportivo

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Facilitaría la dilatación de los vasos sanguíneos y reduciría el consumo de oxígeno, según una nueva investigación.

 

 

 

Los beneficios del chocolate siguen en aumento, según parece. En esta oportunidad, según una investigación de la Universidad de Kingston en Londres, en el Reino Unido, consumir chocolate negro podría servir para mejorar el rendimiento físico en pruebas deportivas.

 

 

 

El estudio, que fue publicado en la revista Journal of the International Society of Sports Nutrition, afirma que este tipo de chocolate ofrece un beneficio similar al jugo de remolacha, utilizado por muchos deportistas de élite por ser rico en nitratos que se convierten en óxido nítrico cuando entran en el organismo, “facilitando la dilatación de los vasos sanguíneos y reduciendo el consumo de oxígeno”, según explicó el autor principal del trabajo, Rishikesh Kankesh Patel.

 

 

 

Los investigadores probaron que 40 gramos de chocolate negro logra que el cuerpo consuma menos oxígeno y recorria más distancia

 

 

 

La clave podría estar en una sustancia llamada epicatequina, un tipo de flavonol presente en el grano de cacao que también aumenta la producción de óxido nítrico en el organismo.

 

 

Para el estudio, los investigadores analizó a un grupo de nueve ciclistas aficionados a los que dividieron en dos grupos. Unos sustituyeron durante 15 días todas sus meriendas por 40 gramos de chocolate negro, mientras que otros tomaron la misma cantidad de chocolate blanco.

 

 

 

Para medir los posibles efectos de este consumo, se sometieron a una serie de pruebas de esfuerzo y tiempo con la bicicleta para medir su rendimiento, analizando su ritmo cardíaco y los niveles de consumo de oxígeno. Tras un intervalo de siete días, los grupos intercambiaron su consumo de chocolate y repitieron las pruebas realizadas.

 

 

Los resultados mostraron que después de comer chocolate negro los ciclistas utilizaban menos oxígeno y también recorrieron más distancia durante una breve contrarreloj de dos minutos lo que, según Patel, podría abrir la puerta a su inclusión como elemento básico para los deportistas que realizan pruebas de resistencia. “Sabíamos que tanto el chocolate negro como el jugo de remolacha aumentan el óxido nítrico, pero ahora hemos visto que después de comer chocolate las personas pueden practicar ejercicio durante más tiempo”, cerró el experto.

 

 

 

 

 

Fuente: entremujeres.clarín.com

 

 

 

9 reglas que siguen parejas felices cuando discuten

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Es probable que, incluso la mayoría de las parejas ‘perfectas’ que conocemos hayan tenido discusiones ‘feas’. Cuando se trata de relaciones, los conflictos son inevitables, pero es la forma de manejar los problemas lo que marca la diferencia.

 

 

Ya sea porque tu chico vio un nuevo capítulo de vuestra serie favorita sin ti, o porque sus puntos de vista sobre temas políticos/religiosos no están alineados con los tuyos, el caso es que el conflicto puede estallar en cualquier momento… pero siempre hay una manera correcta y una forma incorrecta de resolver los problemas. ¿Quieres saber cómo? Así es cómo las parejas felices resuelven sus conflictos. ¿Tomamos nota y empezamos a hacerlo bien?

 

 

1. Ellos, en realidad, se escuchan. En plena discusión, es habitual que uno se centre más en sus argumentos que en lo que tiene que decir la otra persona. Inmediatamente nos ponemos a la defensiva a la hora de defender nuestros argumentos. Una reacción que lo único que hace es alimentar la falta de comunicación  y que lo único que provoca es que las dos personas hablen sin llegar a entender lo que el otro siente. Y en el fondo, lo que todos buscamos es que nos escuchen.  Así que, antes de exigirlo, hay que aplicarse el cuento.

 

 

2. Hacen una pausa antes de contestar. Cualquier persona que sea capaz de controlar la ira lo primero que te dirá es que cuentes hasta 10 antes de reaccionar ante una situación tensa. La misma lógica puede aplicarse en las discusiones de pareja. Pensar lo que quieres decir antes de hablar evitará que digas cosas de las que te acabes arrepintiendo y, además, te dará algunos segundos (o minutos) para distanciarte de los argumentos y considerar lo que la otra persona te está diciendo.

 

 

3. Explican (bien) sus sentimientos. Es lo más importante. No empieces las frases con: “yo, yo, yo”. Tienes que reconocer tus sentimientos, ser totalmente responsable de ellos y saber explicarlos. Deja de decir: “Me estás enfadando” por un: “Lo que hace que me enfade es que…”. Ayudará a tu pareja a sentirse menos a la defensiva y más dispuesto a escuchar lo que quieres decir.

 

 

Cuando la pelea surja de la nada, como cuando tu chico te critica por cómo conduces, dile que te molesta para frenar la situación. Dile algo así como: “esto me hace sentir mal”. Así, le muestras que tus sentimientos han sido heridos. Es el primer paso para tener tus emociones bajo control y aprovechar tu argumento de una forma más productiva.

 

 

4. Establecen reglas básicas. Es importante entender las formas de discutir de nuestra pareja. Por ejemplo, si cuando discutís necesitas salir 10 minutos para despejar la mente, díselo. Será mucho mejor que él sepa que necesitas unbreak en vez de irte con un portazo sin más.

 

 

5. Saben cuándo discutir. Si eres consciente de que estás a punto de soltar una bomba, recuerda esto: PARA. Esto quiere decir que no saques temas sensibles o controvertidos cuando uno de los dos (o ambos) tenéis hambre, estáis enfadados, solos o cansados. Procura hablar de ello cuando ambos estéis tranquilos.

 

 

6. Piensan (bien) más allá de la discusión. Las parejas que piensan que cada discusión es el fin del mundo no son capaces de darse cuenta de que son solo momentos difíciles. Pero cuando dos personas son realmente conscientes de lo que tienen en común, no son tan propensos a ser catastróficos. Si eres consciente de que vuestro vínculo es mucho más valioso de lo que haya podido pasar, te ayudará a priorizar lo que realmente importa.

 

 

 

7. Priorizan solucionar la situación. No importa las veces que llegáis a discutir, lo que importa es cómo solucionáis esas discusiones (hablando, sexo o un rato a solas, lo que sea). Ningún método es, necesariamente, mejor que otro. Lo importante es solucionar la situación y que ninguno de los dos siga resentido.

 

 

8. Hacen que los dos salgan bien de la discusión. Pon la relación por encima de todo en vez de centrarte en ganar esa pequeña batalla. ¿No te puedes tragar tu orgullo? Lo importante es el proyecto en común.

 

 
9. También se van a la cama enfadados. No es bueno pasarse toda la noche discutiendo. Consultar las dudas con la almohada o sencillamente dormir y descansar bien puede ayudaros a tener una mejor perspectiva al día siguiente y al despertar, daros cuenta de que la pelea no tenía ningún sentido.

 

 

 

Womenshealth.es

Los increíbles consejos sexuales de Gwyneth Paltrow

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La actriz Gwyneth Paltrow se ha convertido en todo un faro de sabiduría a través de suportal de estilo de vida Goop, desde el que ilustra al mundo con sus consejos y sugerencias sobre vida sana y paz interior. Pero, además, la oscarizada actriz ha decidido compartir algún truquito para que sus lectoras disfruten más del sexo.

 

 

En su post ‘Not So Basic Sex Toys’ la actriz recomienda algunos juguetitos que muy pocas se atreverían a probar. Fundamentalmente porque entre los gadgets seleccionados por Gwyneth se encuentra undildo de oro de 24 quilates valorado en 15.000 dólares.

 

 

Solo alguien como Gwyneth Paltrow podría considerar el exclusivo artilugio un juguete al alcance del bolsillo de sus lectoras. Pero hay que tener en cuenta que, para la ex mujer deChris Martin, el plástico y otros derivados sintéticos no son lo suficientemente buenos como para merodear por sus zonas más íntimas.

 

Esta filosofía queda clara en otro de sus posts en los que analiza los horribles lubricantes llenos de parabenos y otras sustancias indignas delestilo de vida healthy de la actriz.

 

 

Para rematar su retahíla de consejos sexuales al alcance únicamente de sus vecinas de Beverly Hills, Gwyneth Paltrow saca su vena más picarona y comenta con sus lectoras las exclusivas fiestas sexuales al más puro estiloEyes Wide Shut donde, por la módica cantidad de 50.000 dólares, los candidatos seleccionados pueden dar rienda suelta a todas susfantasías entre gente guapa.

 

 

Afortunadamente, no es necesario seguir los consejos de Goop paradisfrutar del sexo, ya que con mucho menos dinero es posible mantener el fuego en tus relaciones. Eso sí, es posible que no consigas el certificado#healthy de Gwyneth.

 

 

Cosmohispano.com

Ecosex: el movimiento que le hace el amor a la naturaleza

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Esta forma de relacionarse con la madre tierra incluye la utilización de diversos productos naturales y juguetes sexuales.

 
Un movimiento que probablemente nos parezca de lo más extraño es el ‘Eco sexo’, una expresión inspirada en el amor por la naturaleza donde seres humanos «intiman» con ella.

 

 

Esta forma de relacionarse con la madre tierra incluye la utilización de diversos productos naturales y juguetes sexuales con la finalidad de generar un vínculo más estrecho.

 

 

Sí, es rarísimo, pero la verdad es que diversas culturas han venerado de una forma inimaginable a la naturaleza, por lo que Elizabeth Stephens y Annie Sprinkle retomaron estas costumbres.

 

 

Ambas mujeres se casaron con la madre tierra en 2008, una tendencia que comenzó a propagarse en países como Europa, Austria y Chile, ganando miles de seguidores.

 

 

¿En qué consiste?

 

 

Literalmente, los integrantes de este grupo «le hacen el amor a la madre tierra» a través de una conexión física y espiritual para así generar concientizar sobre el peligro que corre nuestro medio ambiente.

 

 

Pero no se espanten, pese a todo el rito erótico que rodea a esta práctica, la realidad es que la penetración como tal no está permitida, pues no se trata de complacerse sexualmente por la simple idea del placer.

 

 

«La Tierra es nuestra amante. Estamos locamente, apasionadamente, y ferozmente enamoradas y agradecidos por esta relación, cada uno de los días. Tratamos a la Tierra con bondad, respeto y afecto», explican Stephens y Sprinkle.

 

 

Informe21

10 alimentos que desintoxican el organismo

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Fáciles de conseguir y de incorporar a las comidas habituales, contribuyen a incrementar la función del hígado y por lo tanto,  aumentan la sensación de bienestar general.

 

 

En los meses de frío la alimentación suele ser más pesada y calórica y, por lo tanto, es necesario es necesario lograr un equilibrio con otros alimentos que resulten desintoxicantes.

La ventaja de este tipo de comidas es que contribuyen a mejorar la función del hígado, a mantener a raya la presión arterial y el peso. Acá va la lista de recomendados.

 

 

 

Vegetales de hoja verde. Dentro de este grupo, se encuentran el berro, la espinaca, la lechuga, la alfalfa o la acelga. Según un estudio de la Universidad Leicester, la clorofila que contienen ayudan a eliminar metales y pesticidas del cuerpo.

 

Limón. Permiten mantenerse hidratado y son antioxidantes Ajo. Además de proteger al corazón, activa enzimas que permiten al hígado eliminar las toxinas de la sangre.

 

Cerezas goji. Tienen una apariencia similar a una fruta disecada. Contienen un alto contenido de vitamina C y betacarotenos. En Argentina las comercializan directamente los productores.

 

Semillas de sésamo. Un estudio de la Fundación Nemours, dedicada a la investigación en pediatría, certifica que las semillas de sésamo protegen a las células del hígado del daño que pueden causar producto químicos.

 

 

Zanahoria. Sus beneficios: son ricas en flavanoides y betacarotenos.

 

Té verde. Además de depurar las toxinas, tiene propiedades digestivas y estimulantes.

 

Jengibre. Esta potente especia combate enfermedades, acelera el metabolismo, elimina residuos y toxinas.

 

Cúrcuma. Se trata de uno de los mejores desintoxicantes.

 

Frutas. Con Vitaminas, fibras y nutrientes, antioxidantes y desintoxicantes, casi todas las variedades completan de manera perfecta este listado.

 

 

Fuente: Entremujeres.clarin.com

 

 

 

 

¿Qué tiene en común tu ropa interior con tus contraseñas en Internet?

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Internet y sus propiedades se han convertido en un eje central en todo tipo de actividad, tanto personal como profesional. Cada día son más los usuarios que la utilizan y más grande la cantidad de información que almacenan en ella, entre la que se encuentran, datos bancarios, correspondencia y fotos, entre otros.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con mi ropa interior?

 

 

“Desafortunadamente, los delincuentes también existen en el ámbito digital, y la información que almacenamos en línea representa para ellos un terreno fértil a la hora de realizar sus fechorías”, explica Roberto Martínez, analista de seguridad para Kaspersky Lab América Latina.

 

 

Es por esto que desde la empresa recomienda tratar las contraseñas que protegen tus datos y tus cuentas en línea como tratas a tu ropa interior: “no las compartas con nadie y cámbialas con frecuencia. Esta mentalidad hará de ti un blanco menos fácil para cibercriminales”.

 

 

Parece una broma, pero una encuesta realizada por Kaspersky Lab y el Instituto Francés de Opinión Púbica (IFOP) dio a conocer los hábitos de usuarios europeos, y reveló que lamentablemente esta recomendación no es seguida en la actualidad.

 

 

Es así como la mayoría de los encuestados dijo estar dispuesto a compartir sus contraseñas (de un 38% a un 51% dependiendo del país), en comparación con una minoría (de un 17% a un 32% dependiendo del país) dispuesta a compartir su ropa interior.

 

 

“La mayoría de las personas cambian de ropa interior periódicamente, cada día o incluso más a menudo. Sin embargo, en lo que a las contraseñas se refiere, solo una de cada dos personas renueva sus contraseñas cada seis meses. Otras, utilizan las mismas durante años, o incluso nunca la cambian”, explica Martinez.

 

 

Consejos

 

 

En el marco del día Mundial del Internet, Kaspersky Lab te ofrece una serie de consejos que buscan asegurar un nivel de protección más elevado al crear tus contraseñas:

 

 

– No utilices datos personales

 

 

Información como tu fecha de nacimiento, tu nombre, o el nombre de tu pareja son opciones obvias que permiten descifrar con más facilidad tu contraseña. Hacer esto es el equivalente a dejar tus llaves de la casa bajo un tapete en la entrada.

 

 

– No utilices palabras existentes

 

 

Palabras reales escritas al derecho o al revés tampoco ofrecen un nivel de protección elevado, ya que se pueden descifrar en segundos.

 

 

– Evita las contraseñas comúnmente utilizadas

 

 

Algunas de las contraseñas comúnmente utilizadas incluyen ciertas secuencias del teclado (como “QWERTY”), nombres propios, groserías, o simplemente la palabra “contraseña”. Esto es como si dejaras la puerta de tu casa abierta.

 

 

– No recicles contraseñas

 

 

Evita utilizar la misma contraseña para proteger distintas cuentas. Si lo haces, si una de tus cuentas se ve comprometida, el resto de tus cuentas que comparten la contraseña también lo estarán.

 

 

Informe21

¿Por qué los humanos nos volvimos monógamos?

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

A medida que pasaba el tiempo, los primates en su conjunto se hicieron más sociales y evolucionaron para vivir juntos en grupos, pero solo los seres humanos se volvieron verdaderamente monógamos. Hoy en día, otras especies de primates, como los bonobos y los chimpancés, se aparean con múltiples individuos en sus grupos.

 
La cultura moderna nos dice que cada persona tiene su «otro», un socio perfecto para compartir el resto de su vida. Aunque la poligamia se practica en diversas culturas, los seres humanos todavía tienden a la monogamia. Pero esto no fue siempre la norma entre nuestros antepasados. Otros primates —el grupo de mamíferos al que pertenecen los humanos— son todavía polígamos.

 

 

«La cultura monógama moderna apenas tiene alrededor de 1.000 años», dice Kit Opie, un antropólogo evolucionista de la Universidad College de Londres.

 

 

Opie describe cómo los primeros primates —hace 75 millones de años— eran solitarios y preferían vivir en aislamiento: «Solo los adultos se unían para aparearse”.

 

 

A medida que pasaba el tiempo, los primates en su conjunto se hicieron más sociales y evolucionaron para vivir juntos en grupos, pero solo los seres humanos se volvieron verdaderamente monógamos. Hoy en día, otras especies de primates, como los bonobos y los chimpancés, se aparean con múltiples individuos en sus grupos.

 

 

“Los seres humanos se fueron en otra dirección”, dijo Opie.

 

 

¿Por qué sucedió? Las teorías actuales sugieren que se resume en la preservación de la salud de un individuo, y su descendencia.

 

 

¿Las enfermedades de transmisión sexual tuvieron algo que ver?

 

 

A medida que fueron creciendo el tamaño de los grupos en las sociedades humanas, pasando de decenas a cientos de personas, también pudo haber aumentado la frecuencia de aparición de enfermedades de transmisión sexual, según un estudio reciente.

 

 

Chris Bauch y sus colegas de la Universidad de Waterloo, en Canadá, utilizaron modelos matemáticos para simular la evolución de las diferentes normas de apareamiento en las sociedades humanas. Utilizando los datos demográficos y de enfermedades, encontraron que cuando las sociedades se hacen más grandes, la prevalencia de infecciones de transmisión sexual se vuelve endémica ocurrencia regular) en la población. Los investigadores sugieren que este aumento de las infecciones de transmisión sexual habría sido un factor de presión para practicar la monogamia en términos de su comportamiento de apareamiento.

 

 

«Esta investigación muestra cómo los eventos en los sistemas naturales, tales como la propagación de enfermedades contagiosas, pueden influir fuertemente en el desarrollo de las normas sociales y, en particular, nuestros juicios orientados al grupo», dijo Chris Bauch, profesor de matemáticas aplicadas en Waterloo.

 

 

El equipo sugiere que en las sociedades más pequeñas, de digamos, 30 personas – típicas de las poblaciones de cazadores-recolectores anteriores- los brotes de enfermedades de transmisión sexual habrían sido de corta duración y no habrían tenido un impacto significativo en una población. Sin embargo, a medida que las sociedades evolucionan y la agricultura se desarrolla aumentando el tamaño de las sociedades, las tasas de infecciones de transmisión sexual habrían sido lo suficientemente grandes que la infertilidad por infecciones como la sífilis, clamidia y gonorrea habría sido alta, según la investigación.

 

 

Sugieren que la monogamia, por tanto, habría dado ventaja para producir descendencia. El equipo también hizo hincapié en que las enfermedades de transmisión sexual habrían sido una forma de castigo para aquellos que eran polígamos.

 

 

Sin embargo, Opie no está convencido de esta teoría. Él cree que las sociedades más grandes derivadas de la aparición de la agricultura y la ganadería resultaron en la monogamia porque la gente quería preservar su riqueza -a través del matrimonio-.

 

 

«Lo que importa de su matrimonio es lo que se pasa en herencia… la monogamia es un sistema de matrimonio, no un sistema de apareamiento», dijo Opie.

 

 

Bauch y su equipo observaron que otros factores, además de las infecciones de transmisión sexual, estarían involucrados, tales como la elección femenina. Su equipo sugiere que las infecciones simplemente ayudaron a influir en lo que ahora es una norma social. «Nuestras normas sociales no se desarrollaron en completo aislamiento de lo que sucedía en nuestro entorno natural».

 

 

¿O tiene que ver con la paternidad?

 

 

Opie concuerda en que el mayor tamaño de los grupo y las sociedades jugaron un papel en el paso a la monogamia, pero él ve una razón más oscura: el infanticidio.

 

 

El equipo de la UCL sugiere que a medida que los primates se desarrollaron y llegaron a ser más sociales, el tamaño de su cerebro crecía para dar cabida a ese aumento de la complejidad. Esto a su vez significaba que el cerebro de los bebés era más grande que en generaciones anteriores y requerían más atención -y lactancia- de sus madres, que, como consecuencia, estarían menos disponibles para aparearse de nuevo después de dar a luz.

 

 

«Los varones (en el grupo) estaban básicamente sentados esperando para aparearse con la hembra», dice Opie. «Por tanto, tendrían que matar al niño para poder aparearse con la hembra».

 

 

A medida que los padres quieren que sus hijos sobrevivan, tienen que nutrirlos y protegerlos haciendo pares.

 

 

En 2013, Opie publicó un artículo argumentando que la monogamia se produjo para que los machos pudieran proteger a su bebé. «Una manera de hacer frente a esto [riesgo de infanticidio] es para hombres y mujeres convertirse en una pareja», dice Opie.

 

 

Ambas teorías siguen siendo exactamente eso, teorías.

 

 

Opie también cree que ahora estamos en lenta retirada de esta idea de tener una sola pareja.

 

 

«Nos estamos alejando del ‘Hasta que la muerte nos separe’», dice.

 

 

CNN

¿Es malo usar tacones?

Posted on: mayo 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Desórdenes biomecánicos, alteraciones musculares y sobrecargas óseas son el precio que hay que pagar por su uso excesivo.

 
La biología humana nos muestra que somos individuos que nacemos sin tacón. Es por ello que abusar de este elemento puede suponer una patología potencial por el inadecuado compromiso biomecánico al que sometemos a todo el cuerpo humano.

 

 

Cuando usamos tacones estamos obligando a nuestro pie a estar de puntillas durante un periodo continuado. Esto provoca que los músculos se acaben adaptando a esta posición con una longitud acortada, y de hecho se ha demostrado el desarrollo de acortamientos musculares de tríceps sural (gemelos y sóleo) y planta del pie motivados por esta postura. Esto provoca, a la larga, un dolor en la región posterior de la rodilla que muchas mujeres justifican como causa para precisamente «no dejar de usar los tacones».

 

 

Otros estudios han asociado los tacones con un aumento de la carga de los metatarsianos en la región delantera del pie y con el desarrollo de los fastidiosos juanetes. Además, cuanto más fino y alto sea el tacón, mayor inestabilidad de tobillo producirá.

 

 

Pero los daños del tacón no solo afectan al pie, sino también a otras partes del cuerpo. Un estudio reciente realizado con mujeres jóvenes que usan tacón a diario demuestra el daño lumbo-pélvico provocado por este efecto artificial de poner al pie de puntillas. Otros artículos científicos han descrito alteraciones de cadera por la posición de flexo de la rodilla e incluso alteraciones cervicales.

 

 

En resumen, y aunque aún hay controversia entre los expertos sobre qué altura de tacón es más patológica, se puede afirmar que el uso de tacón alto y fino se debería dejar sólo para ocasiones puntuales en las que no se necesite andar durante mucho tiempo seguido.

 

 

MI