Archive for mayo 13th, 2016

« Anterior |

Maduro promete medidas para neutralizar posible maniobra opositora como en Brasil

Posted on: mayo 13th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 
El mandatario nacional, Nicolás Maduro, prometió este jueves en la noche tomar medidas para impedir que la oposición atente contra su gobierno, al rechazar el «golpe de Estado» contra Dilma Rousseff, tras ser suspendida de la presidencia por el Senado brasileño.

 

 

«El golpe de Estado en Brasil es una señal grave para el futuro de la estabilidad de todo el continente. (…) Y sé que ahora vienen por Venezuela. Por eso mañana (viernes), en el marco de la renovación del decreto de emergencia económica, voy a hacer anuncios importantes para defender la paz y la integridad de nuestra República», dijo Maduro en una alocución trasmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión.

 

 

El gobernante venezolano se refiere al decreto que dictó el 14 de enero pasado por 60 días para enfrentar la aguda crisis de escasez de productos básicos, y que decidió extender por lo que resta de 2016.

 

 

«Nosotros asumimos la presidencia del Mercosur dentro de un mes y la cumbre del Mercosur tiene que ser aquí en Venezuela y esto va a afectar, sin ninguna duda», añadió.

 

 

Maduro, un aliado político de Rousseff, acusó al mandatario estadounidense, Barack Obama, de estar «detrás del golpe» en Brasil e intentar «acabar con las corrientes progresistas en América Latina»

 

 

Más temprano, la cancillería venezolana manifestó a través de un comunicado su «rechazo categórico» a lo que consideró un «golpe de Estado parlamentario en Brasil que, mediante farsas jurídicas de las cúpulas oligárquicas y fuerzas imperiales, pretenden el derrocamiento de la presidenta, Dilma Rousseff».

 

 

El mandatario venezolano, así como su antecesor Hugo Chávez (1999-2013), forjaron amplios lazos comerciales y políticos con los gobiernos tanto de Rousseff como del expresidente brasileño Lula da Silva, todos de ideología de izquierda.

 

 

Tras la decisión del Senado brasileño de este jueves de enjuiciarla, la primera presidenta de Brasil denunció un «golpe» y urgió a sus seguidores a salir a la calle para resistir.

 

 
AFP

Exdictador panameño Noriega necesita operarse de tumor cerebral

Posted on: mayo 13th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega, preso en su país por desaparición de opositores bajo su régimen (1983-1989), tiene un tumor cerebral que necesita ser operado, manifestaron este jueves su médico y otras personas cercanas al general.

 

 

«Todo indica que hay que operar» a Noriega, dijo a la AFP su médico personal, Eduardo Reyes.

 

 

Según el galeno, Noriega tiene en su parietal derecho un tumor benigno de crecimiento lento, que le ha producido varias convulsiones y caídas.

 

 

El abogado de Noriega, Ezra Ángel, también confirmó a la AFP la existencia de un informe que determina que a Noriega «había que operarlo».

 

 

El ministro consejero de la Presidencia adscrito al Ministerio de Salud, Temístocles Díaz, informó en RPC Radio que visitó este jueves a Noriega en el hospital donde se realiza distintos exámenes para informar al presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, del estado de salud del exdictador.

 

 

Noriega «amerita» prisión domiciliaria, dijo Díaz, según el cual se está «pendiente» de los exámenes médicos para «ponerle una fecha para una posible intervención quirúrgica».

 

 

De acuerdo con Reyes, a Noriega se le practicó en 2012 una resonancia magnética que detectó ese tumor, que ha crecido y necesita ser operado porque «puede causar deterioros importantes en el habla o en el área motora» y «daños irreversibles».

 

 

«Los médicos recomiendan extirparlo (el tumor), si no su condición de vida va a seguir deteriorándose aún más. Si no se opera, estamos haciéndole una condena de muerte», manifestó a la AFP Thays Noriega, una de las tres hijas del militar.

 

 

«Nuestros médicos privados habían hecho unas recomendaciones y el sistema (penitenciario) no le dio seguimiento», lamentó Thays Noriega.

 

 

 

El médico Reyes afirmó que se han adelantado las primeras pruebas preoperatorias.

 

 

 

El exdictador fue derrocado tras una cruenta invasión militar estadounidense en 1989.

 

 

 

Desde entonces Noriega, de 82 años, ha estado encarcelado por narcotráfico y blanqueo de capitales en Estados Unidos y Francia, país que lo extraditó a Panamá en 2011 para cumplir tres condenas de 20 años por desaparición de opositores.

 

 

 

El militar purga actualmente una condena en la cárcel de El Renacer, a orillas del Canal de Panamá, pese a su avanzada edad y a sus condiciones de salud.

 

 

 

Desde su llegada a Panamá, los familiares han solicitado en reiteradas ocasiones arresto domiciliario para Noriega, quien ha sufrido varios derrames cerebrales, complicaciones pulmonares, cáncer de próstata y depresión, pero las peticiones han sido denegadas.

 

 

 

Con la nueva situación, los familiares volverán a presentar una petición de medida cautelar de casa por cárcel.

 

 

 

En 2015 el presidente Varela pidió perdonar a Noriega, después de que el general pidiera perdón por los actos bajo su gobierno.

 

 
AFP

Juicio a sobrinos de Cilia Flores empezará en noviembre

Posted on: mayo 13th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un juez aceptó el jueves en Nueva York que el 7 de noviembre sea la fecha tentativa para iniciar el juicio de los dos sobrinos de la primera dama venezolana Cilia Flores por asociación delictuosa para importar 800 kilogramos de cocaína a Estados Unidos.

 

Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas comparecieron en la cortefederal de Manhattan y declararon que proseguirán el caso con sus actuales abogados a pesar del potencial conflicto de intereses existente debido a que los defensores de ambos son pagados por la misma persona.

 

 

Ambos jóvenes se declararon en diciembre inocentes de los cargos federales, que conllevan una posible sentencia máxima de cadena perpetua. Campo Flores, de 29 años, y Flores de Freitas, de 30, permanecen detenidos sin derechos a fianza.

 

 

Durante la audiencia del jueves, que duró aproximadamente media hora, ambos respondieron las preguntas del juez Paul Crotty, que dijo quiere asegurarse de que ambos comprenden los riesgos que conlleva el hecho de que una misma persona pague a las firmas de abogados de ambos.

 

 

Crotty explicó que esos riesgos incluyen la posibilidad de que la persona que paga tenga intereses distintos al de los acusados. Ambos jóvenes también se arriesgan a que la estrategia legal usada beneficie a uno pero perjudique al otro.

 

 

Tanto Campo Flores como Flores de Freitas dijeron que comprenden los riesgos y que, a pesar de ello, quieren mantener a sus actuales abogados. Ambos hablaron a través de un intérprete.

 

 

La fiscalía propuso una serie de fechas tentativas para el proceso judicial: antes del 1 de julio se presentarán las pruebas del caso y las respuestas de los abogados deberán ser introducidas antes del 5 de agosto. La fecha en noviembre para el inicio del juicio también fue propuesta por el gobierno estadounidense pero podría cambiar, dependiendo de cómo avance el caso.

 

 

En los documentos judiciales se describe como ambos jóvenes participaron en reuniones en Venezuela para hablar del traslado de cocaína a Estados Unidos a través de Honduras.

 

 

Ambos han tenido varios abogados desde que fueron arrestados en Haití en 2015. En la actualidad, Campo Flores es defendido por Randall Jackson y John Zach, de la firma privada Boies, Schiller & Flexner LLP. Flores de Freitas está siendo representando por David Rody y Michael Mann, de la firma privada Sidley Austin LLP. Ninguno de ellos ofreció declaraciones a periodistas después de la audiencia.

 

 

Portavoces de la fiscalía dijeron a The Associated Press que la identidad de la persona que paga a ambas firmas de abogados no es pública.

 

 

En diciembre se reveló que dos militares de alto rango están nombrados en la imputación federal sellada, y se les acusa de estar coludidos con traficantes de cocaína.

 

 

 

La revelación provocó que el militar de más alto rango de Venezuela, el ministro de Defensa, el general Vladimir Padrino, escribiera en Twitter: «que cese la campaña de descrédito que existe contra la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) y sus líderes». El jueves, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela acusó a Estados Unidos de «terrorismo judicial».

 

 

 

Fuente: Yahoo

« Anterior |