La dama del arte, Sofía Ímber, lainmigrante rumana que llegó al país en 1930 cuando apenas tenía 6 años de edad, celebra hoy 91 años de edad.
Aunque cursó tres años de Medicina en la Universidad de Los Andes en Mérida, decidió dedicar su vida al periodismo. Una vez licenciada en periodismo, se dedica al estudio del arte. Parte de su incursión en este medio se debió a su primer esposo, el escritor venezolano Guillermo Meneses, autor de novelas como “El falso cuaderno de Narciso Espejo y El marido de Nieves Márquez”.
Al lado de Meneses Sofía fundó en 1959 la revista Crítica, Arte y Literatura. En ese mismo año fue nombrada Presidenta del Capítulo venezolano de la Asociación de Críticos de Arte.
Luego un año más tarde formó parte del tren directivo de la Junta de Museo de Bellas Artes. También fundó y dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas desde 1973. Fue directora de esta institución hasta el 29 de enero de 2001 cuando fue destituida del cargo por orden del gobierno nacional.
Algunos de los premios internacionales que tiene Imber en su trayectoria destacan: el Premio Nacional de Artes Plásticas y Orden Libertador (Venezuela), Medalla Picasso (Unesco), La Legión de Honor en grado de Gran Oficial (Francia), Águila Azteca (México), Orden Boyacá (Colombia), Orden al Mérito (Italia), Orden de Mayo (Argentina), Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (Chile), Orden de Río Branco (Brasil) y la Orden del Mérito Civil (Reino de España).
Tito Salas
Este pintor venezolano, cuyo nombre es de origen británico Antonio Salas Díaz. Su padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera.
Sus estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas con el maestro Emilio Mauri y ganó el premio de pintura en 1901 y 1902. A los 17 años obtiene el Premio del concurso anual de la Academia y gana con ello una beca que le permite viajar a París en el año de 1905 para inscribirse en la Academia Julliart, donde tiene por maestros a Jean Paul Laurens y Lucien Simón.
Para el año 1906 fue aceptado en el Salón oficial de Artistas franceses obteniendo la Primera Mención de honor. En 1907 obtiene una Tercera Medalla de Oro en el Salón de los Artistas Franceses con su obra “La San Genaro”, pintada en Italia ese mismo año.
Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del país.2 En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas.
Salas es reconocido por su obra de historiador de la epopeya bolivariana, que ilustró a escala mural para varios monumentos de Caracas: la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional.
Vivió en una hermosa y antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso, ubicada en Petare, junto al río Guaire y el puente de Baloa. Así mismo, arraigado allí recogió las tradiciones, costumbres y sentimientos religiosos nacionales venezolanos en las obras que realizó para sus familiares y amistades, así como también para la Iglesia Parroquial del pueblo que escogió para vivir con los suyos.
En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la Residencia Presidencial La Casona, en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX. Muere el 18 de marzo de 1974.
Fuente: Agencia