Archive for abril 27th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Faría: Falta de diversificación económica e inestabilidad política generaron la crisis

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

 

El ministro para el Comercio Exterior e Inversión Internacional acusó a Polar de desestabilizar el diálogo para reactivar la economía productiva

 

 
El ministro para el Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Faría, afirmó que la crisis económica del país se debe fundamentalmente a dos aspectos: la falta de diversificación de la economía nacional y la inestabilidad política.

 

 
En el programa Vladimir a la 1 que trasmite Globovisión, el ministro reiteró el impacto que ha generado la caída de los precios del petróleo en un país donde 96% del ingreso de las divisas proviene de las exportaciones petroleras que, al derrumbarse en un 70% en menos de un año, genera un trauma económico.

 

 
Faría acusó que los gobernantes del país por 40 años no diversificaron la economía nacional. “No se hizo en el siglo 20 y tampoco lo hemos hechos en el siglo 21”, asumió.

 

 
En el caso de la inestabilidad política del país, Faría dijo que el sector privado estuvo centrado en desestabilizar el Gobierno Nacional y no en la inversión en la economía nacional.

 

 
Caso Polar 

 

 
El ministro destacó que el proceso revolucionario es el único que ha abierto un dialogo para reactivar la economía productiva en el Consejo Nacional de Economía Productiva.

 

 
Aseguró que Empresas Polar desestabiliza este esfuerzo, al tiempo que afirmó que Fedecamaras y la Polar han sido invitados a participar en el Consejo Nacional de EconomíaProductiva.

 
Criticó que Lorenzo Mendoza no traiga al país las divisas que produce en las plantas fuera de las fronteras venezolanas.

 

 

 

Fuente: Emen

Locales comerciales cierran tras situación irregular en Catia

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

Comerciantes del sector informan que presuntamente el hecho se suscitó tras una riña entre vendedores informales y presuntas bandas armadas  

 

 

Comerciantes del boulevard de Catia cerraron las santamarías luego de que se produjera un conato de saqueo tras escucharse varias detonaciones de arma de fuego.

 

 

Desde la Plaza Pérez Bonalde hasta la Plaza Sucre de Catia cerraron los locales comerciales tras el suceso.

 

 

Comerciantes del sector informan que presuntamente el hecho se suscitó tras una riña entre vendedores informales y presuntas bandas armadas.

 

 

EN

Abdeslam es encarcelado en Francia e imputado por asesinato

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

El presunto terrorista Salah Abdeslam, considerado el único sobreviviente del comando yihadista que perpetró los atentados de París del 13 de noviembre del 2015, fue encarcelado el miércoles por la Justicia francesa e imputado por asesinatos con “carácter terrorista” , entre otros cargos.

 

Su abogado en Francia, Frank Berton, indicó a la salida del Palacio de Justicia de París que también se le han presentado cargos de complicidad en asesinato con carácter terrorista, uso y posesión de armas, confección de explosivos y secuestro.

 

 

Salah Abdeslam, (c) es arrestado durante un allanamiento en Molenbeek Bruselas, Bélgica.(AP).

 

Abdeslam, extraditado el miércoles de Bélgica a Francia y pieza clave en la investigación de los ataques del 13-N , en los que hubo 130 muertos y más de tres centenares de heridos, ha sido encarcelado en Fleury-Mérogis, la prisión más grande de Europa, ubicada a 30 kilómetros al sur de París.

 

 

El sospechoso fue trasladado por vía aérea bajo escolta de la unidad de élite de la gendarmería francesa  (GIGN) , precisaron fuentes cercanas al caso, y llegó a Francia a las 09.05  (07.05 GMT) , donde será presentado “durante el día”  a los magistrados instructores con vistas a su inculpación, indicó la fiscalía de París.

 

 

Luego comparecerá ante un juez que decidirá sobre su detención provisional. Si el juez lo confirma, Abdeslam será llevado a la zona de aislamiento de una prisión de la región de París, indicó por su parte el ministro francés de Justicia, Jean-Jacques Urvoas.

 

 

“Estará en manos de un equipo de vigilancia especial, compuesto de vigilantes aguerridos, formados en la detención de personas consideradas peligrosas. Un cierto número de medidas ya han sido tomadas para que su entorno sea seguro” , dijo Urvoas al salir del Consejo de Ministros.

 

 

Abdeslam, de 26 años de edad, nacido en Bruselas pero de nacionalidad francesa, fue detenido el 18 de marzo en el barrio Molenbeek de Bruselas, donde se crió, después de cuatro meses de fuga. Las autoridades francesas habían emitido contra él una orden de detención europea para que fuera trasladado a Francia.

 

 

Es sospechoso de haber desempeñado un papel clave en los preparativos de los atentados de París, que causaron 130 muertos y cientos de heridos el pasado 13 de noviembre.

 

 

“Esto supone ser juzgado por hechos y actos que él ha cometido, pero no porque lo que no cometió simplemente porque es el único sobreviviente de los ataques”, apuntó Frank Berton, abogado defensor.

 

 
Fue él quien alquiló dos de los tres vehículos utilizados por los atacantes así como un departamento en la periferia de París, del que partieron algunos de autores de los atentados.

 

 

También llevó en automóvil a los tres kamikazes que se hicieron estallar en los alrededores del Estadio de Francia, en el que se disputaba un partido de fútbol entre Francia y Alemania en presencia de decenas de miles de personas, entre ellas el presidente francés, Franois Hollande.

 

 

Huida a Bélgica

 
Después, los hechos son menos claros. Al final de ese día estacionó el vehículo en el distrito XVIII de París, un barrio citado por la organización Estado Islámico  (EI) en su reivindicación de los ataques, pese a que no tuvo lugar ninguno, lo que hace sospechar que había previsto otro atentado en ese sector.

 

 

Luego Abdeslam abandonó un cinturón explosivo en Montrouge, en periferia sur de la capital, y de madrugada huyó con dos amigos que vinieron a buscarlo desde Bélgica.

 

 

En su primer interrogatorio en Bélgica, Abdeslam trató de minimizar su papel en los atentados, afirmando que iba a hacerse estallar en el Estadio de Francia pero que renunció a hacerlo.

 

 

También es sospechoso de haber desempeñado un papel en la formación de los comandos, ya que fue visto junto a sus miembros en diferentes países de Europa en los meses previos al ataque.

 

 

A través de Sven Mary, su abogado belga, Abdeslam aseguró que no estaba al tanto de los atentados de Bruselas, que causaron 32 muertos el 22 de marzo, cuatro días después de su detención. Pero sí está vinculado a los tres hombres que se hicieron estallar ese día y ellos tienen a su vez nexos con los atentados del 13 de noviembre.

 

 

 

Representado hasta ahora por el abogado belga Sven Mary, Salah Abdeslam será defendido en Francia por un abogado de Lille  (norte) , Frank Berton, según la prensa francesa, que aseguró que quiere “explicarse”  y está “casi impaciente de partir hacia París”.

 

 

“Estará en manos de un equipo de vigilancia especial, compuesto de vigilantes aguerridos, formados en la detención de personas consideradas peligrosas. Un cierto número de medidas ya han sido tomadas para que su entorno sea seguro”, dijo Urvoas

 
Abdeslam será encarcelado “con las máximas medidas de seguridad”

 

 

El presunto terrorista Salah Abdeslam, considerado el único sobreviviente del comando yihadista que perpetró los atentados de París del pasado 13 de noviembre, será encarcelado “con las máximas medidas de seguridad” , indicó el miérc oles el ministro francés de Justicia, Jean-Jacques Urvoas.

 

 

El sospechoso será internado en una prisión de la región de París, aislado del resto de los reclusos y vigilado por un equipo especial experimentado en la custodia de detenidos peligrosos, señaló Urvoas pocas horas después de que Abdeslam fuera entregado a primera hora de la mañana por las autoridades belgas.

 

 

Según diversos medios, el presunto terrorista fue trasladado en helicóptero desde la prisión belga de Beveren al aeropuerto de Villacoublay, a las afueras de París, escoltado por el GIGN, el cuerpo de elite de la Gendarmería francesa.

 

 

Posteriormente, fue trasladado al Palacio de Justicia de París, donde en las próximas horas será presentado ante uno de los jueces que instruyen la investigación por los atentados de París que causaron 130 muertos el pasado 13 de noviembre.

 

 

La Fiscalía francesa, que pidió su imputación por esos hechos, ha pedido que sea puesto en detención provisional, algo que tendrá que decidir el juez de las libertades y la detención.

 

 

El abogado francés de Abdeslam, Frank Berton, afirmó que le sorprendió la rapidez con la cual las autoridades belgas entregaron a las francesas a su cliente y recordó que estaba previsto que le interrogaran mañana.

 

 

El letrado recordó que fue su cliente quien pidió ser entregado a Francia y reiteró que tiene previsto cooperar con la justicia francesa.

 

 

Berton, que habló con Abdeslam en Bélgica, aseguró en unas declaraciones a la emisora “France Info”  que la actitud de su cliente es diferente a la habitual en los acusados de terrorismo “de guardar silencio” .

 

 

Fuente: AFP

Diputados opositores visitan Senado de Estados Unidos

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

La comisión que acudió al sitio está conformada por los diputados Delsa Solórzano, Luis Florido y Richard Blanco

 

 

Este miércoles varios diputados opositores acudieron al Senado de Estados Unidos para iniciar la agenda de trabajo parlamentaria para activar  la crisis humanitaria en Venezuela.

 

 

La comisión que acudió al sitio está conformada por los diputados  Delsa Solórzano, Luis Florido y Richard Blanco.

 

 

El parlamentario Luis Florido indicó que esperan reunirse con el secretario de la Organización de Estados Americanos, Luis  Almagro. Se explorarán los distintos mecanismos que contempla el organismo para la “protección de la democracia” y acotó que incluso se podría llegar a la activación de la Carta Democrática.

 

 

 

https://twitter.com/RichardBlancoOf/status/725343056413769729

 

 

UR

México, Centroamérica y Brasil concentran mayor peligro para periodistas

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

México, Centroamérica y Brasil son los lugares más peligrosos para ser periodista en el continente americano, mientras que en Cuba, Venezuela y Ecuador el Gobierno es la principal fuente de presión para los medios, según el informe anual publicado el miércoles por la organización independiente Freedom House.

 

 

El 20 por ciento de la población americana vive en países donde no hay libertad de prensa, mientras que un 40% tiene acceso a una prensa “parcialmente libre”  y el otro 40% disfruta de prensa libre, concluye este estudio que se presenta hoy en Washington.

 

 

El informe evalúa el grado de libertad de prensa en 199 países y territorios, a los que otorga una puntuación entre el 0  (máxima libertad) y el cien  (mínima) , lo que sirve de base para determinar si tienen prensa “libre” , “parcialmente libre” , o “no libre” .

 

 

n país del continente, Cuba, está entre los diez con menos libertad de prensa del mundo junto a Corea del Norte, Turkmenistán, Uzbekistán, Crimea, Eritrea , Bielorrusia, Guinea Ecuatorial, Irán y Siria.

 

 

En Cuba, Venezuela, Honduras, Ecuador y México la prensa no es libre, mientras que en 14 naciones  (como Nicaragua o Brasil) es parcialmente libre y en 16  (como EEUU y Chile) es libre.

 

 

 

“A pesar de la democracia generalizada en América Latina, los medios sufren amenazas de los grupos criminales y de las autoridades. Desde el acoso en la cobertura de las protestas en Nicaragua a la violencia y el asesinato en México y Brasil, el temor por la seguridad es una constante en la vida de muchos periodistas de la región” , sostiene el informe.

 

 

 

En México, la libertad de prensa “continuó bajo extrema presión”  debido a los ataques violentos contra periodistas por parte de los grupos criminales y el “patrón de impunidad” .

 

 

“El Gobierno (mexicano) ha demostrado ser completamente incapaz, o reticente, a encarar este problema. Al menos cuatro periodistas fueron asesinados en 2015, y en 2016 tres ya fueron asesinados muy probablemente por su trabajo” , sostiene el informe.

 

 

Brasil, con al menos seis periodistas asesinados en 2015, es una de las democracias del mundo donde es más peligroso ser comunicador, especialmente en las áreas rurales.

 

 

En la mayor parte de Centroamérica, los periodistas sufren las amenazas del crimen organizado, de los “funcionarios corruptos” , y de las “abusivas fuerzas de seguridad” .

 

 

En Nicaragua, los periodistas enfrentan un trato “duro”  de la policía cuando cubren manifestaciones y un “generalizado y cada vez más sistemático acoso” , además de que el sector televisivo sigue dominado por un duopolio “con tendencia favorable”  al Gobierno.

 

 

Ecuador es uno de los países del continente que más preocupan, con un descenso de 8 puntos desde 2011 debido a que registra un “marcado incremento de la censura oficial”  y una cada vez mayor concentración de la propiedad de los medios.

 

 

 

“El regulador de medios de Ecuador impuso multas y otras sanciones administrativas contra varios medios, a veces interfiriendo directamente en los detalles sobre sus informaciones acerca de los funcionarios públicos” , denuncia el informe.

 

 

Freedom House señala a Argentina como uno de los países a los que estar atentos en el 2016, porque la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia a finales del 2015 “terminó con la hostilidad del Gobierno hacia la prensa conservadora, pero no está claro si permitirá la regulación imparcial o simplemente cambiará el sesgo del Gobierno de la izquierda a la derecha” .

 

 

 

Sobre Estados Unidos, el informe destaca la “vulgar y divisiva”  campaña electoral y las críticas del aspirante republicano a la Presidencia Donald Trump a periodistas y medios, así como su recurso a “comentarios ofensivos”  en las redes sociales para “desviar”  la cobertura mediática tradicional.

 

 

 

Freedom House, fundada en 1941 en Nueva York y ahora con sede en Washington, es una organización internacional no gubernamental que promueve las libertades y la democracia en el mundo y es reconocida por sus informes.

 

 

 Fuente: PL

MUD estima que entregará las firmas el 2 de mayo

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

La Mesa de la Unidad Democrática estima que entregará el 1% de las firmas para el referendo revocatorio al Consejo Nacional Electoral el próximo lunes 2 de mayo.

 

 

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, señaló que aunque la jornada que inició este miércoles recabaría las firmas necesarias para iniciar la validación por parte del Consejo Nacional Electoral, la coalición de partidos quiere superar el 1% estipulado.

 

 

Capriles expresó que este mecanismo constitucional (el revocatorio) es la válvula de escape para evitar un estallido social.

 

 

El gobernador emplazó al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, a presentar las pruebas al asegurar en días pasados que hay un golpe de Estado en desarrollo.

 

 

Al momento de estampar su rubrica, el gobernador del estado Miranda sentenció que durante el primer día de jornada no observó temor en las personas para apoyar la realización de un referendo revocatorio.

 

 

GV

AN no tiene dinero para pagar salarios este mes

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, declaró que el parlamento se quedó sin recursos para pagar los salarios de este mes a diputados, personal administrativo y obrero del parlamento.

 

 

“Si no podemos emitir el cheque de pago vayan a cobrar a las puertas de Miraflores porque yo no soy Banco Central para emitir dinero inorgárnico”.

 

 

El diputado opositor aseguró que el Gobierno Nacional no ha asignado el presupuesto de este mes para pagarle a los trabajadores.

 

 

GV

 

Smolansky: el racionamiento eléctrico es la luz para la delincuencia

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

El Alcalde El Hatillo aseguró que la implementación de los nuevos cortes programados de luz forma parte de un cóctel explosivo que seguirá profundizando el hampa desatada en el país

 
David Smolansky, Alcalde del municipio El Hatillo y dirigente nacional de Voluntad Popular, repudió el nuevo plan de racionamiento eléctrico iniciado por el ejecutivo nacional el pasado lunes, el cual contempla una restricción del servicio por un lapso de cuatro horas diarias en veinte estados del país.

 
“No hay mejor aliado para un delincuente que una comunidad a oscuras. Las bandas organizadas que hoy se refugian en las ‘zonas de paz’, que tienen una guerra declarada contra policías y sus familiares, que usan armas largas y que se movilizan en vehículos blindados, ya se aprovechan de las fallas que hay de alumbrado público para hacer de las suyas en Caracas y otras ciudades del país. Imagínense cómo se van a sentir protegidas ahora”, aseguró el alcalde.

 
Agregó que la implementación del nuevo racionamiento forma parte de un cóctel explosivo que seguirá profundizando el hampa desatada en el país. “Tenemos  la impunidad del Poder Judicial que está por el 98%, el condimento de la peor crisis económica por la escasez y la inflación que lleva a muchos delincuentes a robar baterías, cauchos y comida; y ahora la oscuridad en todo el país. El racionamiento eléctrico es la luz para la delincuencia”, afirmó.
Para Smolansky no existen comunidades en el país que se salven de la falta de alumbrado público y los cortes de luz de Corpoelec. “El Hatillo no entra oficialmente en el cronograma de racionamiento, pero lo cierto es todas las ciudades presentan fallas en el servicio. El fin de semana pasado nuestro sector popular El Calvario pasó casi 24 horas sin luz y otras zonas como La Unión, El Arroyo y Sabaneta también sufrieron cortes durante varias horas. Ante esta situación, estamos tomando medidas preventivas con PoliHatillo para reforzar la presencia policial y evitar delitos en las zonas más vulnerables”, informó.

 
Para finalizar, condenó que todavía no exista un plan del gobierno nacional para generar energía eléctrica en el país. “Lo más lamentable es que hasta hace nada Venezuela era un país que exportaba energía eléctrica al norte de Brasil y a ciudades fronterizas en Colombia. Hoy no exportamos, pero además somos incapaces de autoabastecernos”, sentenció.

 

 

 

 

 Nota de Prensa

Sudeban exhorta a la banca a tomar previsiones ante racionamiento eléctrico

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

De acuerdo con una Circular emitida por Sudeban, bajo el No. 12146, de fecha 25/04/16, relativa al Plan de Administración de cargas emitido por el Ministerio del poder Popular para la Energía Eléctrica, se exhorta a la Banca a establecer mecanismos, medidas y previsiones necesarias a fin de garantizar los servicios que presta a los clientes, usuarios y usuarias del Sistema Bancario Nacional; así como, la operatividad de los sistemas de información que reposan en esa Institución, todo ello con el objeto de mantener la operatividad del negocio.

 

A continuación, la versión digital de la comunicación enviada por el organismo rector del sector financiero:

 

circular-sudeban

ciero

Cavidea: La industria de alimentos dispone de 15 días de inventario

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza

El gremio advierte que van 300 días de retraso en el pago a los proveedores, 200 sin que autoricen la adquisición de divisas y 100 sin certificados de no producción

 

Al cierre del primer trimestre de este año la mayoría de las empresas afiliadas a la Cámara Venezolana de la Industria de la Alimentos asegura que cuenta con un promedio de 15 días de inventario de materias primas e insumos, nacionales e internacionales, lo cual afecta severamente la continuidad de la producción.

 

 

El gremio informó en un comunicado que  “el ciclo de reposición de inventario de materias primas se ha visto interrumpido en más de 15 categorías, entre ellos el de salsa de tomate, mayonesa, arroz, cerveza, galletas, pan, carnes de almuerzo, salchichas, compotas, leche de larga duración, jugos, atún y gelatinas”.

 

 

Advierte que desde el año pasado la industria afronta retrasos de hasta 100 días en el otorgamiento de  certificados de no producción nacional y de 200 días en la autorización de adquisición de divisas. Asegura además que el pago a proveedores internacionales, en la mayoría de los casos, tarda hasta 300 días a partir del ingreso de la mercancía al país.

 

 

Cavidea precisa que la deuda con proveedores internacionales es de 1,6 millardos de dólares.

 

 

Señala que requieren que “se normalice, con urgencia, el acceso a las divisas para que las industrias productoras de alimentos básicos puedan abastecerse suficiente y oportunamente de materias primas, insumos, materiales de empaque y repuestos”.

 

 

Manuel Felipe Larrazábal, presidente de Cavidea, afirmó en enero que la industria privada representa 80% del abastecimiento de alimentos en el país. En julio del año pasado Pablo Baraybar, entonces presidente del gremio, aseguró que había 230 empresas de alimentos en manos del Estado e insistió en que si todas estuvieran operando a 100% de su capacidad, podrían atender los comercios oficiales.

 

 

Industrias Diana, expropiada en 2008 por el presidente Hugo Chávez, fue la estatal que presentó la mayor contracción. Según el informe del despacho de Alimentación, la empresa encargada de producir aceite, uno de los alimentos que más escasea en el país, produjo el año pasado 73.406 toneladas, 41,03% menos que en 2014, cuando fueron 124.482 toneladas.

 

 

Gobierno ignora propuestas. El 10 de diciembre pasado Cavidea presentó una propuesta al gobierno para incrementar la producción, pero no hubo respuesta. Además, advirtió que la situación de la industria empeoraría.

 

 

Posteriormente, en enero de este año, el gremio informó que la producción había descendido 10% en cuatro meses. Indicó que en 2015 el gobierno no hizo liquidaciones de divisas para honrar los compromisos con proveedores y eso ocasionó el cierre de las líneas de crédito, lo cual limitó la adquisición de materia prima, material de empaque, insumos y repuestos.

 

 

 

Alertó que la industria afrontaba serios problemas que ocasionaron la paralización de la producción de nueve rubros, y para evitar que se agravara la situación sugirieron cuatro medidas para reactivar la producción de alimentos y cambiar la realidad de abastecimiento. El gremio tampoco obtuvo respuesta.

 

 

 

Aunque los llamados de atención de la industria no fueron considerados y el gobierno tampoco invitó a los representantes de Cavidea a participar en el motor agroalimentario del Consejo Nacional de Economía Productiva, estos divulgaron otra vez este año sus propuestas para cambiar estructuralmente la situación de desabastecimiento de alimentos.

 

 

 

El gremio recomendó permitir el acceso inmediato y suficiente a las divisas; definir mecanismos para el refinanciamiento del pago con términos y condiciones aceptables para los proveedores; incentivar la producción nacional en lugar de la importación de productos terminados, y que se ajustaran y revisaran los precios de los productos regulados para que los fabricantes pudieran cubrir los costos de producción.

 

 

 

Planta de Monaca se paralizará en 12 días

 

 

La planta de trigo de Molinos Nacional se paralizará en 12 días por no contar con materia prima para seguir produciendo, afirmó Diasmir Alzolar, directivo sindical de la empresa y miembro de la Unión Nacional de Trabajadores.

 

 

“Desde la semana pasada el sindicato sugirió a la empresa bajar la producción ante la falta de materia prima como medida para mantener las operaciones y el trabajo de casi 300 personas en esta factoría. Pasamos de procesar 200 toneladas al día a 80”, alertó.

 

 

Los trabajadores calculan que la producción se paralice el 7 de mayo, los deje sin salarios y afecte también a quienes trabajan la panadería.

 

 

 

Alzolar exigió al ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, que garantice trigo para la planta. Le propuso establecer acuerdos de negocios con Canadá que aseguren el trigo a cambio de otros productos que podría suministrar Venezuela.

 

 

Nota de El Nacional

« Anterior | Siguiente »