Archive for abril 27th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Internet en un minuto: 21 millones de mensajes de WhatsApp y 1.389 carreras de Uber

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Una nueva infografía muestra lo que ocurre en la Red en sólo 60 segundos y demuestra la fortaleza que han alcanzado ya ‘start ups’ como Netflix, Tinder, Snapchat o Vine.

 

 

La imagen contrasta con esta otra imagen, elaborada por Go-globe.com, que se hizo viral hace tan sólo cuatro años:

14612340587037_674x0 (1)

 
En estos cuatro años, las búsquedas en Google se han multiplicado casi por cuatro, y el número de tuits se ha triplicado.

 

 

Descienden, no obstante, los emais que se envían por minuto: pasan de 168 millones de correos electrónicos en 2012, a 150 millones en 2016. ¿Tendrán algo que decir las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Snapchat?

 

 

Expansion

GRÁFICO: CÉSAR GALERA MADRID

 

 

 

Comcast negocia la compra de DreamWorks Animation por 3.000 millones de dólares

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La mayor compañía de televisión por cable de EEUU podría hacerse con la productora de exitosas películas como la saga de ‘Shrek’, según informa The Wall Street Journal.

 

 

Comcast, la mayor compañía de televisión por cable de Estados Unidos, está negociando la compra del estudio de animación DreamWorks Animation, productora de cintas como ‘Shrek’ o ‘Kun Fu Panda’ por más de 3.000 millones de dólares, según informa The Wall Street Journal citando fuentes cercanas a la noticia.

 

 

 

Por el momento, ninguna de las compañías ha querido hacer declaraciones al respecto y, según este mismo diario, se desconoce cuál sería el futuro del CEO de DreamWorks, Jeffrey Katzenberg, tras alcanzar un acuerdo para la venta de los estudios de animación.

 

 

La compra de DreamWorks por Comcast supondría un soplo de aire fresco para la primera compañía, que ya ha sufrido otros intentos de compra que han resultado infructuosos.

 

 

En septiembre de 2014, salieron informaciones que hablaban de una posible compra de DreamWorks por parte de la japonesa Softbank. Unos meses después, fue Hasbro la compañía pretendiente, aunque las negociaciones finalizaron cuando la juguetera decidió echarse atrás en la operación. Más recientemente, DreamWorks ha estado negociando su venta a potenciales compradores chinos.

 

 

DreamWorks Animation se separó de DreamWorks Studios en 2004, formando una compañía independiente. DreamWorks Studios fue fundada en 1994 por el cineasta Steven Spielberg, David Geffen y Jeffrey Katzenberg, quien, posteriormente, se «pasó» a Animation y continua como CEO de la misma.

 

 

La compañía ha ido reduciendo su dependencia de la producción de películas para tratar de aumentar sus ingresos mediante la concesión de licencias de sus contenidos a plataformas de vídeo en streaming como Netflix o Verizon.

 

 

Las acciones de DreamWorks, que tiene una capitalización bursátil de 2.350 millones de dólares, cerraron la sesión del martes en 27,12 dólares por acción. Por su parte, los títulos de Comcast cotizaban ayer a 61,05 dólares por acción

 

Fuente: expansión.com

La fiebre del té matcha: el polvo verde que enloquece a las famosas

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Muchas celebrities están abandonando el café en pos de esta bebida mágica. Energizante, antioxidante y adelgazante, este té soluble mejora el metabolismo y previene el envejecimiento prematuro. Descubrimos las propiedades del té matcha.

 

 

¿Qué es?

 
El matcha es un polvo fino y verde procedente de las hojas del té (matcha significa té en polvo), que se cubren antes de la cosecha (para conseguir un color y un sabor más intensos), se dejan secar y pasan por un largo proceso de selección, limpieza y molido.

 

 

Su origen es chino, pero la popularización de su consumo es cosa de los japoneses: el matcha es el ingrediente principal de la ceremonia nipona del té, que data del siglo XIV. Se utiliza para favorecer la relajación previa a la meditación, pero sin inducir el sueño, lo que han denominado un ‘estado de calma-alerta’. De hecho, su contenido en teanina hace que sea una bebida energizante más potente, incluso, que el café (ojo, no es una bebida apta para insomnes).

 

 

¿Por qué está de moda?

 
De un tiempo a esta parte, famosas como Gwyneth Paltrow o Jessica Alba se pasean por la Gran Manzana con su vaso de té matcha en mano. También puede verse a las modelos de las grandes pasarelas, entre desfile y desfile, tomándolo en chupitos, como si de una pócima mágica se tratara. ¿Qué les da?

 

 

El té matcha aporta fibra, vitaminas, minerales, aminoácidos y antioxidantes, en mayor proporción que el té verde normal, ya que se consume la hoja entera (una taza equivale a diez de té verde). Refuerza el sistema inmune, mejora el metabolismo, previene el envejecimiento prematuro y levanta el ánimo. Contiene L-teaninas, unos aminoácidos que nos mantienen concentrados y alerta, como la cafeína, pero sin disparar la frecuencia cardiaca; y polifenoles (responsables de proteger nuestras células de la oxidación y los radicales libres) como el EGCG: un antioxidante con función drenante que nos ayuda a depurar el organismo, acelerar el metabolismo y adelgazar.

 

 

¿Cómo se prepara?

 

 

Mientras que el té se prepara en infusión, los polvos de matcha se añaden directamente al agua caliente. Por eso, esta bebida conserva mejor su sabor y sus propiedades. Se recomienda tomarlo solo, sin añadidos ni edulcorantes.

 

 

El agua debe estar caliente, pero sin que llegue a hervir: en torno a 80 grados. Puede llevarse a ebullición y después esperar unos minutos. En la ceremonia del té japonesa se pasa primero el matcha por un colador muy fino. Se añade un par de cucharaditas (1 g) al agua (60 ml) y se disuelve utilizando un batidor llamado chasen(una especie de brocha con un centenar de varillas de bambú) que le da a la bebida una textura cremosa y crea una capa de espuma. ¡Importante! No hay que remover en círculos, sino en zigzag.

 

 

El buen matcha es dulce y ligeramente astringente. Suele acompañarse de un pastelito tradicional japonés (como los wagashi), para contrarrestar su toque de amargor. Es muy versátil y también se utiliza como ingrediente en otros platos, tanto dulces como salados, especialmente para darles color. El helado de té matcha, por ejemplo, es un postre bastante popular.

 

 

¿Dónde comprarlo?

 
La región más famosa por la calidad de su té matcha es Uji, a las afueras de Kioto. Allí hay excelentes productores como la familia Obubu, que distribuye los tes de sus plantaciones a todo el mundo. El té matcha de calidad no es barato. El proceso de recogida, secado y molido de su hoja, siguiendo métodos tradicionales, es largo y costoso.

 

 

En Estados Unidos, causa furor la cadena especializada Panatea, con locales repartidos por todo el país (sobre todo, en California y Nueva York). También son muy populares los neoyorquinosMatchaBar (en Chelsea y Brooklyn) yChalait (en West Village).

 

 

En Madrid, recomendamos L Font Tea Mountain (Martín de los Heros, 37). Ofrece varios tipos de matcha orgánico(de 21 a 26 euros/ 30 g) y uno específico

para cocinar (20 euros/ 100 g). Y Amaté(Argensola, 6), con una variedad de las mejores marcas (el Shamila Premium, 51 euros/ 30 g). También ofrece sobrecitos monodosis (2,50/ 1 g.)

 

 

La cadena de tiendas de Tea Shop ofrece matcha procedente de agricultura ecológica: las plantas con las que se elabora se cultivan a la sombra y las hojas se recogen a mano (35 euros/ 30 gramos). También venden una segunda versión menos ortodoxa: latitas de té matcha de sabores (fresa, cereza, mango, caramelo y piña), para disolver en leche y prepararse smoothies (15 euros/ 30 gramos).

 

 

¿Y en restaurantes? Panda, la pastisserie del restaurante nipón Hattori Hanzo (Mesonero Romanos, 17), lo incluye en varias propuestas, tanto bebidas como postres; así, su matcha latte (con leche de soja y kinako o soja tostada), su mochi de matcha (esferas de arroz glutinoso rellenas de helado de té) o su matcha Swiss Roll (bizcocho tierno de matcha relleno de crema de mascarpone y té verde, confitura de judía roja azuki y frambuesa). Allí mismo venden té matcha para preparar en casa, en un kit que incluye el batidor de bambú (20 euros/ 30 gramos).

 

 

También en el nuevoOkashi Sanda (San Vicente Ferrer, 22), el primer japonés de Madrid apto para celiacos (su oferta no solo está libre de gluten, también de lácteos o derivados y azúcares refinados). Propone dos bebidas (matcha latte y matcha frappé) y tres platos, como postre o en su servicio de meriendas: matcha roll, Puro Japón (tarta de queso matcha) y browniede chocolate con crema y helado de matcha.

 

 

En Yoka Loka, en el Mercado de Antón Martín (Santa Isabel, 5), lo sirven caliente y frío (3 euros). También es posible encargarlo en su tienda.

 

14616652061419_674x0

 

 

expansion.com

Lilian Tintori: la firma del revocatorio sella nuestro compromiso por la libertad de Venezuela

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Esposa de Leopoldo López apoya jornada nacional #YoFirmoConVoluntad

 

Lilian Tintori, activista de derechos humanos y esposa del líder venezolano y Preso de Conciencia, Leopoldo López, acompañada por Antonieta Mendoza de López, firmó en la Plaza Brión de Chacaíto la planilla para activar el Referendo Revocatorio a Nicolás Maduro y desde allí, invitó a todos los venezolanos a firmar como muestra de la voluntad de cambio para lograr La Mejor Venezuela.

 

«Hoy a pesar de la persecución política, de la intimidación por parte del régimen, seguimos caminando con la frente en alto y el pecho abierto, para denunciar que no hay comida, ni medicinas, porque la inseguridad nos está matando. Hoy esta firma sella nuestro compromiso por la libertad, por la democracia en Venezuela. Hoy estamos haciendo historia en nuestro pais. Le dije a Leopoldo ayer que lo logramos cuando entregaron la planilla, lo logró la Unidad Democrática, lo logramos cada uno de nosotros con nuestro esfuerzo y lucha. Hoy el régimen corrupto ineficiente y violador será revocado. A firmar Venezuela, firma y calle, calle y firma, calle y voto, voto y calle», expresó Tintori.

 

La esposa de López recordó el llamado pacífico que hizo el líder de Voluntad Popular, donde planteó la salida a la crisis en el país. «Hace dos años Leopoldo llamó a la salida constitucional, activando cualquiera de los mecanismos siempre con la gente en la calle de forma pacífica, por decir eso hoy está preso al igual que Antonio Ledezma, por haber llamado a La Salida, como Daniel Ceballos y así como 100 presos políticos que están encarcelados injustamente».

 
Tintori además agradeció el apoyo de todos los líderes de la Unidad que se sumaron a la propuesta de López. «Quiero felicitar a mis hermanos de la Unidad, en especial a Chúo Torrealba por su esfuerzo, a Henrique Capriles Radonski, a Henry Ramos Allup, a Freddy Guevara, a nuestros hermanos de lucha, le enviamos fuerza y ánimo a todos los estados de Venezuela que hoy están firmando con determinación para revocar a Maduro».

 

Finalmente, informó que llevarán a todos los presos políticos las planillas para que puedan participar en la jornada nacional #YoFirmoConVoluntad. «Llevaremos las planillas a los venezolanos que no pueden estar en una plaza, a los que están en las clínicas, en los hospitales, en las colas para comprar comida y a todos los presos políticos». NP

 

 

 

Condenaron a adolescente de 10 años por homicidio de cantante Elisa Guerrero

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El hecho se suscitó el 6 de julio de 2015 en la vivienda de la víctima en Tinaquillo

 

 

Ante la contundencia de los medios de prueba ofrecidos por el Ministerio Público, fue condenado a 10 años de prisión un adolescente de 15 años de edad por ser autor material del homicidio de la cantante de música llanera Elisa del Carmen Guerrero Brizuela (35).

 

 

Durante el juicio, el fiscal 5º de esa jurisdicción, Luis Nucete Pérez, ratificó la acusación contra el adolescente por los delitos de homicidio calificado en la ejecución de un robo agravado y agavillamiento, este último tipo penal en grado de coautor.

 

 

En este contexto, el Tribunal 1º de Juicio del Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes del estado Cojedes dictó la sentencia condenatoria y ordenó el cumplimiento de la pena en el Centro de Atención Fray Pedro de Berjas, en la localidad de Tinaco.

 

 

Hay que destacar que el artículo 628 de la reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.185 del 8 de junio de 2015, establece la sanción máxima de 10 años de privación de libertad cuando se trata del delito de homicidio, a excepción del homicidio culposo.

 

 

Por este caso, la madre del adolescente, Petra Ramona Quiroz (48), y Gerson López Hernández (40) están en juicio por su presunta responsabilidad en la muerte de la exponente del folklor venezolano.

 

 

El 6 de julio de 2015, López Hernández, en compañía del adolescente, ingresó por la ventana de la habitación de la cantante para robar un reloj y un teléfono celular.

 

 

Al verse descubiertos por Guerrero, el adolescente disparó con un arma de fuego contra la fémina, quien falleció posteriormente en un hospital de Tinaquillo.

 

 

Previo al hecho delictivo, Quiroz, quien trabajaba como doméstica en la residencia de la cantante, habría facilitado información a su hijo sobre los objetos de valor en el lugar.

 

 

elisa

 

UR

Astronauta establece un Récord Guinness

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El astronauta británico de la Agencia Espacial Europea Tim Peake corrió unos 400 kilómetros por encima de la Tierra, en 3 horas, 35 minutos y 21 segundos. Récords Guinness señaló que esta es la marca del maratón más rápido en órbita.

 

 

Tim Peake no ha sido el primer astronauta en correr una maratón en el espacio. En 2007 la estadounidense Sunita Williams corrió en el espacio durante la Maratón de Boston, con un tiempo de 4 horas y 24 minutos.

 

 

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentaba era, por supuesto, la microgravedad. Tuvo que atarseun sistema de arnés parecido a una mochila para no salir flotando de la cinta de correr. La carga del arnés se hizo muy incómoda a partir del minuto 40. Aun así, Tim completó la maratón en un tiempo que pocos en la Tierra son capaces de batir.

 

 

Planeta Curioso

¿Sabías que en Corea del Sur dedicarte a hacer tatuajes puede llevarte a la cárcel?

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

En Coreal del Sur, ser tatuador es ilegal, a menos que seas un doctor.

 

 

Quienes tienen esa pasión tiene que decidir si continuan tatuando o dejarlo para evitar ir a prisión. Esto es, por que, desde 2001, la Corte Suprema de Corea decidió que sólo los doctores, podían realizar tatuajes, pues son considerados procedimientos médicos. Ahora bien, son pocos los médicos que se dedican a hacer tatuajes, que se ven como algo inmoral.

 

 

Pero las cosas han cambiado últimamente. Gracias a la poderosa influencia del K-Pop, deportistas, programas de televisión, los surcoreanos ahora ven los tatuajes como algo de moda.

 

 

Es ahí donde salen los tatudadores ilegales. Se pueden encontrar en los barrios de Seúl, donde se dice que hay hasta 300 estudios en unas pocas calles.

 

 

Fuentes del gobierno indican que hay 20.000 tatuadores trabajando en la clandestinidad en Corea del Sur. ¿Que pasa si descubren a alguien? Puede sufrir una sanción económica o pasar 20 años en la cárcel, ¿el delito? Atentan contra la salud pública. Así de simple.

 

 

Planeta Curioso

América Economía: Paraísos fiscales

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Contrario a lo que muchos puedan creer tras la divulgación de los papeles de Panamá, la normativa y fiscalización tributarias han mejorado en un número significativo de países latinoamericanos en los últimos años. Como consecuencia, ha disminuido la evasión y -al menos hasta que el crecimiento de la región empezó a sufrir por la baja en los precios de las materias primas que exporta- aumentó la recaudación. México, por ejemplo, instauró en 2014 la obligatoriedad de la factura electrónica, eliminando de un día para otro la falsificación de facturas, que era un negocio paralelo para muchas imprentas del país. Chile fue el pionero en e-facturas, hace más de una década, y otros países de la región han hecho lo mismo, al punto que América Latina es la región más desarrollada del mundo en facturación electrónica y le están siguiendo los pasos desde países de la Unión Europea hasta China.

 

 

Dado que una parte significativa de la actividad económica latinoamericana no aparece en los libros de contabilidad ni en las cuentas nacionales, los gobiernos de la región se han tomado muy en serio las declaraciones y el pago de impuestos de sus ciudadanos. En Ecuador, una ley del actual gobierno le ha hecho la guerra a las facturas falsas obligando a las imprentas a certificar sus actividades. En Paraguay, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, la recaudación tributaria creció de 10,5% del PIB en 2006, a casi 13% del PIB en 2013.

 

 

El resultado final de este huracán de transparencia que son los Papeles de Panamá será una redefinición de las reglas internacionales que rigen a las empresas offshore. En estos años en que la privacidad se bate en retirada por obra y gracia de internet, y en que la big data ayuda a tomar decisiones mejor informadas a personas, empresas y países, hay que abrazar el fin del secreto financiero, felicitarse por la filtración de documentos confidenciales. Y esperar que vengan más.
La lista suma y sigue. Chile ha afinado su legislación tributaria tres veces en los últimos 20 años, mejorando la fiscalización y aumentando la recaudación de impuestos, además de buscar una mejor distribución de la carga tributaria entre los distintos tramos de ingresos y tipos de contribuyente. La reforma tributaria de 2015 en Perú tuvo como objetivo principal estimular la inversión y el crecimiento, pero al bajar los impuestos a las utilidades de las empresas y subírselos a los dividendos que reciben los accionistas, facilitó la fiscalización impositiva y redujo la evasión. Brasil, que tiene el sistema tributario más engorroso del mundo, tiene también la oficina de recaudación de impuestos más eficiente de América Latina.

 

 

Y prácticamente todos los países de la región han estado firmando recientemente más y mejores tratados de doble tributación, acción que hace más difícil evadir o eludir impuestos a quienes establecen sociedades en el extranjero para mantener sus ingresos fuera del alcance de la autoridad local.

 

 

Es en este contexto que hay que entender la filtración y divulgación de los papeles de Panamá, más de 11 millones de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca sobre empresas offshore y paraísos fiscales de todo el mundo. Los documentos, que incluyen los nombres y apellidos de los propietarios de más de 240.000 empresasoffshore, fueron filtrados a un diario alemán y luego procesados y divulgados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists, ICIJ), que integran 190 periodistas de 65 países. Las revelaciones de los papeles de Panamá han causado tanta indignación en la opinión pública mundial que desde el primer ministro británico David Cameron, hasta el célebre chef peruano Gastón Acurio tuvieron que hacer declaraciones públicas explicando cuánta plata tienen, y qué porción de esa plata la tienen en sociedades offshore y por qué. Otros que no eran tan inocentes, como el primer ministro de Islandia, Sigmundur Gunnalaugsson, y el ministro de industria español, José Manuel Soria, tuvieron que renunciar a sus cargos.

 

 

La confesión pública que hicieron Cameron y Acurio, al dar detallada cuenta de su vida financiera, sólo se entiende como una forma de apaciguar a la opinión pública. El fondo offshore en que es socio el premier británico fue creado por su padre y él heredó cerca de medio millón de dólares de esa sociedad. En el caso de Acurio, quien hizo público el estado de todas sus inversiones y cuentas bancarias, la empresa offshore está lejos de manejar millones de dólares y se creó para comprar dos catamaranes.

 

 

En América Latina, los documentos apuntan con el dedo a familiares, asociados o contratistas de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; de Ecuador, Rafael Correa, y de México, Enrique Peña Nieto, además de vincular a los dos contendores para la segunda vuelta presidencial en Perú, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski. En Brasil, aparecen mencionados más políticos de oposición que de gobierno y en Chile -ironía- hicieron renunciar al presidente de la rama local de la ONG anticorrupción Transparencia Internacional, por gestionar empresas offshore vinculadas a un proyecto minero.

 

 

 

A nivel mundial, son 140 los dignatarios o altos dirigentes políticos mencionados en los papeles de Panamá debido a que  sus familiares, amigos o socios crearon o usaron empresasoffshore de la mano de Mossack Fonseca. Entre ellos hay doce jefes de Estado, incluyendo -además del británico David Cameron y el islandés Gunnlaugsson- al presidente de Rusia, Vladimir Putin; al presidente de China, Xi Jinping; al primer ministro de Paquistán, Nawaz Sharif; al presidente sirio Bashar Assad; al nuevo rey Salman Named de Arabia Saudita y al presidente de Ucrania, Petro Poroshenko.

 

 

 

El número de presuntos implicados y la prominencia de sus nombres aseguraban una amplia cobertura periodística a la divulgación de los documentos. Pero pocos anticiparon la indignación ciudadana que provocarían las revelaciones. Al desatarse el escándalo, David Cameron reaccionó casi con ingenuidad, explicando que la empresa offshore familiar era asunto privado y que no había en ella nada ilegal. Esto no hizo otra cosa que aumentar la ira ciudadana, que identificó privacidad con secreto y empresa offshore con dinero sucio.

 

 

 

Las explicaciones de algunos jefes de Estado latinoamericanos también fueron equivocadas. La reacción -algo matonesca- del presidente ecuatoriano Rafael Correa fue publicar en Twitter los nombres de los seis periodistas ecuatorianos que habían trabajado en la investigación. La declaración inicial del argentino Mauricio Macri fue parecida a la del británico Cameron, al explicar por qué no había incluido en su declaración tributaria de 2007 la participación que tiene en una firma offshore creada por su padre.

 

 

 

Todos insistieron en que habían actuado de acuerdo a la ley.

 

 

 

Cometieron un error. Es verdad que no hubo nada ilegal en las acciones de la gran mayoría de los jefes de Estado y sus asociados -una indignante excepción es el ruso Vladimir Putin-, pero usar ese argumento como defensa suena a ampararse en la legalidad para encubrir ganancias ilícitas. La lectura que hizo la opinión pública de las revelaciones fue que, una vez más, los ricos y poderosos encuentran forma de ganar dinero y no pagar impuestos mientras aprueban leyes que exigen austeridad a sus ciudadanos y los persiguen tributariamente. La gente creyó encontrar en los papeles de Panamá una prueba más de que gobernantes, legisladores y empresarios no son de fiar. Que además de no pagar los impuestos que les corresponde, no les importa que se quiebre la confianza pública. Que quienes pagan los impuestos que les corresponde son unos tontos.

 

 

Lo cierto es que las sociedades offshore tienen muchos usos completamente inocentes y, más que eso, beneficiosos para la inversión extranjera, el comercio y otras fuentes de crecimiento económico. Facilitan invertir en países más allá de las propias fronteras y establecer en territorio neutro nuevas empresas cuyos socios son ciudadanos de países diferentes.

 

 

 

Pero también se usan para evadir impuestos. Y en algunos casos permiten lavar dinero y financiar el terrorismo. De hecho, entre las empresas 240.000 empresas mencionadas en los papeles de Panamá hay 33 sociedades que están en la lista negra de Estados Unidos por la sospecha de que lavan dinero del narcotráfico o el contrabando de armas, o que financian el terrorismo.

 

 

 

La mera mención de un dignatario o dirigente político en un documento sobre empresasoffshore confirma a la ciudadanía lo que siempre han pensado: que los políticos son más ricos de lo que dicen, que usan la privacidad como pretexto para ocultar secretos y que se aprovechan de la gente a quienes dicen representar. Y que si esos políticos son ricos, son más sospechosos todavía. Pero en muchos casos la ciudadanía está equivocada. En muchos casos, la reacción de la ciudadanía ante los Papeles de Panamá ha sido exagerada, fruto de la ligereza de juicio o de la ignorancia, y está haciendo pagar a justos, como David Cameron, por pecadores.

 

 

 

Ante la filtración de los papeles del bufete panameño, la gente no se pregunta si las acciones de sus gobernantes, dirigentes empresariales o legisladores fueron legales o no. No tiene sentido, si son precisamente los ricos y poderosos los que escriben las leyes. Lo que ofende de las compañía offshore es su opacidad, el hecho de que sus dueños pueden permanecer en el anonimato. Se preguntan cuáles son los trapos sucios que quieren mantener en la sombra. Lo que ofende del secreto bancario es que sea secreto.

 

 

La divulgación de los nombres ha dañado injustamente a muchos de los que son mencionados, como David Cameron o Acurio, sino también a Panamá, país que ha participado en todos los foros e iniciativas multilaterales sobre el tema, que ha reformado su legislación y hecho un esfuerzo meritorio por establecer normas y regulaciones financieras más estrictas y por aumentar la transparencia, a fin de eliminar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. En Panamá, por ejemplo, ya no existen las acciones y bonos al portador, de modo que ahora siempre se sabrá quién es dueño de qué y en qué porcentaje. Las iniciativas de Panamá para hacer más transparente su sistema bancario fueron una de las razones por las cuales AméricaEconomía eligió a su ministro de Hacienda, Dulcidio de la Guardia, como el mejor de América Latina el año pasado. La indignación ciudadana ante los documentos filtrados socava su trabajo y hace daño al país.

 

 

 

Es injusto que los justos tengan que pagar por los injustos, como le sucede a Dulcidio de la Guardia. Ese es uno de los efectos negativos que ha tenido la divulgación de los papeles de Panamá.

 

 

 

Pero en definitiva, la filtración de los documentos será beneficiosa para todo el mundo. La transparencia de los mercados financieros permite tomar mejores decisiones a personas, empresas y países. Y la transparencia instantánea que producen los papeles de Panamá se suma a la transparencia más gradual que está surgiendo en América Latina y en el mundo con las reformas tributarias, los tratados de doble tributación entre países y las restricciones al secreto bancario. Esas reformas, ya vigentes en varios países de la región -Brasil, México y Chile son algunos de los ejemplos-, hacen más conveniente desde el punto de vista tributario establecer filiales dentro de las propias fronteras o abrir directamente oficinas en los países donde quieren iniciar negocios en vez de hacerlo a través de un paraíso fiscal.

 

 

 

El escándalo mundial que han causado los papeles de Panamá ya ha dado inicio a conversaciones sobre las formas en que deben confluir los sistemas tributarios nacionales con vistas a desarrollar un estándar mundial. Barack Obama y los gobernantes de varios países de la Unión Europea, Japón y América Latina han hecho llamados a hacer más tratados de doble tributación, a aumentar la transparencia, a compartir información. La filtración de los 11 millones de documentos de Mossack ha ayudado a acelerar ese proceso. Con el tiempo, de mantenerse la tendencia, será innecesario y hasta inconveniente para una empresa legítima establecer una sociedad offshore. En ese momento, sólo quedarán ahí las empresas que no tienen cómo explicar el origen de su dinero. En ese momento, los paraísos fiscales serán un asunto policial y no político.

 

 

 

El resultado final de este huracán de transparencia que son los Papeles de Panamá será una redefinición de las reglas internacionales que rigen a las empresas offshore. En estos años en que la privacidad se bate en retirada por obra y gracia de internet, y en que la big data ayuda a tomar decisiones mejor informadas a personas, empresas y países, hay que abrazar el fin del secreto financiero, felicitarse por la filtración de documentos confidenciales. Y esperar que vengan más.

 

 

Editorial AméricaEconomía

Investigan muerte de joven embarazada

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Se trata de la segunda muerte sospechosa de una embarazada en el transcurso de una semana

 

 

Las autoridades policiales investigan las circunstancias que condujeron a la muerte de la joven Yeniré Estefany Aristeguieta Alvarado de 22 años de edad, quien falleció en las instalaciones de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas.

 

 

Familiares de Aristeguieta señalaron que la joven madre de tres hijos y quien estaba embarazada, fue trasladada por su pareja hasta el centro de salud aproximadamente a las 10:00 pm de este viernes supuestamente porque «tenía un fuerte sangrado» pero falleció el pasado domingo, como consecuencia de un edema cerebral, por lo que la familia solicitó se haga una investigación exhaustiva para determinar las causas del deceso.

 

 

Janeth Alvarado, mamá de la joven, indicó que la joven, estaba residenciada en el sector La Guásima de El Guarataro de la parroquia San Juan, y presentaba antecedentes de maltrato físico, “a veces llegaba a la casa golpeada y me decía que se había caído, que se había tropezado”.

 

 

Agrega que siempre tenía una excusa para decir que no habían problemas en su relación, “pero sus vecinos me contaban otra historia: que los golpes eran la constante, la situación había llegado a extremos tan graves que en dos oportunidades me llamó asustada pidiéndome ayuda para irse, pero nunca se atrevió a dejar esa relación, ahora está muerta y no se si todo esto tiene que ver con esa historia de violencia, por lo que espero respuestas, porque una cosa es segura y es que ella se había cansado y quería terminar esa relación que se mantuvo por más de siete años”.

 

 

Agregó que por los momentos está cuidando a los tres hijos que dejó Yeniré, de dos cuatro y cinco años respectivamente.

 

 

Las autoridades investigan otro hecho de sangre que reúne características similares, se trata de la muerte de Nakary Keilet Rojas (19) quien falleció el pasado domingo luego de caer de un vehículo en marcha en el túnel La Planicie.

 

 

La familia presume que la muerte de Nakary no haya sido producto de un trágico accidente, temen que se haya tratado de un homicidio perpetrado por su pareja, un sujeto identificado como Miguel Ángel Gil, conductor de transporte colectivo, quien en múltiples oportunidades habría agredido verbal y físicamente a su pareja y tras el accidente habría desaparecido.

 

 

Esta joven deja un bebé de cinco meses y tenía un mes de embarazo.

 

 

Aumento del maltrato

 

 

El Instituto Metropolitano de la Mujer en su informe correspondiente al año 2015 expresó su preocupación ante el incremento de los casos de violencia contra la mujer y su extrañeza ante la discordancia entre las cifras presentadas por el Ministerio Público y las manejadas por la prensa nacional, destacando el caso que el informe oficial habla de 133 femicidios en todo el país durante el año pasado y los reportes de prensa, recogen esa cifra sólo para el área de la Gran Caracas y hasta mediados de octubre de 2015.

 

 

Expresan su preocupación ante la falta de información oficial que permita diseñar una política para atajar el problema de la violencia intrafamiliar, al extremo que se desconocen realmente cuántas de las mujeres asesinadas en 2015 cayeron a manos de su pareja, lo que va de la mano con el problema de la falta de confianza en las instituciones, «se desconoce cuántas mujeres son víctimas de abusos y maltratos en sus hogares.

 

 

Citan la declaración de la Magistrada del T.S.J. Carmen Zuleta de Merchán quien indicó que por cada mujer víctima de violencia que denuncia hay al menos nueve que no lo hacen, «lo que convierte a la violencia doméstica en un tema de cifras oscuras, que sólo se conocen cuando se producen las muertes de sus víctimas».

 

 

EU

FMI: la recesión en Latinoamérica podría empeorar si la economía de China se desacelera más de lo esperado

Posted on: abril 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Pero una contracción más fuerte a la esperada en China podría llevar a las economías de la región a una caída de alrededor del 1,0%, agregó el reporte.

 

 

El FMI dijo en un reporte anual que espera que la actividad económica de Latinoamérica se contraiga en un 0,5% este año.

 

 

5

Ciudad de México. La recesión en Latinoamérica podría empeorar si la economía de China se desacelera más de lo esperado y afecta a los exportadores de materias primas, dijo el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

 

La economía de la región ha sido golpeada por un crecimiento global más lento, menores precios para las materias primas y condiciones financieras más restrictivas a nivel mundial. El FMI dijo en un reporte anual que espera que la actividad económica de Latinoamérica se contraiga en un 0,5% este año.

 

 

Pero una contracción más fuerte a la esperada en China podría llevar a las economías de la región a una caída de alrededor del 1,0%, agregó el reporte.

 

 

El debilitamiento económico latinoamericano está encabezado por Brasil, que vive su peor recesión en más de un siglo. El FMI prevé que la primera economía regional se contraiga en un 3,8% este año, tras una caída similar en el 2015.

 

 

Un mayor endeudamiento en Latinoamérica ha restringido la capacidad de los gobiernos de impulsar el crecimiento con gasto público, mientras las inversiones en infraestructura van a la zaga de las de los países asiáticos con los que compite Latinoamérica en los mercados de exportación, dijo el reporte.
El Fondo destacó que la incertidumbre política alrededor del posible juicio político a la presidenta Dilma Rousseff por acusaciones de violar leyes presupuestarias, y que podría llevar a su suspensión del cargo a mediados de mayo, podría demorar una recuperación de las inversiones.

 

 

Mientras tanto la perspectiva económica para México, la segunda mayor economía del área, se mantiene «relativamente robusta» al igual que la de Centroamérica por sus vínculos con Estados Unidos.

 

 

 

Pese a ello, la persistente debilidad de la producción industrial estadounidense representa un riesgo para la proyección de crecimiento económico de 2,4% para México del FMI para el 2016.

 

 

Un mayor endeudamiento en Latinoamérica ha restringido la capacidad de los gobiernos de impulsar el crecimiento con gasto público, mientras las inversiones en infraestructura van a la zaga de las de los países asiáticos con los que compite Latinoamérica en los mercados de exportación, dijo el reporte.

 

 

 

Sin embargo, el impacto de la depreciación de las monedas más fuertes en la inflación regional ha sido menor que en el pasado, gracias a regímenes cambiarios más flexibles y fundamentos macroeconómicos más sólidos, agregó.

 

 

 

Ante la preocupación de que tasas más altas de interés en Estados Unidos y una mayor volatilidad financiera global generen fugas de capital en la región, el FMI dijo que podría haber necesidad de nuevos mecanismos de financiamiento como las líneas de crédito del propio Fondo, que reducen la dependencia de las costosas reservas internacionales.

 

 

 

Actualmente Colombia y México tienen líneas de crédito con el FMI que fueron extendidas dado el récord de políticas fiscales responsables de las dos naciones.

 

 

Fuente: Reuters

 

« Anterior | Siguiente »