Archive for abril 25th, 2016

« Anterior | Siguiente »

La cerveza ayuda a bajar de peso y reducir el colesterol

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Los investigadores han examinado los efectos del xantohumol, un componente natural del lúpulo.

 

 

El síndrome metabólico (también conocido como síndrome X es un problema de salud que afecta a un porcentaje considerable de adultos en todo el mundo y evidencia el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, derrames cerebrales y otras enfermedades. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.) afirma que un flavonoide que se encuentra en el lúpulo, uno de los ingredientes esenciales de la cerveza. podría reducir el aumento de peso y mejorar los marcadores del síndrome metabólico.

 

Experimento con ratones de laboratorio
Los científocos descubrieron que niveles de consumo específicos de un componente natural del lúpulo, el xantohumol, mejoraron los marcadores del síndrome metabólico en ratones de laboratorio. Así, para analizar qué niveles de xantohumol tenía un efecto positivo sobre el síndrome metabólico, los investigadores dieron a un grupo de ratones de laboratorio diversos niveles de este flavonoide, que fueron alimentados con una dieta alta en grasas.

 

 

Los resultados mostraron que la dosis más alta de xantohumol provocó una reducción del 80% en su LDL – o colesterol “malo”, en comparación con los animales que no recibieron esta sustancia. Además, sus niveles de insulina se redujeron en un 42%, y sus niveles de IL-6, un biomarcador de inflamación, disminuyeron un 78%.

 

 

Como los ratones estaban siendo alimentados con una dieta excesivamente abundante y grasa, lo normal habría sido que hubiesen engordado por igual todos los ratones. Sin embargo, a los que se les suministró el componente del lúpulo de la cerveza engordaron un 22% menos que los otros. Todos los ratones habían comido la misma cantidad de alimentos y del mismo tipo.

 

 

Los expertos creen que el xantohumol aumenta el consumo de oxígeno y la tasa metabólica, lo que explicaría este diferencial en el control de peso.

 

 

“Esta es la primera vez que hemos visto un compuesto con el potencial para hacer frente a tantos problemas de salud. Fueron mejoras muy dramáticas”, comenta Cristobal Miranda, líder del estudio.

 

 

¿Aplicable a los humanos?
 

Sin embargo, los investigadores alertan de que este descubrimiento no significa un pase libre para beber toda la cerveza que se nos antoje, ya que las dosis utilizadas en el experimento fueron muy claras: 60 mg por kg de peso corporal por día, que sería el equivalente humano de 350 mg para una persona de 70 kg por día, o lo que es lo mismo, 3.500 litros de cerveza al día para obtener la ingesta correcta utilizada en el estudio, lo que no es física ni convenientemente posible.

 

 

Lo que sí sería plausible sería la fabricación de un suplemento dietético que nos aportase estas cantidades: “El trabajo todavía necesita demostrar aún más la seguridad de altas dosis de xantohumol, pero dosis de 15-30 veces más altas de las que hemos utilizado ya se han dado a los animales sin problemas aparentes”, expone Fred Stevens, coautor del trabajo.

 

 

El estudio ha sido publicado en la revista Archives of Biochemistry and Biophysics.

 

 

muyinteresante.es

Fedecámaras: Cada empresa que cierra es una ventana que pierden los venezolanos (+video)

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

A juicio de Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, «cada empresa que cierra es una ventana de libertad que pierden los venezolanos». Enfatizó que la situación económica que atraviesa el país ha dejado al venezolano sin la posibilidad de escoger lo que quiere, cuando lo quiere.

 

 

Asimismo indicó que es necesario que el Gobierno tome medidas inmediatas para destrabar la economía nacional. Señaló que mientras no exista voluntad política para ello, la crisis nacional no se solucionará.

 
«Levantando la restricción en la venta de dólares ya se podría empezar a hacer algo».

 
Al respecto enfatizó que no se trata de que el empresariado nacional traiga o no divisas propias, las cuales no tiene, sino que es necesario garantizar seguridad a las empresas para producir y trabajar.

 

 

 

 

Simplificación de la Producción

 
Martínez se refirió a la campaña sobre simplificación de la producción que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional, desmintiendo que el empresariado nacional desvíe la producción como estrategia. Recalcó que las presentaciones mas pequeñas son por lo general más rentables.

 

 

«La  empresas producen en función de múltiples factores, pero es un hecho que nadie puede producir a pérdida».

 
Por otra parte, asevero que el empresariado nacional entiende que debe haber una función reguladora del estado pero que la misma no debe ser controladora. Enfatizó que el aparato productivo ha llegado al estado en que esta por la «discrecionalidad casi criminal que obstante actualmente el gobierno».

 

 

GV

Hallan un corazón fósil en perfecto estado

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El corazón fosilizado de un pez que vivió hace 119 millones de años aportará información clave sobre la evolución de este órgano en los vertebrados.

 

Un equipo de paleontólogos ha anunciado en la revista eLife el hallazgo de un corazón fosilizado, tan bien preservado, que es posible apreciar su estructura tridimensional. El órgano perteneció a un pez del género Rhacolepis, que vivió hace entre 113 y 119 millones de años.

 

Aunque no se trata del sistema circulatorio más antiguo del que se tiene noticia –en 2014, unos paleontólogos de distintas instituciones presentaron el de un artrópodo de 520 millones de años recuperado en China que incluía una corazón de forma tubular–, podría serlo en lo que se refiere a los vertebrados. Además, según sus descubridores, este se ha conservado de tal modo que en él se pueden ver incluso las válvulas cardiacas –en la imagen que acompaña a estas líneas, estas aparecen indicadas con flechas blancas, en la foto “d”–.

 

 

El espécimen salió a la luz en la formación Santana, en el noreste de Brasil, y prueba que, en determinadas condiciones, los tejidos blandos pueden persistir durante millones de años. Habitualmente, estos se descomponen rápidamente, de modo que, casi siempre, solo se fosilizan los huesos, pero en el mismo enclave donde ha aparecido este animal, se han hallado partes de músculos y del estómago de otros organismos prehistóricos.

 

 

A partir de los restos, los científicos consiguieron mostrar la estructura en 3D del corazón mediante un sistema de visualización y procesamiento de imágenes denominado microscopía tomográfica de rayos X de fuente sincrotrón que permite laminar y recomponer digitalmente su estructura interna. Así, han podido observar incluso el cono y el bulbo arterioso, en la parte superior del órgano, donde han encontrado cinco filas de válvulas. Según indican, su disposición es similar a la que hoy en día muestran otros peces, como el sábalo real del Atlántico o los tarpones.

 

 

Los investigadores están convencidos de que se producirán nuevos hallazgos como este, y señalan que el estudio anatómico de este tipo de tejidos permitirá avanzar en el conocimiento de la evolución del corazón en los vertebrados.

 

muyinteresante.es

Familiares de víctimas de la represión no fueron invitados a la Comisión de la Verdad

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

 
Ningún familiar de los venezolanos asesinados por la Guardia Nacional, Sebin o algún cuerpo de seguridad del Estado fueron incorporados a la Comisión de la Verdad que promueve el gobierno

 

 

Familiares de las víctimas de la represión del 2014 protestaron en horas de la mañana a las afueras de la sede de la vicepresidencia de la República por no haber sido invitados a la instalación de la Comisión de la Verdad que promueve el gobierno nacional.

 

 
Rosa Orozco, madre de Geraldin Moreno, denunció que ningún familiar de los asesinados por la Guardia Nacional, Sebin o algún cuerpo de seguridad del Estado fueron convocados a incorporarse por lo que aseguró que “esta Comisión de la Verdad no tiene ningún diálogo ni ninguna verdad porque hay involucrados que no tienen nada que ver con lo que ocurrió en el año 2014 y nosotros que somos víctimas reales no fuimos invitados. Nuestros familiares fueron asesinados por la represión del gobierno, pero para ellos estos muertos no cuentan”.

 

 
Por su parte, Jonny Montoya, hermano de Juancho Montoya, que fue el primer caído del 12 de febrero y asesinado por un colectivo, explica que esta Comisión de la Verdad  no tiene ningún tipo de validez porque la misma “debe ser imparcial y garantizar el acceso a la información”.

 

 
Resaltó que la Conferencia Episcopal tampoco se sumará por lo que la calificó como “una comisión de la media verdad”. A juicio de Montoya esta Comisión de la Verdad no cumple con los estándares internacionales porque «no ha habido transparencia en el proceso de conformación de la comisión, no hay acceso a la información y tampoco se garantiza que no exista injerencia del gobierno para que verdaderamente exista justicia sobre las muertes».

 

 
Montoya denunció que dos de los asesinos de su hermano actualmente se encuentran trabajando con Jorge Rodríguez en la alcaldía de Caracas. “Ninguno de los fallecidos del 2014 murieron por culpa de la guarimba, pero ni siquiera nos invitan para dar el debate. Nosotros estamos pidiendo justicia”, denunció.

 

 

Tanto Montoya como Orozco aseguraron que no participarán en esta Comisión de la Verdad hasta tanto se cumplan con los estándares normales, entre sus exigencias se encuentra la participación de la Iglesia Católica y organismos internacionales imparciales.

 

 
Por su parte, Nancy Márquez y Kenia Márquez, hermanas de Alejandro Márquez, asesinado a golpes por la Guardia Nacional en La Candelaria, también participaron en la protesta a las afueras de la vicepresidencia, quienes denunciaron que después de dos años no hay ningún culpable preso por este asesinato. “A la Fiscal le digo que queremos que estén presos quienes mataron a mi hermano, que lleven a juicio a estos guardias nacionales”.

 

 
Los familiares de las víctimas de la represión entregaron una carta al vicepresidente en donde exigen “nuestra participación en la denominada Comisión de la Verdad, bajo los estándares internacionales que permitan la conformación imparcial de la misma”.

 

 
En esta carta se lee también que los familiares que no fueron invitados están indignados y preocupados y que observan “cómo el día de hoy se pretende instalar frente al país una denominada Comisión de la Verdad sin la participación y la voz de la inmensa mayoría de las víctimas y en especial, de aquellas que como nuestros familiares, fueron asesinados por funcionarios policiales y militares, así como por grupos colectivos, en algunos casos, plenamente identificados. Sin verdad no hay justicia”, concluye.

 

 

La maldición de Tutankamón

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Se supone que cuando Carter abrió la tumba de Tutankamón, destapó una maldición que acabó con todos los participantes en el descubrimiento.

 

Hay pocas historias que hayan dado tanto juego como la de la maldición del faraón, nacida poco después del hallazgo en Luxor en 1922 de la tumba de Tutankamón, un monarca de la dinastía XVIII que reinó en Egipto de 1336 a 1327 a.C. El descubrimiento de Howard Carter causó sensación en la época y todavía impresiona hoy en día a quienes visitan Museo Egipcio de El Cairo, porque la tumba se había librado de los saqueadores que habían vaciado el resto de las del Valle de los Reyes y el ajuar estaba compuesto por numerosas joyas, amuletos y muebles.

 

 

La maldición de Tutankamón nació pocas semanas después de abrir la tumba del faraón, fallecido a los 18 años. Lord Carnarvon, que había costeado las excavaciones de Carter y cuya salud era muy frágil ya antes de viajar a Egipto, murió en El Cairo mes y medio después de entrar en la tumba a consecuencia de una infección provocada por la picadura de un mosquito. La leyenda dice que entonces hubo un apagón en la ciudad y el perro del noble murió repentinamente, pero las pruebas de ambos hechos se limitan a la prensa sensacionalista y a autores de dudosa reputación.

 

 

Tras el fallecimiento de Carnarvon, los periódicos comenzaron a atribuir a la maldición de la momia toda muerte de alguien relacionado con la tumba. Para 1935 ya sumaban 21 y varios recopiladores de sucesos las elevaban hasta 30. Algunos autores, entre ellos Arthur Conan Doyle, apuntaron la posibilidad de que los fallecimientos se debieran a la presencia en la tumba de un hongo mortal que afectó a los primeros en entrar en ella. La explicación, sin embargo, es mucho más simple, aunque tardó en llegar 80 años. La dio en diciembre de 2002 el epidemiólogo Mark R. Nelson, de la Universidad Monash de Australia, que la publicó en The British Medical Journal.

 
La maldición… de la edad

 
Nelson centró su estudio en los 25 occidentales que, de los 44 citados por Carter en sus diarios, entraron en la tumba y examinaron la momia. Concluyó que esos 25 infortunados murieron a una edad media de 70 años, frente a los 75 años de los 11 que no corrieron el riesgo y cuya fecha de fallecimiento pudo determinar. “La exposición (a la maldición) no tuvo efectos en la supervivencia”, sentenció. La maldición del faraón nunca había existido.

 

 

muyinteresante.es

Recomiendan desinstalar con urgencia QuickTime para Windows

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La firma de seguridad Trend Micro descubre dos vulnerabilidades críticas en el reproductor de video

 

La firma de seguridad informática Trend Micro ha descubierto dos vulnerabilidades críticas en QuickTime para Windows. Los expertos recomiendan seguir los pasos de Apple y desinstalar este popular software tan pronto como sea posible.

 

 

Los expertos esgrien dos razones para hacerlo. En primer lugar, Apple está retirando el apoyo a QuickTime para Microsoft Windows. La compañía no gestionará más las actualizaciones para el producto en Windows Platform y recomienda a los usuarios desinstalarlo. Es importante tener en cuenta que esto no se aplica a QuickTime en Mac OSX.

 

 

En segundo lugar, la Iniciativa Zero Day (ZDI) acaba de lanzar dos avisos. ZDI-16-241 y ZDI-16-242, que explican dos nuevas vulnerabilidades críticas que afectan a QuickTime para Windows. Estos avisos están siendo comunicados de acuerdo con la Política de Divulgación de la «Iniciativa Zero Day» para los casos en que un fabricante no emite un parche de seguridad para una vulnerabilidad descubierta. Y ya que Apple ha dejado de facilitar las actualizaciones de seguridad para QuickTime en Windows, estas vulnerabilidades nunca van a ser parcheadas.

 

 
Mayores riesgos
Trend Micro apunta que no se tiene conocimiento de que se haya producido ningún ataque contra estas vulnerabilidades, que actualmente se encuentran activas. Pero la única manera de proteger ahora sus sistemas Windows de potenciales ataques contra estas u otras vulnerabilidades en Apple QuickTime es desinstalándolo.

 

 

En este sentido, QuickTime para Windows ahora se une a Microsoft Windows XP y a Oracle Java 6 como software que ya no se está actualizando para corregir las vulnerabilidades y, por tanto, está expuesto cada vez a mayores riesgos a medida que se vayan encontrando más vulnerabilidades sin parchear que le afecten.

 

 

abc.es

Anna Vaccarella regresó a Venezuela (+video)

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La periodista expresó su felicidad por estar nuevamente en su hogar rodeada de sus familiares y seres queridos 

 

 

Desde hace siete días, la periodista Anna Vaccarella se encuentra en suelo venezolano, esto tras permanecer tres meses hospitalizada en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.

 

 

Vaccarella dio a conocer la noticia este lunes a través de su cuenta en Instagram, donde además, expresó su felicidad por estar nuevamente en su hogar, rodeada de sus familiares y seres queridos.

 

 

«Fueron tres meses y medio lejos, con sus días y sus noches… A ratos pienso que más noches que días… Abrazar a mis hijas es de los regalos más grandes que la vida me hace», fue parte del emnsje que publicó la periodista en su cuenta junto con un video que muestra el momento de su aterrizaje en el país.

 

 

 

AMADA VENEZUELA Desde hace 7 maravillosos días estoy aquí! Llegar a mi país, a mi casa, me ha hecho muy feliz!! Fueron tres meses y medio lejos, con sus días y sus noches… A ratos pienso que más noches que días… Abrazar a mis hijas es de los regalos más grandes que la vida me hace! Es un sol radiante por partida doble el que ilumina mis días! Atrás quedaron esos duros meses de invierno… Ahora toca ir conquistando poco a poco mi espacio. No soy la misma. Imposible serlo… Han sido 10 meses… Hoy es lunes! Ya pronto se despertarán las chiquitas y comenzará esa rutina maravillosa de alistarlas para el cole! Cuánta falta me hace que todo vuelva a ser como era! Vamos a disfrutar este lunes! En medio de tantos problemas protejamos ese espacio que nos pertenece donde la vida nos sonríe y así tendremos más fuerzas para enfrentar los otros donde se nos presenta dura y hasta injusta. FELIZ SEMANA!!!!

Un vídeo publicado por Anna Vaccarella (@annavaccarella) el

 

 

EN

«Smartwatches»: entre el éxito, el humo y la revolución

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El dispositivo Apple Watch, una de las estrellas del mercado, cumple un año, aunque su adopción como producto de masas, al igual que esta incipiente categoría tecnológica, aún no ha logrado dar sus frutos esperados

 

En esa búsqueda por capitalizar un nuevo centro de la vida digital, los fabricantes de tecnología de consumo han insistido, constantemente en los últimos dos años, que los relojes inteligentes venían a revolucionar la forma en la que los seres humanos interactúan con las máquinas. De momento, y pese a contener picos de ventas importantes, su popularización se encuentra a años luz de la protagonizada por el teléfono móvil inteligente, que continúa, y posiblemente continuará durante mucho tiempo, como el producto indispensable. Nada más lejos de la realidad.

 

 

Esos «smartwatches», en efecto, se han revelado como dispositivos prácticos. Útiles a lo sumo. Pero su ecosistema de trabajo y las opciones que integran, presentes ya en la mayoría de «smartphones», no han favorecido a su mayor recorrido en el mercado. Únicamente los servicios de monitorización de la actividad física, que registran datos curiosos e interesantes, han señalado el camino a seguir por este tipo de dispositivos cuyas ventas se las reparten, principalmente, dos empresas, Fitbit y Apple, cuya propuesta (Apple Watch), cumple el próximo domingo su primer año en las tiendas. Tampoco la aparición de la alternativa Android Wear ha invertido la tendencia. Es más, la plataforma desarrollada por Google no ha catapultado las ventas y son muchas firmas como Samsung las que ya apuestan por sus ecosistemas propios. Ya se sabe, quien tiene el control del sistema operativo tiene el verdadero poder.

 

 

El resultado, pese a ser optimista, no refleja un cambio de paradigma ni una revolución. Tal vez es aún demasiado pronto para atestiguar lo que este tipo de dispositivos de muñeca pueden llegar a conseguir. Pero, en líneas generales, y aunque se han dado paso, podemos dudar de sus capacidades de atracción. Con ellos, bien se conoce, podemos, además de consultar la hora (no deja de ser un reloj), revisar la distancia recorrida, los pasos andados. Se puede consultar el correo, recibir alertas de ciertas aplicaciones como el calendario. Son meras interacciones de segundos. Pero, a lo sumo, se ejecutan a modo de complemento, para realizar simples vistazos rápidos, pero sin más alcance que momentos puntuales. En el día a día, están tecnológicamente hablando muy verdes.

 

 
Esa idea conceptual ha repercutido, sin dudas, en su aceptación global del producto. Posiblemente, en el momento en el que se logren extender las oportunidades de realizar pagos móviles con servicios como Apple Pay, Samsung Pay y tantos otros en los negocios como alternativa al uso de tarjetas en los terminales de pago en las tiendas su uso se generalizará. Pero de momento, su público parece estar dirigido a un pequeño nicho de llamados «early adopters» que acuden a toda innovación tecnológica como atraídos por cantos de sirena.

 

 

Aún así, las previsiones son optimistas y apuntan a un gran crecimiento en los próximos años a partir del momento en el que se maduren las innovaciones y se ofrezcan servicios distintos a los presentes en los «smartphones». Ya se trabajan en muchos de ellos, como método para desbloquear máquinas, acceder a vehículos, herramientas más precisas y, sobre todo, bajo la gran esperanza de una profunda revisión de su autonomía, que en la mayoría, al menos los «smartwatches» tal y como se conciben ahora (pantallas táctiles que necesitan muchos recursos), sigue siendo su principal aspecto negativo.

 

 

Según la firma de análisis de mercado IDC, la venta de «wearables» superará los 110 millones de unidades en este 2016, equivalente a un aumento del 38.2% frente a los 72 millones de productos vendidos el año anterior. Los analistas apuntan a que este crecimiento generará un mayor interés entre los consumidores y, como consecuencia, un descenso de los precios, lo que llevaría a duplicar sus ventas en 2020 (237.1 millones de unidades vendidas). Todo ello gracias al crecimiento de los «smartwatches», que impulsarán su interés en el mercado.

 

 

Los expertos recalcan que el mercado se verá impulsado la proliferación de nuevos y diferentes «wearables», ya que algunos de los productos que se fabrican actualmente abrirán puerta a nuevas experiencias, nuevos casos de uso y nuevas aplicaciones. Otra visión de futuro que permitirá atrapar al usuario será el impulso generalizado por la incorporación de las llamadas tarjetas SIM virtuales (eSim), que permitirán que estos dispositivos se independicen del móvil y ganen en servicios. «Aunque los ‘smartwatches’ como el Apple Watch o el Android Wear acaparan toda la atención, sólo representarán una cuarta parte de todos los ‘wearables’ en 2016 y aumentarán hasta un tercio en 2020», señala en un comunicado el analista senior de IDC Jitesh Ubrani.

 

 

Por su parte desde la firma de análisis Gartner se pronostican unas ventas de 274.6 millones de «wearables» para este año, equivalente a un aumento del 18.4% respecto al año anterior, cuando se registraron 232 millones de unidades vendidas. Las ventas de dispositivos electrónicos ultraportátiles generará ingresos de 28.700 millones en 2016, de los cuales 11.500 millones provendrán de los «smartwatches», sobre todo, auspiciado por el gran interés despertado por el modelo Apple Watch. «La adopción del smartwatch aumentará el 48% en gran parte debido a la popularización de Apple», sostiene Angela McIntyre, directora de investigación de Gartner, quien subraya que adopción se mantendrá «muy por debajo» de las ventas de teléfonos inteligentes.

 

 

El universo alrededor y los complementos
Solo el pasado año, Apple, cuyo desembarco en este nuevo nicho de mercado fue tardío, ha logrado colocar más de 11.6 millones de unidades de su Apple Watch, uno de los «smartwatches» con mejor acabado y prestaciones originales. Aunque se desconoce (aún) su alcance a lo largo de los últimos meses y, evidentemente, habrá que esperar a final de año para conocer más detalles sobre su relevancia en el mercado, han surgido ya previsiones de analistas (KGI Securities) que apuntan a un retroceso del 40% respecto a su primer año, vendiendo únicamente 7.6 millones de relojes.

 

 

En su lugar, se ha trabajado en otras fórmulas para crear un mayor interés en este dispositivo que se sitúa entre la moda y la tecnología. Son las correas y los demás complementos. Ahí la firma norteamericana ha encontrado una necesidad: su recambio. Uno de los últimos modelos ha sido ampliar el tipo de materiales, llevándolo desde el cuero tradicional a la robustez del nylon o la colección con la firma francesa de moda Hermès. Todos esos pequeños pagos han ayudado a prolongar las ventas en el tiempo, pero únicamente a los usuarios ya propietarios del dispositivo.

 

 

 

abc.es

Facebook valorará el tiempo de lectura en las noticias para darle mayor relevancia

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La mayor red social del mundo introducirá un nuevo parámetro, la permanencia en página, para ajustar el contenido compartido en función de los intereses de cada usuario

 

Es la introducción de una nueva variable. Ajustarse a los requerimientos impuestos por la multinacional americana Facebook en su red social se hace, cada vez, más complicado. Con el anuncio de un nuevo cambio en su sistema de ordenamiento de contenidos se anticipa mayores dificultades para promocionarse en el muro de noticias.

 

 

A partir de ahora, la red social valorará el tiempo de permanencia y el tiempo dedicado a la lectura de las informaciones compartidas en el NewsFeed de los usuarios para ordenar el contenido en función de su relevancia. El sistema informático, mediante un algoritmo secreto, devolverá una serie de artículos ajustados, en principio, a los intereses y gustos de cada persona, algo que ya practica pero, con ello, se le calificará si lee o no.

 

 

La preocupación de Facebook sigue siendo acertar en lo que demandan sus usuarios, haciendo que el contenido ofrecido sean más «pinchables» e interesantes, al tiempo que anticipa un reordenamiento de los mismos para evitar que un mismo medio de comunicación aparezca en más ocasiones en comparación a otro al que sigue.

 

 

«Hemos detectado que hay historias que no le gustan a un usuario o comentarios que quieren ver, tales como artículos sobre un acontecimiento de actualidad» Fuentes de Facebook

 

«[El NewsFeed] Se actualiza para ayudar a asegurarse de que veas las historias más relevantes en la parte superior», explican Moshe Blank y Jie Xu, ingeniero de software y investigadora, respectivamente, en un comunicado. «Hemos detectado que hay historias que no le gustan a un usuario o comentarios que quieren ver, tales como artículos sobre un acontecimiento de actualidad o una noticia triste de un amigo», aseguran ambos especialistas para justificar la llegada de lo que han denominado «factor de la cantidad de tiempo dedicado a la lectura».

 

 

Para modificar este parámetro de ordenación, Facebook considera que el tiempo de lectura y hacer clic sobre un contenido «es una señal importante» que demuestra el interés de las personas. Por esta razón, en el momento en el que se ponga en marcha este sutil cambio la red social será capaz de «predecir el tiempo» que pasa un usuario buscando un artículo desde el navegador móvil de Facebook inmediatamente después de hacer clic a través del News Feed.

 

 

«Con este cambio podemos entender mejor qué artículos podrían ser interesantes para ti en función de cuánto tiempo los leen, por lo que será más probable que vea las historias que te interesan», sostienen los expertos, quienes confirman que en la próxima actualización del algoritmo de Facebook se reducirá la frecuencia con los usuarios ven varios mensajes similares procedentes de la misma fuente en el Servicio de Noticias.

 

 

abc.es

¿Cuántos megas consumen WhatsApp, Youtube o Facebook?

Posted on: abril 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Visitar una página web como ABC o revisar el muro del la red social de Mark Zuckerberg durante un minuto suponen un consumo mínimo de 1 MB

 

El consumo de datos en los «smartphones» conviene vigilarlo. Cuando miras Instagram, subes una foto, consultas una página web… Todo ello supone un gasto que siempre debe ir acorde a la tarifa contratada, cuyo plan para navegar por internet se renueva cada mes.

 
En todo este proceso influye la velocidad, es decir, la rapidez con la que puedes ver vídeos, descargarte fotos o consultar páginas web. Se mide en Kbyte, megabyte (MB) o gigabytes (GB). Recuerda que 1 GB son unos 1000 MB.

 

 

En este sentido, conviene señalar que no es lo mismo ver un vídeo de un minuto o cinco en Youtube así como la calidad que ofrezca el visionado, ya sea baja, media o alta. A mayor calidad, mayor consumo de datos.

 

 

Por otro lado, está la oferta del mercado. Es amplia y variada y ofrecen al cliente, además de las llamadas, la posibilidad de contratar 1 GB, 2 GB, 3 GB, 5 GB… para navegar por internet.

 

 

En la actualidad, todo archivo que pese 250 Kbytes es pequeño, es decir, consume muy pocos datos de nuestra factura. Ya todo se mide en MB y GB. Por ejemplo, un mensaje de 100 caracteres en WhatsApp suponen unos 0,94 Kb.

 

 

Sin embargo, hay ciertas acciones que ya pasan a consumir mínimo 1 MB como por ejemplo, visitar una página web como ABC o revisar el muro del Facebook durante un minuto. Sin embargo, este tipo de acciones las hacemos continuamente y varias veces al día.

 

 

Orange, en su página web, ofrece al usuario ciertas nociones y advierte, con razón, que «el streaming de música y vídeo es el mayor enemigo de tu bono de datos». Y es que ver un vídeo de unos 4 minutos en Youtube en calidad media sin estar conectado a una red wifi supone un consumo aproximado de 10 MB. Y si escuchas música desde Spotify, en función de la calidad y duración, se van entre 2 y 9 MB por canción.

 

 

¿Y sabes cuánto supone 1MB de tu tarifa con solo usar las redes sociales? Orange pone cuatro sencillos ejemplos:

 

– Compartir 3 fotos en Instagram

 

– Publicar 5 post con solo texto en Facebook o una actualización de su estado si va con foto.

 

– Tuitear 17 veces o 4, si los tuits van con imágenes.

 

En Pinterest, navegar con tu «smartphone» durante un minuto puede llegar a consumir hasta 3,5 MB y acceder a Google Maps, hasta 1 MB por minuto.

 

Mejor con wifi

 
Sin embargo, hay acciones que pueden ocasionarnos el consumo de nuestros datos contratados en un solo día. Por ello, será mejor evitarlas hasta que no estemos conectados a una red wifi.

 

 

Por ejemplo, según las estimaciones de Netflix, ver a través del «smartphone» una de las series puede suponer hasta los 0,7 GB por hora en calidad media o 7 GB por hora en Ultra HD.

 

 

En Youtube, un vídeo en HD son unos 5 MB y descargarte ABC desde Kiosko y Más, unos 27 MB. Un solo minuto de una videollamada son 30 MB, aproximadamente.

 

 

La descarga de aplicaciones también son «peligrosas». Aunque varían, instalarte una aplicación tan popular como Wallapop son 40 MB.

 

 

abc.es

« Anterior | Siguiente »