Archive for abril 24th, 2016

EN: El país se queda fuera de cobertura

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un apagón en las telecomunicaciones ocurre por fases. La sequía de dólares obligó a las operadoras de telefonía móvil a suspender llamadas internacionales y servicio de roaming, por la imposibilidad de cumplir con los contratos con proveedores extranjeros. La estatal Cantv, aunque no ha hecho anuncios oficiales, también ha ido apagando algunos canales de la parrilla de la televisión satelital y la comunicación con el extranjero experimenta fallas y restricciones por falta de pagos y mantenimiento. Venezuela se desconecta y se queda atrás en un área prioritaria para el desarrollo

 

 
Mientras se recupera la conexión, el dinosaurio de Google sigue allí, en las computadoras de los venezolanos. La barra espaciadora del teclado invita a saltar la mayor cantidad de cactus en tiempo récord y, como es recurrente quedarse sin Internet, en este “deporte” offline el país puede llevarse medallas. Llamar por teléfono, pagar con tarjeta de débito, mirar un canal de televisión internacional en Venezuela también implica otras destrezas: moverse de un sitio a otro para que la comunicación no se entrecorte en caso de que el discado haya superado el túnel de eco en que se quedan muchas llamadas o que el embotellamiento de datos en las insuficientes redes logren atravesar los constantes “fuera de servicio”, “sin línea”, “sin señal”.

 

 

 

La desconexión se hace cada vez más frecuente en Venezuela, cuyo parque tecnológico no ha tenido mayor renovación desde hace 8 años, cuando se nacionalizó la Cantv. El país fue pionero durante la década de los años noventa en la incorporación de planes prepagados y pospagos para móviles. En el año 2000 dio los primeros pasos en el uso de banda ancha por fibra óptica y lideró en América Latina el consumo de smartphones y datos para celulares. En la actualidad Venezuela está prácticamente fuera de servicio, desconectada del mundo, sin cobertura. Las divisas que faltan en casi todos los sectores de la economía, luego de 13 años de controles y una sequía de ingresos petroleros, van abriendo la zanja del aislamiento en  las telecomunicaciones.

 

 

 

El coordinador de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Simón Bolívar, Renny Brada, señala que cuando el financiamiento es insuficiente la plataforma deja de evolucionar. Es lo que ha pasado en los últimos años, y la lentitud del Internet, el reciente anuncio de la desconexión de servicios de roaming y llamadas internacionales y de canales por operadoras son síntomas del atraso. “Mientras, se va incrementado el tráfico y la demanda del servicio, las velocidades de ancho de banda quedan estancadas Hay equipos que se pueden arreglar en el país, pero muchos son avanzados y no se cuenta con la capacidad técnica. Cuando no hay dólares se produce un deterioro en las labores de mantenimiento de toda la industria”.

 

 

 

La desmejora de los servicios es evidente. Y Rómulo Colmenares, presidente de la Cámara de Empresas de Telecomunicaciones (Canaemte), argumenta que es producto de la baja actualización de los equipos y tecnologías. Asegura que eso no permite ampliar ni actualizar las redes fijas y móviles: “Los proyectos de acceso fijo de banda ancha están atrasados desde hace varios años y en el país se continúa utilizando cables de cobres”. El uso de ese material limita las posibilidades de obtener más velocidades de navegación.

 

 

 

Uruguay, Argentina y Chile han mejorado sus indicadores de conectividad con fibra óptica. En Venezuela se necesita ampliar la red existente, desplegar más radio bases y ampliar el espectro radioeléctrico. “Si el Estado pone un cuello de botella en la asignación de divisas para inversión o asignación de espectro, las operadoras no podrán acometer las obras necesarias en infraestructura y será una consecuencia ineludible el deterioro del servicio”, agrega Colmenares.

 

 

 

Conatel dispone del Fondo de Servicio Universal, destinado a subsidiar los costos de infraestructura del sector. Las operadoras Movilnet, Digitel y Movistar aportan el equivalente a 1% de sus ingresos brutos. En 2015 el acumulado de recaudación fue de 1.303 millones de bolívares, un aumento de 73,06% con respecto a 2014.

 

 

 

Red sin mantenimiento. Las llamadas vía telefónica presentan graves fallas. “Las personas no pueden sostener una conversación durante cinco minutos. Se realizan hasta tres intentos. Además, cuando se hacen las llamadas de móvil a móvil quedan en suspenso y al pasar los segundos es que se inicia el repique”, señala el presidente del Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones del Zulia, Evencio Chacón.

 

 

 

El técnico denuncia que “las estaciones de radio base, que son las que permiten que la comunicación móviles pueda llegar con fluidez, son insuficientes y no se les ha hecho mantenimiento”.

 

 

 

Víctor Urbáez, sindicalista del estado Anzoátegui, agrega que están instalados cerca de 1.700 de esos equipos para las empresas estatales y se necesitan 800 más para poder tener una buena red GSM. Cada radio base permite la conexión de un número limitado de usuarios, al estar saturadas, empiezan a fallar las llamadas.

 

 

 

Las conexiones alámbricas están en una situación similar. Diariamente se reportan 20.000 averías por región: “Para poder llamar se requieren redes en buen estado, se debe realizar mantenimiento. Tampoco se toman las previsiones para que la plataforma no sea afectada por agentes del medio ambiente como  lluvias, incendios y maleza», añade Chacón.

 

 

 

Mientras hay 29 millones de líneas de celular en el país, las suscripciones a telefonía fija local van en descenso desde 2013. Actualmente Venezuela tiene 7.786.830 líneas fijas activas. Urbáez explica que las redes de Cantv están saturadas y esa situación ha obligado a los usuarios a migrar a la telefonía móvil.

 

 

 

El año pasado el tráfico por voz de la telefonía móvil triplicó el de la telefonía fija. La cantidad de minutos hablados por celular fue 12.779 millones, mientras que por la fija se hablaron 4.176 millones de minutos. En 2015 solo se instalaron 6.552 líneas alámbrica, según la Memoria y Cuenta de Conatel. Sin embargo, asegura Urbáez, la gerencia regional de Cantv suspendió el año pasado la instalación de líneas. “Solo se colocan las de quienes vienen referidos, la mayoría por contactos políticos y con previa aprobación de la gerencia”.

 

 

 

Uno de los asuntos prioritarios es el cambio de tecnología. De acuerdo con Urbáez, es necesario que la telefonía fija comience a incorporarse a la fibra óptica. La mala calidad del servicio ha incrementado el número de personas que retiran la línea.

 

 

 

Chacón advierte que la empresa no tiene cómo recuperar la red. 90% de los vehículos de las cuadrillas están paralizados. No hay cables ni uniformes. Cantv tampoco tiene la posibilidad de renovar y ofrecer equipos de telefonía fija ni modems.

 

 

 

El hurto de  cables, sobre todo en Falcón, Carabobo y Distrito Capital, también influye en el incremento de las fallas. “Si no se toman medidas urgentes, se corre el riesgo de que las poblaciones no puedan comunicarse”.

 

 

 

El Nacional solicitó una entrevista con un vocero de Cantv para este reportaje, pero al cierre de esta edición no habían respondido.

 

 

 

Los constantes cortes de electricidad, principalmente en el interior del país, también han incidido en el mal funcionamiento de las operadoras de telefonía. El ingeniero José María De Viana explica que las empresas han tenido que invertir en  motogeneradores para poder sostener la red actual con el uso de baterías, en vez de ampliar su infraestructura: “El estándar mundial es que luego de un corte, la luz se vaya durante media hora. En Venezuela los apagones se prolongan hasta más de cuatro horas y por eso las empresas de telefonía han tenido que adquirir equipos que permitan garantizar el servicio así no haya electricidad”.

 

 

 

Esta semana, con el anuncio del gobierno de un racionamiento eléctrico rotatorio por cuatro horas, el panorama puede empeorar. “Lo que va a ocurrir es que al extenderse el tiempo sin suministro de energía, las estaciones que agoten sus baterías estarán fuera de servicio. Al final no va a haber luz y tampoco servicios de telecomunicaciones”, señala De Viana.

 

 

 

Minuto a dólar negro. Ramón Pérez tiene un centro de comunicaciones en Caracas. Debido a que desde el año pasado las operadoras de telefonía móvil venían anunciando la limitación en sus servicios de llamadas de larga distancia internacional (LDI) y roaming, Pérez resolvió adquirir un plan de 1.000 minutos prepagados que cancela a proveedores en Estados Unidos para poder darle continuidad a su negocio: “La llamada sale directamente desde Miami y transcurre bien. Como el servicio es en dólares, tengo que cobrar el minuto a 100 bolívares para poder obtener ganancia”.

 

 

 

Hace tres semanas comenzó una lluvia de comunicados entre operadoras y el ente de telecomunicaciones del Estado. Digitel y Movistar anunciaron la “suspensión temporal de las llamadas de larga distancia internacional y el roaming”.

 

 

 

Las empresas no lograron acordar plazos con los proveedores para la liquidación de la deuda en divisas que han contraído en 18 meses sin asignaciones de dólares a tasa Sicad. El gobierno adeuda a Movistar 400 millones de dólares, mientras que a Digitel le debe 120 millones de dólares. El sector pasará ahora a la nueva tasa Dicom, que esta semana superó los 350 bolívares por dólar, lo cual obligará a reajustar los costos.

 

 

 

Hasta el año pasado Movistar permitió la comunicación con aproximadamente 35 países. En los primeros 4 meses de 2016 la posibilidad de hacer llamadas internacionales se redujo a 9 países (Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Panamá, Perú y República Dominicana). El 6 de abril fueron canceladas en su totalidad y la semana pasada desactivaron el roaming en Perú, Brasil Aruba, República Dominicana, México, Estados Unidos, Italia, Panamá, España y Colombia. En el caso de Digitel, que ofrecía conexión con alrededor de 100 países, se interrumpió totalmente la cobertura el 9 de abril.

 

 

 

Las operadoras venezolanas necesitan dólares para pagar el uso de la red cuando la llamada es dirigida hacia otro país o hecha desde el exterior con una línea venezolana. En tres comunicados Conatel respondió la medida de las operadoras reconociendo la causa: “La crisis económica y falta de divisas”, por lo que no se han podido cancelar los contratos con proveedores extranjeros, y pidió a las empresas una “actitud proactiva”.

 

 

 

Cantv ni Movilnet han suspendido las llamadas de larga distancia, pero comunicarse con Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Chile y parte de Europa es difícil. La suspensión podría venir, advierte Evencio Chacón: “No hay una idea clara con respecto al tema, pero a los trabajadores les están diciendo que se van a suspender”.

 

 

 

Urbáez denuncia que actualmente las llamadas internacionales solo pueden hacerse a través de un operador telefónico y que a los trabajadores les indicaron que informaran a los usuarios que a la plataforma se le estaba haciendo mantenimiento. El sindicalista agrega que  la deuda que mantiene la estatal con proveedores internacionales es de 5 millardos de dólares.

 

 

 

Motor con retraso. Aunque no hay divisas para el pago de deudas, el mantenimiento de las redes actuales y su necesaria ampliación, el presidente Nicolás Maduro activó en enero el Motor de Telecomunicaciones para “impulsar el desarrollo del país a través de políticas revolucionarias en este sector”. El plan condujo a la instalación de dos mesas de trabajo, una dirigida al desarrollo de programas y aplicaciones, y la otra a la producción de equipos informáticos y telecomunicaciones.

 

 

 

Ricardo Martínez, presidente de la Cámara de Servicios de Telecomunicaciones, ha participado en tres de las reuniones que se han realizado y señaló que hasta el momento no se han acordado proyectos. Se trabaja en el levantamiento de la deuda que el gobierno mantiene con el sector, indicó.

 

 

 

En la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional fueron recibidos esta semana los presidentes de Digitel y Movistar, Oswaldo Cisneros y Pedro Cortez. Es la segunda vez en menos de un año que representantes de operadoras privadas asisten al Parlamento con el fin de exponer los problemas que confrontan para acceder a las divisas. El diputado Stalin González informó que se trata de una primera ronda para conocer la situación, “que representa un estancamiento para el país”. Para el martes próximo convocaron a Movilnet y a Conatel.

 

 

 

El especialista en redes sociales Luis Carlos Díaz señala que el país “perdió la oportunidad de entender las telecomunicaciones para el desarrollo de Venezuela”. Destaca que a pesar de que el gobierno ha ensamblado celulares, computadoras y tabletas, las políticas para el sector son erradas. “Sabiendo que estamos en una crisis que continuará, de acuerdo con lo que dicen los economistas, es previsible que los servicios de telecomunicaciones se van a deteriorar tanto en el aspecto físico como en el de datos”, agrega Marianne Díaz, de la ONG Acceso Libre.

 

 

 

Añaden que el acceso a Internet y al exterior en un contexto como el actual, en el que miles de venezolanos han emigrado y se han cerrado medios de comunicación, no solo es un derecho sino que también es un servicio vital.

 

 

 

Si sostener el servicio es difícil por falta de recursos, mejorarlo es todavía más complicado. Proyectos como el 4G no han logrado despegar, cuando en América Latina ya comienza a instalarse la red 5G. En 2014 Conatel otorgó concesiones para el desarrollo de la tecnología LTE-4G. El plan, que entonces requería una inversión de 20 millardos de bolívares, tenía un plazo de ejecución de 5 años, en los que se debían desplegar 6.000 kilómetros de fibra óptica. Dos años después solo 1,08% de los usuarios de telefonía móvil tiene en sus equipos red 4G. “La capacidad de inversión y expansión se ha visto limitada, particularmente por restricciones en el acceso a divisas”, admite la Memoria y Cuenta de Conatel. En Venezuela predominan la 2G y 3G. Incluso gran parte de las estaciones, construidas hace más de 9 años, todavía tienen la obsoleta tecnología CDMA.

 

 

CARMEN VICTORIA INOJOSA
CINOJOSA@EL-NACIONAL.COM

Presidente de Fedecámaras: “No están entregando divisas a los privados”

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Desde su despacho en Caracas, el presidente de Fedecámaras, el zuliano Francisco Martínez, reiteró que “el sector empresarial no es el culpable, hoy por hoy, de la crisis”. “La gente que está en cola   lo sabe, estamos intentando lo mejor”.

 

 

Indicó que el 2016 será un año “complicado” y que el 2017 está también “comprometido”. Aseguró que el mecanismo cambiario nuevo, de dos bandas, “no ha ayudado en nada”.

 

 

—¿Cuál es el diagnóstico de Fedecámaras sobre la economía del país, qué expresa el sector empresarial?

 

 

—Nos preocupa enormemente la situación del país (…) Las empresas privadas  se han venido en un progresivo deterioro, de hecho hoy (el jueves) tenemos la noticia que uno de los grupos empresariales más importantes de Venezuela (Polar) está anunciando un cierre de su planta de cervecería (…)Vemos un 2016 complicado y está comprometido el 2017. El sector industrial está afectado; así como también el primario que sufre por el tema de los agroquímicos y las semillas. Las semillas de maíz blanco y amarillo han llegado en muy pocas toneladas para poder atender la demanda. Está por perderse el ciclo de siembra de invierno. El 2017 será un año dependiente de las importaciones. Por todos lados está la crisis. El sector comercial no puede importar, ni comprar bienes y servicios (…) No hay un sistema cambiario transparente y fluido que permita a los sectores productivos adquirir divisas para comprar materia prima y así levantar la producción y llenar los anaqueles.

 

 
—¿Y se han reunido con el Gobierno?

 
—No. Ningún grupo empresarial está teniendo algún  tipo de acceso al Gobierno para, por lo menos, abordar técnicamente y de forma estructural los problemas del país. Las pocas decisiones que se han tomado han sido tímidas, con una progresividad lenta que no le da contundencia y eficacia a la situación del país.

 

 

 

—¿Cuáles son esos temas que se han abordado con el Gobierno?

 
—Hemos hablado del respeto a la propiedad privada, eso no se cumple, además se ha sugerido un sistema económico estable. Hay que reconocer que hay gente responsable de algunas instituciones gremiales participando dentro del Consejo Económico Productivo como Tony Pestana, (de Fedenaga), José Ricardo Álvarez, por los cañicultores; Maza Tirado de la Asociación Bancaria, pero a pesar que hay gente seria del sector privado allí, ellos no han sido escuchados y creemos que es verdad.

 

 
—El bachaqueo crece, ¿cómo frenar la especulación?

 
—(…)Este mercado informal está haciendo de las suyas. Estamos viendo una fórmula de lactancia materna que cuesta quizás un poco más de Bs. 200 y la venden en Bs 12.000, eso es grave. La única manera de resolver esto es con producción nacional y si eso no sucede vamos a seguir teniendo unos mercados especulativos, corrompidos, que benefician a muy pocos y perjudican al resto del país. El Gobierno sabe bien que lo hace no está funcionando, debe tomar la ruta de la rectificación.

 

 

—Voceros del Gobierno han asegurado que se les han otorgado millones de dólares a los privados…
—No están otorgando divisas. Puede ser que se las estén dando a un pequeño grupo de empresas que  tratan de responder por todo lo que es la producción, la demanda de bienes y servicios.  Pero que no pueden atender a todo el país(…).

 

 
—¿Cómo están operando con el Dicom y el Dipro?

 
—Eso no ha ayudado en nada, es más, no han cambiado el sistema. Todavía tendrían que explicar algunas pérdidas  patrimoniales que está teniendo el BCV. Si el único que están transando y flotando en el Dicom es Pdvsa, de resto no hay otra empresa que conozcamos en Fedecámaras que lo esté haciendo, entonces sucede que Pdvsa le entrega los dólares  al BCV  en Bs. 346 que estuvo la tasa ayer (el miércoles) y Dicom se voltea a Dipro y los dólares los transa a 13 bolívares. Hay una pérdida patrimonial entre los 13 bolívares y los 346 (…).

 

 

—Fedecámaras se reunió con la Comisión de Finanzas de la AN para analizar el proyecto de Ley para la producción nacional. ¿Qué les pareció la propuesta?

 

 

—Nos parece interesante el llamado de la AN que nos convocó a nosotros, a los sindicatos, trabajadores e instituciones relacionadas con la protección a los consumidores. La ley para aumentar la producción nacional, hasta el primer proyecto que ellos introdujeron, tiene algunas deficiencias, aunque se pueden rescatar muchas cosas, poniéndoles las sugerencias del sector empresarial, las del lado de los consumidores y  trabajadores.

 

 
—¿Qué aspectos deben ajustarse en esta propuesta de ley?

 

 

—Creemos que debe haber un abordaje de la coyuntura actual, eso es lo principal. Tanto la AN como los sectores productivos que pudiéramos intervenir en el diseño de esta ley convenimos que debe ser así. El modelo actual tiene completamente contraído al aparato productivo y necesitamos algo que permita  destrancar esa tubería o abrirle un poco el espacio para que los procesos fluyan, sin perder el horizonte que es atender a mediano y largo plazo las soluciones estructuralmente que tienen que ver con el aparato productivo.

 
Hemos dicho que mientras que no haya un marco legal que fortalezca a las instituciones, a la actividad empresarial y proteja los intereses de los trabajadores y los consumidores, las cosas no van a cambiar. El gran reto va ser convencer al Gobierno de que hay otras maneras de aumentar la producción para ver unos mejores niveles de abastecimiento.

 

 

—El Gobierno culpa al sector privado de una guerra económica. ¿Usted qué opina?

 

 

—La gente que está en cola  sabe que el sector privado, hoy por hoy, no es el culpable de esta crisis. Estamos intentando lo mejor. El hecho, es verdad, que existan algunos delincuentes, porque no se les puede llamar empresarios, que están especulando con la necesidad del pueblo, pero no es el sector empresarial formal.

 

 
—A qué estarían dispuestos los empresarios para resolver la crisis. ¿Hasta el Vaticano está abogando por un diálogo?

 

 

—A todo. Nuestro compromiso es con Venezuela, no con ningún gobierno o partido. Tenemos nuestros intereses en el país y le hemos apostado a Venezuela. Hemos invertido y tenemos esperanzas positivas. Hay que cambiar en el modelo económico actual, no funciona (…) El interior del país está sufriendo, desde hace tres años, de unos altos niveles de escasez y desabastecimiento, además del racionamiento eléctrico. El Gobierno trata de mantener a Caracas más protegida, pero las regiones como el Zulia, Táchira, entre otras, han sido las más afectadas.

 

 

Panorama

Ley de Producción Nacional plantea un consejo asesor

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un nuevo juego cerrado entre el Psuv y la MUD promete presentarse en la Asamblea Nacional con la Ley para la Activación y Fortalecimiento de la Producción Nacional en dos meses. Tiempo en el que aspiran sondear a todos los sectores involucrados con el fin de reactivar la economía del país. Al consultar a ambas bancadas se contradicen en su percepción sobre el origen de la crisis económica.

 

 

El diputado Omar Barboza, quien dirige la subcomisión encargada de elaborar el informe que irá a la segunda discusión, señala que hay consenso nacional sobre la aprobación de una ley de producción que instale las bases para que crezca la producción de bienes y servicios nacionales. Mientras que desde el Psuv lo rechazan por considerar que la crisis económica viene de la misma oposición y de la distribución que juega sobre la estabilidad del país.

 

 

Barboza opina que  la distribución no es el origen del problema como lo han asegurado los voceros del Gobierno. “Creemos que el problema no es de distribución, sino que es de producción y que la verdadera ley anti cola que debemos aprobar y el Gobierno apoyar es ésta, porque lo único que puede acabar con las colas es que produzcamos más y para eso hace falta reglas claras que faciliten este proceso”.

 

 

Uno de los aspectos que Barboza considera importante incluir en la norma es que el certificado de producción no se deba renovar anualmente sino que pueda permanecer por varios años a menos que haya alguna modificación, también estima la designación de un consejo asesor con participación del Gobierno, Poder Legislativo, consumidores y productores que regule cuáles son los productos, las cantidades y en qué se debe importar para lograr un equilibrio.

 

 

Barboza, electo por Zulia, rechaza los argumentos del oficialismo quienes aseveran que se trata de “una ley privatizadora”. “Nos interesa que la empresa pública y la privada sean productivas, lo que no queremos es tener empresas públicas donde se gaste mucho dinero y no produzcan, queremos ver cómo hacemos para que tantas empresas que tiene el Estado se conviertan en eso y no que sean un barril sin fondo en gastos”.

 

 

El  pasado 12 de abril inició la consulta pública con la asistencia de Fedecámaras, Conindustria,  Consecomercio, Fedeagro y Fedenaga, gremios que propusieron a los legisladores incluir el desmontaje de los controles de precios y cambio, así como la modificación del marco tributario.

 

 

“Es importante que el Estado pueda intervenir única y exclusivamente no para controlar la producción de bienes y servicios, sino para regular distorsiones y para promover la producción de bienes y servicios en el país (…) Es la única manera que tenemos para que el país en algún momento vuelva a tener los anaqueles llenos y para que volvamos a tener empleos estables con un salario digno”, indicó Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras.

 

 

Mientras que a juicio del diputado Ramón Lobo, miembro de la Comisión de Finanzas, la esencia real es un proceso de privatización de las empresas nacionales, “todo orientado a apoderarse de medios de producción públicos”.

 

 

Señala que la oposición quiere generar un proceso de expropiación de empresas e infraestructuras que el Estado venezolano que “le ha entregado al pueblo organizado y que se han venido constituyendo como empresas de producción social su finalidad es entregar esto al sector privado”.

 

 

Sobre la baja producción de empresas como Fama de América, Lobo, afirma que “la derecha no dirá cuál es su objetivo, plantean la creación de una comisión que se abroga facultades que tiene el Ejecutivo”.

 

 

En tanto, el diputado Julio Borges, jefe de fracción de la MUD, rechazó este argumento de la bancada de Gobierno ante su negativa a la aprobación de la norma, asegurando que el Gobierno maneja actualmente “el 70% de la producción del café y no se consigue café en Venezuela sino se trae de afuera, maneja la mitad de la producción de harina de maíz y lo único que se consigue es la privada, maneja el 65% de la producción de azúcar y también lo estamos importando, igual con los granos, 55% es manejado por el Estado y también se están importando; el Gobierno tiene cerca de 300 empresas de alimentos y la mayoría no funcionan, lo que ha sido reconocido por el propio presidente Maduro”.

 

 

“Queremos que el país se apropie de esa ley de producción nacional como el modelo, el sistema económico en el que se privilegie lo hecho en Venezuela, la activación de la agricultura en Venezuela, la posibilidad de tener creación de empleo y marcas venezolanas y dejar de ser un país que todo lo compra afuera y que es dependiente de la producción de otros países”, comentó a PANORAMA.

 

 

Ante la posibilidad de aprobar el proyecto con la venia de ambas bancadas, tomando en cuenta que fortalecer la producción nacional, importar materia prima y no bienes terminados, son objetivos que tienen en común ambos bloques, Borges señala que “el Gobierno tiene un discurso de cambio económico supuestamente, pero lo que hace es seguir repitiendo los errores que nos han llevado a lo que tenemos hoy (…) el oficialismo es quien ha destruido la producción nacional son su sistema económico, ha expropiado más de 6.000 empresas, ha expropiado cerca de cuatro millones de hectáreas de tierras cultivables, hoy más que nunca somos más dependientes de lo que se compra afuera, no hay dólares».

 

 

Sus defensores aseguran que la consulta será “amplia” y que además de recibir el aporte de los gremios, cámaras de comercio, producción, industriales, mercados, escucharán a los trabajadores, consumidores y universidades.

 

 

El martes continuará en Caracas la consulta pública con el sondeo a pequeños y medianos empresarios, Anauco, Fefarven y la UCV.

 

 

Panorama

Centro de refinación Paraguaná produce solo 21,4% de su capacidad

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Informes de la Fuerza Armada Bolivariana revelan una baja en las actividades de las principales procesadoras de crudo del país, localizadas en Amuay y Cardón  

 

 

Aunque la capacidad nominal del Centro de Refinación Paraguaná, en Falcón, es de 955.000 barriles diarios de petróleo (MBD), un informe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desmiente a Pdvsa. La producción promedio del CRP es de 205.000 MBD, según el reporte operativo diario N.º 110-16 PC-Redio, que la Región Estratégica de Defensa Integral Occidental remitió a la oficina del Ministerio de la Defensa y al Comando Estratégico Operacional de la FANB (Ceofanb).

 

 

El informe fue elaborado, concretamente, por la Zona Operativa de Defensa Integral Falcón sobre la relación de producción petrolera del complejo Paraguaná, donde están ubicadas dos de las seis refinerías con que cuenta Pdvsa en el territorio nacional. En el ámbito internacional, la industria petrolera posee 18 industrias procesadoras.

 

 

El CRP consta de dos refinerías: Amuay y Cardón. La primera tiene una capacidad nominal de producción de 645.000 MBD, y Cardón, de 310.000 MDB. El pasado 19 de abril, Amuay  produjo 102.000 MBD, y 103.000 MBD la segunda. Si bien se trató de un día nacional, Declaratoria de la Independencia, es decir, no laborable en la Administración Pública, en Pdvsa trabaja una guardia, explicaron fuentes militares consultadas, por lo que no debería bajar la producción promedio. En este caso, solo se procesó 21,4% de la capacidad nominal del complejo petrolero de Paraguaná, de acuerdo con el informe militar.

 

 

El comando zonal 41 de la GNB en Carabobo reportó al Ceofanb el inventario de combustible en la planta distribuidora Yagua. En el informe del 20 de abril indica que hay 2.630 MB de diesel para 14 días; gasolina de 91 octano, 72.305 MB, que cubrirían el mercado por 3 días, y 167.385 MB de 95 para 7 días. El inventario de la planta representaría 33,06%, señala el componente militar.

 

 

EN

Vaticano suspende contrato con encargados de la auditoría de sus finanzas

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La Secretaría de Estado del Vaticano decidió «suspender» el contrato firmado en diciembre pasado con la famosa firma PricewaterhouseCoopers (PwC) para la auditoría en las finanzas de la Santa Sede, anunció este jueves la entidad.

 

 

El contrato, de tres millones de dólares, fue firmado por el cardenal australiano George Pell, el poderoso ministro de Economía del Vaticano, y preveía la revisión por tres años de los presupuestos de los distintos departamentos, en el marco de una reforma para frenar el déficit financiero y garantizar mayor transparencia en la Curia Romana.

 

 

El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado y su adjunto, Angelo Becciu, decidieron suspender el contrato con PwC, según la página internet Vatican Insider, habitualmente muy bien informada.

 

 

«Se están examinando varios aspectos del acuerdo» con PwC, confirmó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.

 
En diciembre, el Vaticano anunció en un comunicado que había encargado a la empresa internacional como revisor externo de sus cuentas financieras, por lo que tenía que trabajar en estrecha colaboración con el llamado ministro de Economía.

 

 

Según fuentes vaticanas citadas por Vatican Insider, el problema no atañe la firma PwC ni es fruto de las resistencias internas en la Curia.

 

 

La suspensión fue motivada por deficiencias en el proceso para adjudicarse el contrato.

 

 

De acuerdo con las mismas fuentes, el cardenal Pell no cumplió con los requisitos exigidos por los nuevos estatutos aprobados por Francisco.

 

 

«El cardenal Pell probablemente creía que en esa fase podía intervenir en todo», comentó Vatican Insider.

 

 

El estilo autoritario y los métodos anglosajones del cardenal Pell, que se reunió este miércoles con el papa Francisco, suscitan recelos y críticas dentro del Vaticano.

 

 

Francisco está comprometido en la reforma de las finanzas del Vaticano, acusado por años de corrupción, despilfarro y lavado de dinero ilegal.

 

 

Hace seis meses, dos libros basados en documentos confidenciales, revelaron los abusos, privilegios y oscuros negocios en la curia romana así como las divisiones y la desconfianza que reina entre la jerarquía de la Iglesia católica.

 

 

GV

Banco Mundial presta a Ecuador 150 millones de dólares por sismo

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Mundial (BM) otorgó el viernes un préstamo por 150 millones de dólares a Ecuador para acelerar la ayuda a los afectados por el terremoto de hace seis días.

 

 

El organismo multilateral dijo en un comunicado haber ofrecido al gobierno ecuatoriano la posibilidad de restructurar otros créditos para aumentar la cantidad de recursos disponibles para hacer frente a esta emergencia.

 

 

Ecuador planea atraer 600 millones de dólares en líneas de crédito del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos multilaterales de crédito.

 

 

La cantidad de muertos asciende a, por lo menos, 587 víctimas a la noche del jueves y 155 desaparecidos.

 

 

UR

Gobierno contrató 16.354 MW y solo incorporó al sistema 3.044 MW entre 2008 y 2015

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Corpoelec y Pdvsa  convinieron las obras de generación eléctrica que fueron financiadas con fondos propios e internacionales, señala un informe confidencial

Entre 2008 y 2015 el gobierno contrató la instalación de 16.354 megavatios, lo que representó  una inversión de 32,8 millardos de dólares, según un estudio académico confidencial. Sin embargo, de ese total el Ejecutivo, hasta el año pasado, solo incorporó al sistema eléctrico nacional 3.044 megavatios, aseguraron fuentes sindicales del sector eléctrico.

 

 

“Varias instituciones como la Corporación Eléctrica Nacional y Petróleos de Venezuela contrataron obras de generación eléctrica financiadas con fondos internacionales (Fondo Chino, Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo) y recursos propios”, agrega el documento al que tuvo acceso El Nacional.

 

 

El estudio precisa el número de megavatios térmicos contratados por el Ejecutivo, según la tecnología empleada para esos proyectos: 5.054,50 megavatios de generación de ciclo abierto, 6.850 megavatios de ciclo combinado y 600 megavatios térmicos a vapor, con montos de inversión de 6,9 millardos, 1,3 millardos y 1,4 millardos de dólares, respectivamente.

 

 

Los megavatios a vapor corresponden a la unidad 6 de Planta Centro, en Carabobo, recientemente concluida y cuyo inicio de sincronización fue anunciado el miércoles por el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez.

 

 

El informe señala que hubo una inversión de 9,2 millardos de dólares para la central hidroeléctrica de Tocoma, aledaña a la de Guri en el río Carona, en Bolívar, actualmente en construcción por lo que a la fecha no ha aportado ningún megavatio al sistema eléctrico nacional.

 

 

Acota también que se contrataron 1.000 y 175,60 megavatios para varias plantas de generación distribuida, cada una con capacidad entre uno y tres megavatios; y molinos de energía eólica con montos de 970 millones y 361,24 millones de dólares, respectivamente.

 

 

Las empresas contratistas principales extranjeras de los proyectos son Gamesa, Elecnor, Duro Felguera y TSK, todas de España; Impsa, de Argentina; China Machinery Engineering Corporation, Sinohydro y el consorcio CAMC, Engineering Co y CAMCE, de China.

 

 

También se incluyen Energing, de Colombia; Alston Power, de Francia; Ferrostaal, de Países Bajos; Odebrecht, de Brasil, y Waller Marine, de Estados Unidos, así como el Convenio Alba-Cuba y la cubana Alba Energía Solar.

 

 

Las contratistas venezolanas mencionadas en el estudio son G.T.M.E, Inserven, Mantesa, Pacific RIM, Pro Energy Services, Profit Corporation, Derwick Associates y Wellintong Turbines LLC-Surandem. En la lista de las compañías solo aparecen, en los puestos 25 y 26, las contratantes Corpoelec y Pdvsa.

 

 

El estudio agrega que la central Manuel Piar-Tocoma (obra ejecutada por Odebrecht) representa 13% del total de la inversión, mientras que el resto de las otras contratistas principales “están por debajo de 10% de participación en lo referente a capacidad contratada”.

 

 

El costo del kilovatio que se instalaría en las plantas térmicas está entre 800 y 1.100 dólares, para el ciclo abierto, y entre 1.100 y 1.800 dólares, el ciclo combinado. En el caso de la hidroeléctrica Tocoma el megavatio es de 4 millones de dólares.

 

 

“La capacidad contratada es significativa, asumiendo que la demanda pico del país ronde los 18.000 megavatios”, refiere el estudio.

 

 

Otra de las conclusiones, según la información consultada, es que en muchas de las plantas reportadas se incluyen significativas inversiones en subestaciones eléctricas, líneas de transmisión, obras hidráulicas, civiles, de pavimentación y construcción de poliductos.

 

 

“Los indicadores internacionales asumen que todos los servicios y requerimientos de una planta de generación están disponibles”, aclara el documento en su conclusión final.

 

 

Una baja contribución. “La incorporación de los 3.044 megavatios nuevos, de los que se desconoce si todos están disponibles, es una baja contribución a los requerimientos de generación térmica del sistema para cubrir la energía faltante de Guri y que ha llevado al Ejecutivo al racionamiento eléctrico”, dijeron las fuentes sindicales.

 

 

Indicaron que los 7.000 megavatios disponibles, anunciados por Motta Domínguez el miércoles pasado, evidencian la vulnerabilidad del sistema eléctrico para satisfacer la demanda de 15.500 MW, cifra que también dio a conocer el funcionario, ante la actual crisis eléctrica profundizada por la menor producción de energía en el embalse.

 

 

“En esos 7.000 megavatios Motta incluyó los generados por las plantas más antiguas como Tacoa o Ramón Laguna y los provenientes de los proyectos, cuya construcción ordenó acelerar el gobierno de Hugo Chávez durante la crisis eléctrica de 2009-2010, también ocasionada por la caída de Guri con El Niño”, precisaron las fuentes sindicales.

 

 

Las Cifras

 


1.800 y 800 dólares por MW son los costos unitarios internacionales para las centrales térmicas de ciclo combinado y abierto

 

 

2.674 megavatios es la generación contratada para  la construcción de la central hidroeléctrica de Tocoma

 

 

El Dato

 


Con la contracción de la actividad en el sector industrial, el consumo pico de electricidad se ubica actualmente en 12.000 megavatios,  por lo que con una capacidad térmica disponible equivalente el país hubiera pasado sin racionamiento por la caída del embalse de Guri, informó una fuente sindical del sector. Señaló que la capacidad instalada efectiva de generación térmica e hidráulica durante la emergencia eléctrica de 2010 alcanzaba 10.000 megavatios para atender un consumo de 17.000 megavatios. “Las autoridades le deben una explicación al país”, expresó.

 

 

EN

Firma petrolera Halliburton recortará operaciones en Venezuela

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La firma de servicios petroleros Halliburton Co dijo el viernes que decidió comenzar a recortar sus operaciones en Venezuela, dos semanas después que Schlumberger Ltd, otra compañía del sector, anunció una medida similar tras obtener pagos insuficientes en la nación petrolera.

 

 

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha tenido dificultades para saldar las facturas que tiene pendientes por pagar a compañías que le prestan servicios, justo cuando ha visto mermar sus ingresos por el desplome de los precios del petróleo y enfrenta pesados compromisos de deuda financiera a finales de este año.

 

 

«Durante el trimestre hemos tomado la decisión de comenzar a recortar las actividades en Venezuela», dijo Halliburton en el reporte trimestral de resultados financieros.

 
Un portavoz de la empresa dijo a Reuters que no hay más información disponible sobre este anuncio.

 

 

Schlumberger, la principal empresa de servicios petroleros en el mundo, había informado este mes que reduciría operaciones en Venezuela, como resultado de pagos insuficientes recibidos en los últimos trimestres y la falta de avances en la creación de nuevos mecanismos para abordar las cuentas por cobrar.

 

 

Pdvsa no respondió inmediatamente una solicitud de Reuters de mayor información sobre la decisión que han tomado dos de sus prestadores de servicios petroleros.

 

 

GV

¡Para morir de ternura! El encuentro del Príncipe George y Barack Obama (+Fotos)

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El príncipe George se vuelve la estrella del palacio de Kensington al saludar a Barack y Michelle Obama con su bata y pantuflas, momentos antes dormir.

 

 

 

Los Obama, quienes llegaron al palacio de Kensington para una cena informal con el príncipe William y Kate Middleton, se llevaron la sopresa más tierna de la noche, al recibir a un pequeñito invitado quien estaba preparándose justamente para su hora de dormir.

 

 

george2

 

 

Esta es la primera vez en la que un mini royal recibe al presidente de los Estados Unidos, y el evento más enternecedor que ha habido en el palacio de Kengsinton.

 

 

george1

 

 

Junto con el príncipe Harry, Kate y William recibieron a los Obama en su residencia, después de que ellos hubieran tenido un almuerzo con la reina Isabel II. El pequeño de dos años no pudo contenerse y se acercó a saludar al presidente, quien se mostró fascinado por su ternura.

 

 

george-1

 

 

“George se quedo despierto aun después de su hora de dormir, para saludar al presidente y a la primera dama al momento de su llegada al palacio” dijo el vocero de la familia real.

 
Después de jugar en un caballito y hacer sonreír a los invitados, llegó la hora de dormir delpequeño George.

 

 

EF

A 30 años de coronarse como Miss Universo, así se ve hoy en día Barbara Palacios (+Fotos)

Posted on: abril 24th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela le ha regalado al mundo muchas reinas de belleza, mujeres con talento, porte y elegancia; desde hace muchos años, las venezolanas son referencia en diferentes concursos, llevando su caminar y marcando pauta con su estilo. En el año 1986 fue la venezolana Bárbara Palacios, quien se llevó la corona del Miss Universo y hoy 30 años después, seguimos admirando la belleza de esta hermosa criollita.

 

 

barabara1

 

 

Bárbara, hoy en día con 52 años de edad, sorprende con su impresionante físico y es que quien la ve, se impacta, porque parece que el tiempo no hubiese pasado por su figura. Actualmente, la ex reina de belleza, es una importante conferencista, que busca inspirar con ‘La Belleza de Saber Vivir’, su charla, a todos los que la siguen y quieren ‘el secreto’ de la felicidad.

 

 

barbara

 

 

La venezolana recorre varios países con su conferencia y también ha escrito un libro llamado ‘ La Belleza de Saber Vivir’ y está dedicada a inspirar con sus recomendaciones a quienes la siguen. Bárbara se encuentra viviendo en Estados Unidos y la vemos por sus redes sociales que está viviendo el mejor momento de su vida y se ve más feliz que nunca.

 

 

baraba

 

 

bar

 

 

 

bar1

 

 

 

 

barba

 

 

 

 

barby

 

 

 

EF