Archive for abril 22nd, 2016

Confagan: Los niveles de reproducción ganadera cayeron en 39%

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El presidente de Confagan, José Agustín Campos, señaló este viernes que la situación del sector ganadero es crítica que está afectando directamente al consumidor.

 

«El caso de la carne es dramática la situación, porque la ganadería se debilita. En este tiempo para que las vacas salgan en celo tiene que consumir mineral, y lamentablemente los niveles de preñez han caído en en 39%», dijo en el programa Vladimir a la 1.
A su vez, dijo que el sector agropecuario está en una situación difícil. «La perspectiva agropecuaria venezolana son inmensas somos un país con muchas pontencialidades, para importar en muchos rubros, pero el entorno para producir no nos acompaña por la escasez de los instrumentos y la inseguridad», expresó.

 

 

A su juicio uno de los problemas que enfrentan los productores es conseguir los repuestos. «Un rollo de alambre de púas es exótico. Porque debería costar es 8.000 bolívares, pero cuesta 80.000. Algo no está funcionando y hay que corregirlo, por eso es necesario un diálogo con resultados».

 

 

«Tenemos un deficit de 500 toneladas de azúcar»
El presidente de la institución dijo que: «Tenemos un deficit de 500 toneladas de azúcar», situación que es necesaria abordar sembrar más cañas de azúcar para atender la situación, que a su juicio es perfectamente viable.

 

 

globovision.com

Alza del crudo impacta de forma positiva papeles de Pdvsa

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El comportamiento de los bonos soberanos abre con tendencia negativa y en promedio pierden 0.06 puntos respecto al cierre anterior.

 

 

*La parte media de la curva muestra la mayor variación, con la mayor pérdida reflejada en el Venz 2020 el cual retrocede 0.35 puntos de su valor al inicio de la jornada.

 

 

*Por su parte el segundo papel con mayor pérdida al inicio de la jornada se ve reflejado  en la parte larga siendo el Venz 2038 quien muestra esta tendencia.

 

 

*En cuanto a los papeles de la estatal petrolera registran ligera ganancia de 0.01 puntos en promedio, siendo impactados de forma positiva por la tendencia al alza en las cotizaciones del crudo al inicio de la jornada.

 

 

*Es importante destacar que aunado a los comportamientos de las primeras horas de la jornada, la deuda soberana y la de la estatal petrolera presentan ganancias en su comportamiento semanal, avanzando 0.75 puntos en el caso de la de deuda venezolana y 0.72 puntos para el caso de Pdvsa.

 

 

Materias primas:

 

*El crudo abre en terreno positivo en sus principales cestas de referencia, preparándose para un tercer avance semanal luego de conocerse la disminución en la producción de Estados Unidos, dando señales de que el mercado podría empezar a reequilibrarse.

 

 

*El oro abre en negativo, debido a la apreciación del dólar frente a la moneda japonesa (yen); sin embargo el metal se encamina a un avance semanal.

 

 

*El rendimiento de deuda estadounidense a 10 años se mantiene con estabilidad y sin variación respecto al cierre previo y se ubica en 1.87%.

 

 

Mercado bursátil:

 

*El mercado bursátil estadounidense fluctúa, con el índice S&P500 retrocediendo desde máximos de cuatro meses luego de que ganancias en el crudo compensaron las reportes más débiles a los esperados de Microsfot Corp y Google.

 

 

*Acciones europeas caen por segundo día, alejándose de los máximos de tres meses debido a la caída en las acciones de fabricantes de vehículos y del sector minería.

 

 

*El Euro Stoxx cede -0.43%, el FTSE100 -1.17% y el CAC40 -0.38%.

 

 

bancaynegocios.com

El derecho a la alimentación perdió toda garantía en Venezuela

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Uno de los derechos fundamentales del hombre, como lo es el derecho a la alimentación, se encuentra obstaculizado en el país en estos momentos debido a la situación de escasez, problemas de producción, distribución y excesivos controles que impiden la normal disponibilidad de alimentos.

 

 

Este no es un problema nuevo para los venezolanos, que ya tienen años haciendo colas y afrontando aumentos de precios en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas que superan en demasía al resto de bienes y servicios de la canasta básica.

 

 

En 2015, este rubro registró una inflación de 315%, lo cual impacta en especial a las familias de menores recursos, que suelen destinar una mayor parte de sus ingresos a la adquisición de alimentos.

 

 

Y son justamente los más desposeídos de nuestra sociedad quienes no solo deben lidiar con los altos precios de la comida, sino que enfrentan cada vez mayores trabas burocráticas y operativas para adquirir estos artículos indispensables para su subsistencia.

 

 

Esta semana se reportó como en la ciudad de Guanare, capital de Portuguesa, se comenzará a expender alimentos de la cesta básica a partir de las tres de la tarde, a aquellas personas que hayan consignado su cédula de identidad antes de las ocho de la mañana, dando medio día de margen para la verificación de sus datos.

 

 

La decisión responde a un acuerdo entre la alcaldía de esta localidad y un grupo de comerciantes asiáticos.

 

 

Se trata de un requisito adicional para consumidores que ya están limitados a comprar productos como arroz, harina o caraotas un solo día de la semana de acuerdo con su número de cédula, a expensas de la disponibilidad que haya en los comercios y que deben hacer largas colas y colocar sus huellas en sistemas biométricos para comprar lo más elemental. Se puede afirmar lo anterior sin dejar de lado una situación similar en cuanto a los artículos de higiene y cuidado personal.

 

 

Legislación internacional

 

 

El derecho a la alimentación está clasificado universalmente como un derecho económico, y como tal está reconocido en el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

 

En el hemisferio occidental, están protegidos por una legislación común bajo la Declaración Americana de la OEA de 1948. Venezuela, como integrante de esta organización regional, se incluye en la mencionada declaración.

 

 

La garantía sobre la alimentación implica la disponibilidad de alimento suficiente para toda la población, así como la posibilidad de que la población acceda a las fuentes alimenticias directamente o mediante el poder adquisitivo suficiente como para hacerlo.

 

 

Se debe garantizar de igual forma que las fuentes de alimentos sean duraderas y estables.

 

 

Lamentablemente, en Venezuela no se dan estas condiciones en la actualidad, por lo que gran parte de la población tiene vulnerado este derecho fundamental, cuyo resguardo corresponde al Estado como garante de las condiciones mínimas de vida para nuestra población.

 

 

En medio de una situación de crisis eléctrica, fallas en servicios públicos, alta inflación y desequilibrios macroeconómicos, a veces se pierde de vista algo tan básico como lo fundamental que es garantizar a la población el alimento necesario para sobrevivir.

 

 

La escasez crónica de alimentos, aunada al desabastecimiento de las medicinas, debe ser prioridad en la agenda oficial, y requiere soluciones urgentes para evitar que los problemas actuales desencadenen males mayores en lo inmediato.

 

 

bancaynegocios.com

Rutaca Airlines inauguró nueva ruta desde Valencia hacia Curaçao

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La aerolínea abrió una oficina de ventas en el estado Carabobo, la cual está ubicada en el aeropuerto

 

 

 

El miércoles 20 de abril, la aerolínea Rutaca Airlines inauguró su nueva ruta desde Valencia hacia Curaçao en el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, para la comodidad de todos los pasajeros del estado Carabobo.

 

 

El evento estuvo a cargo del Directo Comercial de la línea aérea, Luis Ricardo Castillo, quien será el encargado de ofrecer la nueva ruta a todos los viajeros que deseen trasladarse hacia la Isla de Curaçao.

 

 

La apertura de esta nueva ruta se realizó con la finalidad de ofrecer a los pasajeros, más opciones a la hora de efectuar un viaje desde la ciudad de Valencia, además de tener a la empresa como primera opción al momento de viajar.

 

 

Asimismo, se realizó la inauguración de la oficina de ventas de la aerolínea, la cual está ubicada en el aeropuerto Internacional Arturo Michelena. Con esto la empresa busca garantizar un buen servicio a todos los clientes a la hora de realizar un viaje.

 

 

el-nacional.com

 

 

Gobierno debe más de $1.000 millones por demora en retorno de contenedores

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela acumula una multimillonaria deuda con navieras globales por demoras en devolver contenedores, dijeron fuentes conocedoras del tema, una situación que provocó un alza en los costos de importaciones para un país

 

 

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

 
Debido a los problemas logísticos por el repunte de importaciones públicas, en los últimos seis años agencias y empresas estatales acumularon multas por tardarse meses o nunca devolver contenedores en un país donde operan firmas como la danesa Maersk o la alemana Hamburg Süd, indicaron fuentes de los dos principales puertos del país.

 

 

“El monto ya sobrepasó los 1.000 millones de dólares”, aseguró una fuente familiarizada con el cobro de recargos que aplicaron las líneas de transporte marítimo. “Lo grave es que dicen que no van a reconocer esa deuda”, reseñó Reuters.

 

 

Las líneas de transporte marítimo permiten a Venezuela extenderse hasta 40 días en la devolución de los contenedores, cuando lo común en la industria a nivel global es entregarlos en menos de dos semanas, según fuentes del sector.

 

 

Pero a pesar de la mayor flexibilidad, y al hecho de que el Gobierno debe pagar 100 dólares por contenedor cada día que se retrasa en devolverlo, empresas estatales empezaron a usarlos como almacenes improvisados por estar sumidas en una desorganización logística, indicaron fuentes de la industria.

 

 

Entre ellas figuran la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la principal importadora de alimentos del gobierno, CASA, que hace un año ya les debían a las navieras unos 817 millones de dólares por los retrasos, de acuerdo con un comunicado de la Asociación Naviera del país.

 

 

Estos retrasos y los riesgos asociados al despacho de mercancía al país también provocaron un aumento de las tarifas de las líneas navieras en el último año: hoy cobran por enviar a puertos venezolanos hasta tres veces más que a otros países de Sudamérica, según un tarifario visto por Reuters.

 

 

El incremento es doloroso para el Gobierno de Venezuela, que en medio de una profunda recesión económica lucha por garantizar el suministro de bienes básicos en los desprovistos estantes.

 

 

El desplome en el precio internacional del crudo ha desangrado las finanzas del país, un productor casi exclusivo de petróleo que importa desde granos hasta carne, y que además enfrenta multimillonarios pagos de deuda externa este año.

 

 

“El negocio naviero en Venezuela está en crisis”, dijo Andrew van den Born, asesor de riesgo de la firma aseguradora Willis Towers Watson. “Pero es sólo un reflejo de los problemas más amplios de la economía venezolana”.

 

 

Las autoridades portuarias y los ministerios de Alimentación, de Transporte Acuático, de Comunicación y Pdvsa no respondieron a varios pedidos de comentarios de Reuters.

 

 

Un diputado del partido de Gobierno que desde el 2011 hace un seguimiento al uso de los recursos públicos, Ramón Lobo, dijo desconocer la deuda del país con las navieras, pero aseguró que se está intentando mejorar la capacidad logística del Estado.

 

 

“Se ha hecho una flexibilización de los procesos administrativos que entorpecían o retrasaban las importaciones y exportaciones, con la finalidad de acortar los tiempos”, dijo.

 

 

Un gran almacén

 

 

En el desorden de las agencias estatales para movilizar la carga, algunos contenedores han terminado en confines tan extraños como fincas privadas o plantas petroquímicas.

 

 

Por ejemplo, un contenedor con el sello de la firma Hamburg Süd se divisaba a principios de marzo dentro de una planta de fertilizantes de Pdvsa, sin que quedara clara la función que cumple. La petrolera no respondió a un pedido de información de Reuters.

 

 

Un operador del sector portuario local que pidió no revelar su identidad, dijo haber visitado una finca privada en el estado Portuguesa, en el centro del país, en busca de 12 contenedores de un cliente y se topó con más de 100 equipos en el lugar.

 

 

En Puerto Cabello, el principal terminal marítimo de Venezuela a orillas del Caribe, el Gobierno optó en 2015 por transferir los contenedores que llegan con mercancía de la aduana a otras instalaciones cercanas para facilitar la distribución de bienes, según operadores del puerto.

 

 

“La ciudad de Puerto Cabello se volvió un gran almacén”, afirmó Deyalitza Aray, una diputada de oposición que vive allí y ha visto cómo se multiplican zonas con contenedores apilados.

 

 

En un recorrido que hizo Reuters en marzo por Puerto Cabello fue posible ver acumulados contenedores, que valen entre 20.000 y 40.000 dólares cada uno, en un polvoriento lote con caminos de tierra donde se construye un nuevo terminal estatal de contenedores.

 

 

Pero no es que ninguno de ellos se devuelva. Muchos han regresado a las navieras, pero con moras, aseguraron tres fuentes que operan en Puerto Cabello.

 

 

Hamburg Süd declinó hacer comentarios y un portavoz de la firma Maersk, la compañía de transporte marítimo de mercancías más grande del mundo, dijo en una entrevista que la empresa encuentra cada vez más difícil lidiar con “los problemas de pago” en Venezuela, sin dar detalles sobre la deuda por demoras.

 

 

A pesar de todo, las firmas globales no tienen previsto, por ahora, reclamar ante cortes internacionales los pagos pendientes por demoras, confirmaron las fuentes del sector a Reuters.

 

 

Venezuela podría exigir el pago de impuestos, porque las leyes locales establecen que las navieras deben pagarlos si los contenedores permanecen en tierras venezolanas más de 90 días, sea o no culpa de ellas.

 

 

Gobierno importador

 

 

Las navieras han tenido que lidiar cada vez más con entes públicos al transportar carga a Venezuela.

 

 

Bajo el gobierno del fallecido ex presidente Hugo Chávez, el boom petrolero facilitó un salto de importaciones a tasas de cambio preferenciales con el que se impulsó el consumo.

 

 

Pero el gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro, recortó en un 60 por ciento el financiamiento a las importaciones privadas y terminó dominando el año pasado las compras en el extranjero, con el 52,3 por ciento del total, según datos oficiales.

 

 

Y todo a pesar de que las autoridades se han visto desde hace años sobrepasadas por los desafíos logísticos.

 

 

Diputados opositores, que ahora controlan el parlamento, solicitaron este mes investigar a ex funcionarios del Gobierno por presunta corrupción en la importación de alimentos bajo sospecha de que privilegiaron las compras en el exterior a las compras a empresas privadas del país.

 

 

Ya en el 2008 la Contraloría detectó que firmas estatales manejaban ineficientemente la mercancía que traían al país.

 

 

En el 2010, el máximo tribunal del país  ordenó investigar el hallazgo de alimentos caducados importados por una filial de Pdvsa. En los contenedores se encontraron entre 130.000 y 170.000 toneladas de alimentos descompuestos.

 

 

La Contraloría cuestionó también hace dos años el trabajo de las autoridades portuarias, de acuerdo con documentos públicos, después de determinar que en Puerto Cabello demoraron hasta seis años en movilizar mercancía en manos del Estado.

 

 

“Nos volvimos cazadores de contenedores con mercancía dañada”, apuntó la diputada Aray, que recibe denuncias desde 2009 de vecinos de la comunidad cuando ven a las autoridades descargarlos en terrenos públicos.

 

 

Fuente: EU

Confagan: Los niveles de reproducción ganadera cayeron en 39%

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Confagan, José Agustín Campos, señaló este viernes que la situación del sector ganadero es crítica que está afectando directamente al consumidor.

 

 

«El caso de la carne es dramática la situación porque la ganadería se debilita. En este tiempo para que las vacas salgan en celo tiene que consumir mineral, y lamentablemente los niveles de preñez han caído en en 39%», dijo en el programa Vladimir a la 1.

 
A su vez, dijo que el sector agropecuario está en una situación difícil. «La perspectiva agropecuaria venezolana son inmensas somos un país con muchas pontencialidades, para importar en muchos rubros, pero el entorno para producir no nos acompaña por la escasez de los instrumentos y la inseguridad», expresó.

 

 

A su juicio uno de los problemas que enfrentan los productores es conseguir los repuestos. Yn rollo de alambre de púas es exótico. Porque debería costar es 8.000 bolívares, pero cuesta 80.000. Algo no esta funcionando y hay que corregirlo, por eso es necesario un diálogo con resultados».

 

 

«Tenemos un deficit de 500 toneladas de azúcar»

 
El presidente de la institución dijo que: «Tenemos un deficit de 500 toneladas de azúcar», situación que es necesaria abordar sembrar más cañas de azúcar para atender la situación, que a su juicio es perfectamente viable.

 

 

GV

Fedecámaras: Racionamiento eléctrico generará pérdidas incalculables en el sector productivo

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Francisco Martínez, presidente de la principal organización de gremios empresariales de Venezuela, expresó que esta medida no sorprende al sector privado  

 

Francisco Martínez, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), considera que el racionamiento eléctrico de 4 horas diarias por 40 días generará perdidas incalculables al sector productivo del país.

 

 

Martínez señaló que esta medida no sorprende al sector privado, pues los cortes de luz son constantes en el interior del país desde hace 2 años, reseño Globovision.

 

 

Fedecámaras exhortó al Ejecutivo nacional a definir un plan concreto para reactivar la generación termoeléctrica y de esta forma salir de la situación.

 

 

el-nacional.com

Precio del petróleo venezolano aumentó a 32,29 dólares por barril

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El precio promedio del crudo en lo que va del año se sitúa en 27,03 dólares, muy por debajo a los 44,65 dólares de la media del año pasado  

 

 

El precio promedio del crudo venezolano subió 19 centavos de dólar esta semana con relación a la precedente, al pasar de 32,10 a 32,29 dólares el barril, un repunte que sigue al de 4,2 dólares de la semana previa, informó hoy el Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela.

 

 
«Durante la presente semana los precios de los principales crudos terminaron al alza impulsados por el anuncio de una nueva disminución en la producción de crudo en Estados Unidos, la huelga de los trabajadores petroleros en Kuwait y la debilidad del dólar frente a otras divisas», evaluó el ministerio.

 

 

El precio promedio del crudo venezolano en lo que va del año se sitúa en 27,03 dólares, muy por debajo a los 44,65 dólares de la media del año pasado y de los 88,42 dólares de 2014.

 

 

Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, produce alrededor de 3 millones diarios de barriles, de los cuales exporta unos 2,5 millones principalmente a Estados Unidos y China.

 

 

El Ministerio también hace seguimiento a los precios de otros crudos, entre ellos los que componen la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El precio de esa cesta alcanzó una media semanal en 38,29 dólares frente a los 37,83 de la semana anterior.

 

 

El precio promedio del crudo Brent también subió levemente y pasó de 43,50 a 44,07 dólares entre esta semana y la anterior, en tanto que el Intermedio de Texas (WTI) aumentó de 41,10 a 41,72 dólares.

 
el-nacional.com

Este es el cronograma de cortes eléctricos por estado publicado por Corpoelec (+documento)

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El ministerio para la Energía Eléctrica publicó este viernes el cronograma de cortes eléctricos por estado, el cual entrará en efecto desde este sábado 23 de abril.

 

 

El plan presenta los sectores organizados en 5 bloques (A,B,C,D y E), con sus respectivas parroquias y horarios rotativos, los cuales serán publicados semanalmente.

 

 

El ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informó que para la elaboración del “plan de administración de cargas” se tomaron en cuenta varios aspectos y en algunos circuitos no se aplicará, como el Distrito Capital, por ser sede de los poderes públicos”

 

 

Destacó que los centros de salud, aeropuertos y cuerpos de seguridad contarán con el servicio.

 

 

“ (…) Para  elaborar el ‘Plan de Administración de Cargas’, se consideraron aspectos no solamente técnicos sino también aspectos sociales, económicos y especiales. En este sentido, hay circuitos en los cuales no se aplicará el plan tales como hospitales, aeropuertos, cuerpos de seguridad, etc. Igualmente el D.C. (Distrito Capital) por ser la sede de los poderes públicos no se le aplicará el plan”.

 

 

Resaltó Motta Domínguez que aunque este sistema no será aplicado en la capital, “en el plan está contemplado un anexo ”A” que incluye cada uno de los municipios que conforman la Gran Caracas en caso de que el consumo residencial en alguno de estos municipios no sea eficiente”.

 

 

“Entonces se procederá a aplicar el plan en ese municipio cumpliendo con los pasos previos de publicación e información”, dijo en su cuenta en Twiiter  @LMOTTAD

 

 

La caída drástica del nivel del embalse del Guri —que este jueves llegó al mínimo histórico de 242,07 msnm— originó que se decidiera aplicar un nuevo plan de racionamiento eléctrico (o de administración de cargas) en todo el país y de 4 horas diarias por 40 días, incluyendo la madrugada.

 

 

La población del Zulia se encuentra a la expectativa de conocer con detalle cómo será el cronograma de cortes para la región, el cual, según el ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, será publicado el sábado 23 de abril en un diario de circulación nacional.

 

 

Marielena Linares comentó, por nuestras redes sociales, que “de nada sirve que publiquen el cronograma para luego quitar la electricidad como mejor les convenga”.

 

 

El ministro informó, desde el estado Bolívar, que con la medida, que arrancará el próximo 25 de abril,  “vamos a alargar la cantidad de agua que nos queda (…) Habrá restricciones, es necesario, es un sacrificio”. Luego agregó que el fenómeno de El Niño “ha golpeado severamente los embalses, especialmente a Guri que es la columna vertebral de la generación hidroeléctrica en el país, y representa el 70% de la generación eléctrica del país”.

 

 

El titular de la cartera eléctrica explicó que el plan de cortes estará definido por diferentes bloques: 8:00 am / 12:00 pm; 12:00 pm a 4:00 pm; 4:00 pm a 8:00 pm y después de 12:00 am a 4:00 de la madrugada.

 

 

 

Panorama

 

 

 

Diputados propondrán ley para indemnizar a usuarios por fallas eléctricas

Posted on: abril 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El diputado Jony Rahal dijo que esta ley le obligará a Corpoelec a responder por los daños ocasionadoss tras los cortes electricos 

 

 

El diputado a la Asamblea Nacional, Jony Rahal, informó que tienen listo un proyecto de ley para indemnizar a los usuarios por el “mal suministro de energía eléctrica”.

 

 

El parlamentario aseguró que Corpoelec tiene un reglamento que no contempla las consecuencias que afrontan los ciudadanos ante los cortes eléctricos. “Es un ordenamiento creado a su antojo y conveniencia. La gente tiene derecho a ser indemnizada en caso de fallas de energía”, dijo en entrevista a Unión Radio.

 

 

Rahal señaló que el próximo martes presentaran la ley de indemnización de los usuarios por el mal suministro de energía eléctrica, esto le otorgará el derecho a los venezolanos de denunciar cuando se estropee un artefacto eléctrico por una falla del servicio.

 
Con respecto a las declaraciones del ministro de Energía Eléctrica Luis Motta Domínguez de que podrían producirse cortes no programados, el diputado aseveró que Corpoelec está obligado a informar cuando se aplicará el racionamiento para que los ciudadanos tomen previsiones.

 

 

EN