Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) reincorporó este domingo la Unidad RL16 de la planta Ramón Laguna, ubicada en el estado Zulia, al Servicio Eléctrico Nacional.
El gerente regional de Generación Occidente, Neuro Leal, explicó que esta unidad de la central termoeléctrica reinició operaciones con una carga de 80 megavatios (MW), luego de culminar una etapa de mantenimiento.
Leal indicó que actualmente esta máquina trabaja con una carga de 100 MW para alcanzar la expansión de la carcasa y luego se ajustará su capacidad de generación hasta posicionarla en 120 MW aproximadamente.
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) estima que este lunes gran parte del país se mantenga con poca nubosidad y sin precipitaciones.
De acuerdo con el pronóstico, en los estados Táchira, Trujillo, Mérida, Sucre, oriente del Zulia y norte de Amazonas prevalecerán áreas nubladas acompañadas con lluvias dispersas.
En la Región Central (Caracas, Mirada, Vargas, Aragua y Carabobo) se esperan temperaturas máximas de 34º C y mínimas de 19º C.
El Inameh prevé que este mes el fenómeno climatológico «El Niño», que ha intensificado la sequía en el país por la ausencia de lluvias, registre un decrecimiento.
Asimismo, se espera que entre junio y julio los efectos del fenómeno cesen con la llegada de las precipitaciones en todo el
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
De las 222 galerías presentes, 35 de las más reconocidas internacionalmente han sido invitadas por la organización. Todas ellas han asistido o participado en alguna edición anterior, aunque nunca han coincidido. Son la guinda de la feria. Solo para bolsillos muy pudientes.
YELLOW SONG. Georg Baselitz. 2013. Bronce. 301 x 155 x 97 cm. Galería Thaddaeus Ropac (París). 1,5 millones de euros.
Treinta y cinco galerías para para celebrar 35 años. Ese es el leitmotiv del programa Imaginando Otros Futuros, para celebrar una edición especial de ARCOmadrid. Si la invitación a un país se sustituye este año por un «análisis y revisión de contenidos», como explica Carlos Urroz, director de la feria, las galerías que acuden invitadas de modo especial componen un país sin límites -acaso Pangea- «del arte contemporáneo internacional». Coinciden galerías procedentes de Estados Unidos, Londres y Latinoamérica que nunca habían estado juntas.
THE BRANCH Michaël Borremans. 2003. Óleo sobre lienzo. Zeno X Gallery. Consultar precio.
De esta forma, en Imaginando Otros Futuros se han seleccionado nombres que han estado presentes en alguna edición de la Feria o han aportado su esfuerzo a ella de algún modo.
Para ello, el equipo encabezado por María del Corral que ha comisariado esta sección ha estudiado los programas de cada una de las galerías seleccionadas y ha elegido a dos artistas representados -poniendo atención a que fueran de diferentes generaciones-, para establecer un diálogo representativo de lo acontecido en el arte en las tres últimas décadas, incidiendo, además, en la idea de imaginar por qué caminos va a discurrir la creación próxima.
SIN TÍTULO. Günther Forg. 2008. Óleo y acrílico sobre lienzo. 195 x 225 cm. Galería Graeslin (Frankfurt). 290.000 euros.
Nombres muy relevantes de 14 nacionalidades regresan a este ARCO: las parisinas Thaddaeus Ropac, Denise René y 1900-2000; las londinenses Lisson; y Marian Goodman; Fortes Vilaça, de Sao Paulo; las mexicanas OMR y Kurimanzutto; la vienesa Martin Janda; la bruselense Jan Mot; Zeno X, de Amberes, o la berlinesa Spruth Magers.
COLOR TEST (182). Spencer Finch. 2015. Fujitrans, caja LED. 77 x 77 x 11 cm. Galería Nordenhake (Berlín). 50.000 euros.
Entre ellos, como única representante nacional en Imaginando Otros Futuros, Juana de Aizpuru, que, además, es homenajeada como fundadora de ARCOmadrid en 1982 y directora de la feria hasta 1986. En ese diálogo entre consolidados y emergentes que plantea el programa del 35 aniversario, la insigne galerista española promociona esta edición al dúo formado por Eric Baudelaire, fotógrafo nacido en 1973 en Salt Lake City (EEUU), pero que vive y trabaja en París, y el malagueño Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959).
Algunas galerías como es el caso de Lelong, de París; Christopher Grimes, de Santa Mónica (California, Estados Unidos); Krinzinger, de Viena; Mai 36, de Zúrich; Thomas Schulte, de Berlín, o la propia Aizpuru, participan también en el programa general, pero aparecen igualmente mencionadas en el del 35 aniversario por sus aportaciones a pasadas ediciones.
THE BRAIN AS A HEART. Jan Fabre. 2015. Silicona, madera, piedra. 45 x 73 x 24 cm. Deweer (Otegem, Bélgica). 95.000 euros.
El austriaco Gunter Brus compartiendo espacio con las propuestas de la coruñesa Ángela de la Cruz resultan una de las propuestas más interesantes. La pone en pie la galería Krinzinger de Viena, que en 2011 sorprendió en la feria con la mayor representación de artistas contemporáneos. Mai 36 trae a dos alemanes: Franz Ackermann frente a Manfred Pernice. Luisa Strina, de Sao Paulo, dedica todo su espacio en este caso a la evolución del escultor brasileño afincado en Londres Alexandre da Cunha. Zeno X muestra al pintor y videoartista belga Michaël Borremans con el escultor holandés Mark Manders, conocido entre otras obras por su proyecto Autorretrato como un edificio, iniciado en 1986, cuando apenas contaba 18 años. Dorothy Iannone (Boston, EEUU, 1933) y su madre, Sarah Pucci (Everett, Massachusets, EEUU, 1902-1996), son las artistas que contrapone la galería francesa Air de Paris.
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, afirmó que el Ministerio Público inició la investigación de 26 casos de linchamiento»
«En los últimos meses hemos observado algunas personas en actos de linchamientos que han acusado las muerte de personas, que presuntamente han cometido delitos. Por eso estamos llevado a cabo investigaciones de 26 caso. 2 el año pasado y 24 este año. En general 20 personas han fallecidos y 17 han resultados lesionados», expresó en el programa Vladimir a la 1.
También, señaló que se está investigando el caso de Los Ruices, y además hizo un llamado a los medios de comunicación hacer responsables en la difusión de este tipo de información.
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Hace 10 años el fotógrafo norteamericano Michael Muller, retratista de estrellas de Hollywood, empezó a tomar imágenes de tiburones con una técnica de iluminación especial. El resultado son espectaculares instantáneas que Taschen recopila ahora en Sharks, un libro que muerde.
La pregunta es: ¿quién tiene más agallas, el tiburón blanco o Michael Muller? Cada uno tendrá su respuesta. Fotógrafo especializado en retratos de estrellas de Hollywood, a Muller, 46 años, le gusta mirar la vida de frente. Suyos son algunos de los retratos más conocidos de tipos peligrosos como David Lynch, Joaquin Phoenix, Robert Downey Jr, Hugh Jackman, Alec Baldwin… Tal vez de ahí su afición a jugársela.
Desde hace una década, Muller alterna sus retratos de actores, cineastas y cantantes con la fotografía de tiburones bajo el agua. Ha recorrido el mundo, fundamentalmente el Atlántico, persiguiendo escualos. De Sudáfrica a Bahamas. Su problema es que no sabe o no quiere hacer las cosas de otra manera a como habitualmente las hace. Y si a Joaquin Phoenix lo fotografía a menos de un metro y buscando su fiereza, ¿por que no a un tiburón blanco?
Sus instantáneas de tiburones, recopiladas ahora en un libro sencillamente titulado Sharks (tiburones), editado por Taschen, son como sesiones de Hollywood. Muller se aproxima a ellos, a veces fuera de la jaula, con un equipo de iluminación estroboscópica especial, de 1.200 vatios, desarrollado con tecnología que emplea la NASA. La luz que consigue y la proximidad a los animales resultan en espectaculares imágenes, verdaderos retratos de los animales.
El libro, con un marcado carácter conservacionista, incluye 162 imágenes y textos de Philippe Cousteau Jr, nieto del comandante Jacques Cousteau, del biólogo marino sudafricano Alison Kock, impulsor de la fundación Save Our Seas, y del crítico de arte Arty Nelson. De gran formato (28 x 37,2 cm) y disponible en inglés, francés, alemán e italiano, tiene 334 páginas y cuesta 50 euros.
«No cambio de actitud solo porque alguien sea famoso», le gusta repetir a Muller. «Respeto su talento, pero le trato como a una persona normal». Todos respiramos el mismo aire y vivimos bajo el mismo sol, así que trabajemos juntos para conseguir una foto icónica entre ambos». Por ver está si cuando lo dice piensa en Joaquin Phoenix o en las cinco filas de dientes de un tiburón blanco.
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La decisión de suspender o restringir algunos servicios es una «situación indeseada» derivada de la situación de crisis económica del país, admitió el ente
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) demandó «una actitud proactiva» a las empresas de telefonía que han anunciado que limitarán o suspenderán sus servicios debido a deudas en divisas.
Conatel, se lee hoy en su página web, «demanda de los operadores una actitud proactiva en materia de información pública sobre dichas medidas, les exige firmemente atender y solucionar los reclamos de sus abonados y diseñar formas de compensación».
La decisión de suspender o restringir algunos servicios es una «situación indeseada» derivada de la situación de crisis económica del país, «en específico la drástica reducción del presupuesto de divisas».
Ello ha generado, añadió, una «restricción en el acceso a divisas para la cancelación de contratos de naturaleza internacional», lo que a su vez «ha forzado a algunos operadores a suspender temporal y parcialmente algunos servicios».
Entre estos se encuentran las señales de canales internacionales de televisión por suscripción, servicios de llamadas internacionales y servicios de itinerancia (roaming), entre otros.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro, en el marco del control estatal de divisas en vigor desde 2003 en el país suramericano, «trabaja de forma consensuada con los operadores para activar medidas que permitan solucionar estos problemas», añade el texto publicado en la página de CONATEL.
Maduro atribuye la crisis a la caída de los precios del petróleo, la principal fuente de divisas de Venezuela, y a una «guerra económica» que achaca a sus opositores en su empeño por dar al traste con su gestión presidencial.
Esta «situación indeseada», insiste CONATEL, «afecta la calidad de los servicios de telecomunicaciones».
La filial de la española Telefónica en Venezuela ha anunciado que suspenderá su servicio de larga distancia internacional desde el próximo miércoles cuando interrumpirá las llamadas a Brasil, Perú y República Dominicana.
El 14 de abril no se podrá llamar a España, Italia y México y desde el 15 de abril tampoco a Estados Unidos, Perú y Colombia, según ha informado la filial venezolana de la firma española.
Telefónica es la mayor operadora de telefonía en Venezuela, tanto en servicio fijo, móvil, internet y de televisión digital, pero no la única que se ha visto obligada a adoptar medidas de este tipo.
La empresa de telefonía móvil nacional Digitel informó a sus clientes el pasado febrero que, por el mismo motivo, suspendía las llamadas de larga distancia y su servicio «roaming».
El director del ente estatal, William Castillo, exigió a Digitel en esa oportunidad anular el alza de tarifas que había decidido unilateralmente y esperar «el análisis técnico correspondiente».
El alza de tarifas, remarcó Castillo, «rompe unilateralmente un esquema de trabajo mantenido por años» por CONATEL, que ha permitido «un equilibrio entre las necesidades económicas» de las empresas «y los derechos de los suscriptores».
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
1. Plancha, indispensable para fijar las costuras. 2. Una vez tomadas las medidas se realiza un patrón en papel que se fija a la tela para proceder al corte. 3. Las piezas de tejido, siempre de Scabal. 4. Tijeras: cada paso del proceso se realiza de modo manual. 5. Acerico. 6. Pieza del muestrario de telas que se le ofrece al cliente. 7. Afilador. 8. Tizas para dibujar los patrones. J. M. Presas
La esencia de Yusty es la artesanía. Lo subraya siempre que puede Daniel Yusty (Madrid, 7 de agosto de 1975), tercera generación al frente de un negocio creado hace 100 años: «Somos artesanos de la cabeza a los pies». Por eso, el taller de sastrería que alberga su espectacular tienda de moda masculina ubicada en 54 de la calle Serrano y decorada por el interiorista Lázaro Rosa-Violán es uno de los más prestigiosos de la capital: «Cada traje implica 50 horas de trabajo artesanal y la confección completa, cuatro semanas de trabajo y tres pruebas. La medida no implica solo un trabajo manual sino una personalización que comienza desde que el cliente elige el tejido y se le toman las medidas. Se le corta un patrón adaptando una serie de proporciones, se manda al taller y se construye una prueba que se ha de comprobar en el cliente para captar diferencias en un hombro, en una cadera… Si no se efectúa esa prueba, no se pueden hacer modificaciones sobre la marcha. Esa es la auténtica sastrería a medida».
Daniel Yusti, nieto de José Yusty Morales, que fundó la casa en 1914, se lamenta de que «lo peor en el ámbito de la sastrería a medida es que cada vez va quedando menos gente para poder realizarla. Hablo de cortadores, y de especialistas en otros oficios, auténticos artesanos de los que saben que solo una chaqueta lleva 40 horas de trabajo». Pero en Yusty, afortunadamente, cuentan con dos: Mario Zaba y Manuel Duque. «Un traje a medida nunca se deforma, pueden pasar 20 años y el trabajo continúa perfecto, puede estar un poco desfasado pero la prenda se mantiene impecable. Así que la inversión es perfectamente amortizable, sale hasta barato. El que aprecia eso y lo entiende, nuestros clientes que son súper exigentes, no encuentran desmesurado el precio, unos 3.000 euros». Entre ellos, nacionales e internacionales, se encuentran directivos de empresas del Ibex 35 y presidentes de gobierno.
Los tejidos siempre son proporcionados por la casa inglesa Scabal: «Su departamento de investigación e innovación no deja de sorprender: varias tipologías de tejido, de peso, de abrigo, de frescura… Dependiendo de la temporada y de la estación, incluso manejan telas repelentes al agua. Trabajan siempre con fibras nobles como la lana o la alpaca, mezcladas con seda. Nunca usan tejido sintético», comenta Yusty.
Enrique Sanjurjo, responsable de Scabal en España, comenta: «Seleccionamos las mejores ovejas de Australia, las que hayan vivido en condiciones de alimentación especiales. Un cliente Yusty puede llevar en su traje la producción de cinco años de cuatro animales. Son tejidos excepcionales. Incluso hemos conseguido crear tela con polvo de diamante, de oro, de platino y de piedras preciosas para darles un plus de exclusividad. El de diamante suele ser usado en confección de novios: si una mujer se gasta 6.000 euros en su traje, ¿por qué un hombre no?».
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El presidente de la organización, Douglas León Natera, informó que el próximo miércoles harán una acción de calle para exigirle al gobierno que declare la crisis humanitaria en materia de salud. Exhortó a la AN y los médicos que forman parte de ella que también se aboquen a la situación
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, convocó a los médicos y ciudadanos venezolanos a concentrarse en la plaza Alfredo Sadel por motivo de la crisis de salud que se vive en el país.
“Se nos está muriendo la gente de mengua. El gobierno le declaró un holocausto a la salud. Los anaqueles están vacios en las farmacias, no hay cómo tratar a los pacientes venezolanos”, agregó.
Informó que la Federación Médica solicitará al gobierno y a la Asamblea Nacional modificar la Ley del Ejercicio de la Medicina, la cual permite a los médicos integrales comunitarios ejercer la profesión.
Asimismo, considera que el lapso que exige el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) para la renovación del certificado médico para conducir es muy prolongado, expresó que en cinco años la salud de los individuos podría variar.
En la concentración, que se llevará a cabo en la plaza Alfredo Sadel a partir de las 10 am, también se solicitará que se apruebe la contratación colectiva de los médicos venezolanos. “Hacemos público este llamado para que esté con nosotros no solo el personal médico venezolano sino también los ciudadanos venezolanos”, recalcó Natera.
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Los empleados manifestaron frente a la sede de la Sundde. Representantes del sector están reunidos con funcionarios de la superintendencia para debatir la situación
Un grupo de trabajadores de estacionamientos protestó frente a la sede de la Sundde para exigir tarifas acordes al sector.
La organización Avespm recordó en Twitter que los precios están congelados desde 2014.
«Queremos empleos honorables, una tipificación ilógica de primera necesidad no está por encima del derecho al trabajo», agregó.
Por otra parte, funcionarios de la Sundde están reunidos con representantes del sector estacionamientos con la finalidad de debatir la situación.
#AhoraMismo Reunidos con representantes del sector estacionamientos. Corresponsabilidad. pic.twitter.com/GxYsxmBrEV
— Sundde (@sundde_ve) April 11, 2016
El sector estacionamientos no aguanta un día más de regulación, llega el 1 de mayo con nuevos salarios que honrar. pic.twitter.com/dfBDA7UwqL
Posted on: abril 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La reciente victoria de una máquina de Google sobre el campeón mundial del juego de mesa «go», conocido como el «ajedrez oriental», marcó un antes y un después en la inteligencia artificial, tema del momento en Silicon Valley.
Google, Facebook y Microsoft son algunos de los gigantes de la tecnología que han identificado la inteligencia artificial como un área prioritaria en los años venideros y están inyectando miles de millones de dólares para situarse a la vanguardia en ese campo.
Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, aseguró a finales del mes pasado, durante la reunión anual de desarrolladores de la empresa, que el futuro está en la inteligencia artificial y pronosticó una interacción cada vez mayor entre seres humanos, asistentes digitales y usuarios robóticos.
En similares términos se ha expresado Facebook, que el lunes pasado lanzó un nuevo sistema automático de texto impulsado por inteligencia artificial que describe las fotografías en la red social a personas ciegas.
Google, que adquirió en 2014 la firma de inteligencia artificial DeepMind por unos 600 millones de dólares, según informes de medios, apuesta también en esa dirección y adelanta que enseñar a las empresas cómo usar la inteligencia artificial será «un gran negocio» en el futuro próximo.
El que AlphaGo, una máquina diseñada por DeepMind, fuese capaz de derrocar el mes pasado al surcoreano campeón mundial del juego de mesa «go», Lee Se-dol, ha dado alas a los que auguran un futuro prometedor en el área de la inteligencia artificial.
Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, cofundadores de la Iniciativa para la Economía Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicaban recientemente en un artículo en el diario «The New York Times» por qué esa victoria representa un hito en el avance de la inteligencia de las máquinas.
Los expertos del MIT señalaban que, a diferencia de otros juegos de mesa como el ajedrez, nadie puede explicar cómo jugar al «go» en los niveles más altos.
Los jugadores con más talento no saben decir qué es lo que los lleva a tener éxito, un desconocimiento que, según McAfee y Brynjolfsson, es común a muchas de las habilidades humanas.
La victoria de AlphaGo, recuerdan los profesores del MIT, representa una ruptura con esa vía: en lugar de programar estrategias inteligentes en un ordenador se opta por diseñar sistemas capaces de aprender estrategias ganadoras de forma prácticamente autónoma, al analizar ejemplos de éxito y fracaso.
Y como esos sistemas no dependen del conocimiento humano para realizar determinadas tareas pueden superar el límite que impone la «Paradoja de Polanyi».
Andreas Bechtolsheim, experto en diseño informático y el primer inversor de Google, cree que lo que diferenciará a las empresas tecnológicas será su habilidad en el área de la inteligencia artificial, que, según él, revolucionará el mundo de los automóviles, la ciencia y todas las áreas del saber.
Demis Hassabis, el creador de la firma DeepMind, vaticina que en el futuro máquinas inteligentes y seres humanos trabajarán conjuntamente para buscar soluciones a todo tipo de problemas.
«Hay tal saturación de información que es cada vez más difícil, incluso para las personas más inteligentes, hacer frente a ello», dijo en una entrevista en febrero al periódico «The Guardian».