Archive for abril 10th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Pan de cambur con chispas de chocolate… ¡irresistible!

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Este pan de cambur con chispas de chocolate es perfecto para un dulce desayuno o para disfrutar en la merienda, junto a una taza de café. A los más pequeños de la casa les encantará gracias a los chips de chocolate. Y los más grandes se deleitarán con su sabor único.

 

 

Ingredientes

 

 

¾ de taza de azúcar

 

 

1 huevo grande

 

 

3 cambures grandes

 

 

3 cucharadas de leche entera

 

 

½ cucharadita  esencia de vainilla

 

 

1 cucharadita de canela en polvo

 

 

2 tazas de harina de trigo todo uso

 

 

1 cucharadita de polvo para hornear

 

 

1 taza de chips de chocolate

 

 

pancamburchoco2

 

 

Preparación

 

 

Engrasar y enharinar un molde rectangular, para panes. Pelar y aplastar dentro de un envase. Incorporar el huevo, el azúcar, la leche, la esencia de vainilla y la canela.

 

 

Añadir la harina y el polvo para hornear y remover hasta que se integre todo bien. Agregar ¾ de las chispas de chocolate y mezclar para que se dispersen por toda la masa.

 

 

Verter la preparación en el molde, cubrir con las chispas restantes y llevar al horno precalentado a 180° C. Hornear durante 45 minutos o hasta que pase la prueba del palillo. Dejar reposar unos minutos hasta que esté tibio y luego desmoldar.

 

 

Cocina y vino

Torta de cambur… ¡deliciosa!

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Tradicional, esponjosa, con ingredientes sencillos, fácil de hacer y de resultado insuperable, esta torta de cambur es muy consumida en Venezuela, teniendo mucho éxito para el desayuno o la merienda.

 

 

Acompañada con un cafecito con leche repotencia su sabor.

 

 

Ingredientes

 

 

6 cambures maduros y grandes

 

 

1 cucharadita de polvo de hornear¼ Kg de mantequilla

 

 

1 taza de azúcar

 

 

4 huevos

 

 

2 tazas de harina

 

 

1 taza de leche

 

 

1 cucharadita de canela en polvo

 

 

Jugo de limón (cantidad necesaria)

 

 

Papelón (cantidad necesaria)

 

 

Preparación

 

 

Elimine la cáscara de los cambures y corte 3 de ellos en rodajas, Meta en la licuadora con un poco de leche hasta conseguir una pasta fina, pero no líquida. Añada a la mezcla la mantequilla, el resto de la leche y el azúcar.

 

 

Los otros 3 cambures se cortan por la mitad y se les elimina el corazón. Se rocían con limón y papelón y se dejan reservados.

 

 

Separe las yemas de las claras y bata las yemas hasta que queden espumosas. Por otro lado, bata las claras a punto de nieve.

 

 

Pase la harina y el polvo de hornear por un tamiz. Por otro lado, una las yemas con la mezcla de cambur, siempre con movimientos suaves y envolventes, a la vez que también incluye la harina. Luego mezcle con las claras del mismo modo.

 

 

Unte un molde con mantequilla y harina. Ponga la mezcla anterior en el molde alternando con los cambures que teníamos reservados.

 

 

Meta en el horno a 300°C de temperatura.

 

 

Cuando saque del horno, desmolde y espolvoree con canela.

 

 

Cocina y vino

Buñuelos de Cambur… ¡ñum!

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes:

 

 

1 y un tercio de taza de harina

 
Media cucharadita de sal

 
2 cucharaditas de polvo para hornear

 
2 cucharadas de azúcar

 
1 huevo batido

 
1 tercio de taza de leche

 
2 cucharaditas de mantequilla o margarina derretida

 
4 cambures maduros

 

 

Preparación:

 

 

Primero hay que cernir juntos la harina, el polvo para hornear y el azúcar.

 

 

En un recipiente mezcle bien el huevo batido con la leche y la mantequilla o margarina previamente derretida para unir bien con la preparación anterior, batiendo hasta que se logre una masa suave y homogenea.

Los cambures se deben cortar en trozos de aproximadamente 3 cm para pasarlos primero por harina y despúes por la masa para luego freir en bastante aceite hasta que esten dorados y a ¡comer se ha dicho!

 

 

dulcescriollos.com

Médicos construyeron esófago artificial para paciente

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Médicos estadounidenses construyeron un esófago con tejido epidérmico donado y cánulas metálicas para un hombre, en el ejemplo más reciente en el que científicos crean partes del cuerpo en el laboratorio a fin de ayudar a pacientes que tienen pocas opciones más.

 

 

Después de que el hombre de 24 años quedara paralítico en un accidente automovilístico hace siete años, los médicos enfrentaban dificultades para repararle el esófago.

 

 

En una situación normal, los especialistas habrían intentado crear al paciente un esófago nuevo con un fragmento de su sistema digestivo, pero en este caso era imposible debido a la gravedad de las lesiones.

 

 

En su lugar, los médicos decidieron intentar una técnica probada antes solamente en perros para reconstruir la parte superior del esófago con cánulas metálicas y tejido dérmico, procedimiento que tiene la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

 

 

«Es muy notable lo que pudieron hacer», dijo el doctor Simon Hoerstrup, director del Instituto de Medicina Regenerativa en la Universidad de Zúrich, que es ajeno a la investigación.

 

 

Dijo que los resultados dejan entrever que es posible que el organismo humano tenga la capacidad para desarrollar nuevamente ciertos órganos una vez que se le ha implantado la estructura básica.

 

 

El hombre, cuyo nombre fue omitido, no podía ingerir comida y para su alimentación dependía de una sonda gástrica.

 

 

Para remediar ese problema, los médicos insertaron un endoscopio que contenía un alambre desde el estómago y el esófago restante hasta la boca del paciente.

 

 

El alambre sirvió de guía para insertar tres cánulas que formarían la estructura del nuevo esófago y las cubrieron con tejido dérmico.

 

 

El tejido fue rociado después con un gel hecho con sangre del paciente, que contiene sustancias naturales que atraen a las células madre.

 

 

Aunque los médicos querían retirar las cánulas unos tres meses después de la cirugía, el paciente se rehusó por temor a que no pudiera ingerir alimentos ni beber líquidos. También le preocupaba una posible cicatriz.

 

 

Casi cuatro años después, los médicos retiraron las cánulas debido a que el hombre tuvo problemas para deglutir debido a una complicación en la cánula inferior.

 

 

Un año después de eso, los médicos examinaron al hombre y hallaron que las cinco capas del esófago habían vuelto a crecer, hasta estar cerca de como se vería uno normal. El paciente no ha necesitado una sonda para alimentarse y no ha reportado más complicaciones.

 

 

La investigación fue publicada el viernes por la revista Lancet en internet.

 

 

Panorama

Toda la información que necesitas saber sobre las várices

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Uno de los males de los que generalmente sufren las mujeres son las várices. Son venas inflamadas y retorcidas que se pueden ver por debajo de la superficie de la piel,estas aparecen en las piernas y en otros casos en otras partes del cuerpo.

 

 

Las várices carecen de síntomas y signos, algunas veces causan dolor, pero esto varía entre leve y moderado.

 

 

Hay diversos factores que aumentan el riesgo a tener várices, entre ellos antecedentes familiares, avanzada edad, embarazo, peso, obesidad y falta de movimiento.

 

 

Según el National Institutes Of Health, se tratan con cambios en el estilo de vida y procedimientos médicos y el objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, prevenir cualquier complicación y mejorar el aspecto físico.

 

 

CD

¿Por qué no es recomendable sacarse las espinillas?

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Si bien cuando nos sale una espinilla o un punto negro la primera reacción que tenemos es reventarla para poder quitárnosla, porque instantáneamente pensamos que todos los ojos se centrarán en ella.

 

 

Muchas son las ocasiones en las que al quitarlas no se tiene cuidado alguno y al realizarlo podrías estar expuesto a sufrir alguna infección o a que te quede alguna marca.

 

 

Algunas espinillas no tienen pus, por lo que si intentas reventarlas lo único que obtendrás es irritar tu piel y quizás causar una marca en la misma, lo más recomendable cuando aparecen éstas es no tocarlas y en caso de que las toques, lo más adecuado es que enjuagues bien tus manos con jabón para que cualquier suciedad que tengas no infecte la zona afectada.

 

 

CD

Trampas hechas con neumáticos ayudarían a combatir el zika

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Las trampas capturan los huevos del mosquito Aedes aegypt’, transmisor del zika, el dengue y la fiebre amarilla

 

 

Un asequible método desarrollado por un investigador mexicano para controlar la población del mosquito Aedes aegypti -que transmite el virus del zika el dengue y el de la fiebre amarilla- tiene el potencial de ser una eficaz herramienta para detener la expansión de enfermedades.

 

 

El método, que cuenta con financiación de Canadá y consiste en la colocación de ovillantas (trampas hechas de neumáticos usados que capturan los huevos depositados por los mosquitos hembras), ha sido probado en una remota del departamento de Petén (Guatemala) con resultados más que prometedores, según el investigador mexicano Gerardo Ulibarri.

 

 

En un estudio, Ulibarri y sus colaboradores indicaron que en un periodo de 10 meses recogieron y destruyeron 18.100 huevos de ‘Aedes aegypti’ al mes en siete vecindarios de la localidad guatemalteca de Sayaxché.

 

 

Esta cifra es prácticamente siete veces superior a los 2.700 huevos recogidos mensualmente utilizando métodos tradicionales.

 

 

Además, el método de las ovillantas desarrollado por Ulibarri, que es profesor asociado de la Universidad Laurentian de Canadá, es un tercio más barato que la destrucción de larvas de mosquito en lagunas naturales o un 20 % más barato que utilizar pesticidas para destruir los insectos adultos.

 

 

Herramienta barata

 

 

En el caso del sistema ideado por Ulibarri, la trampa para capturar los mosquitos está hecha de neumáticos usados porque «las llantas son el 30% de los contenedores que los mosquitos ‘Aedes aegypti’ eligen para reproducirse. Además, hay una gran cantidad de neumáticos usados disponibles en Guatemala y este método los recicla».

 

 

El neumático es cortado por la mitad y en cada semicírculo se instala una válvula.

 

 

El interior de la llanta se rellena con un líquido desarrollado por la Universidad Laurentian con feromonas para atraer a los mosquitos hembras. En el líquido hay un flotador de papel o madera donde se depositan los huevos.

 

 

Ese flotador es retirado dos veces a la semana para analizar los huevos depositados y destruirlos. Y el líquido es filtrado a través de la válvula instalada en el neumático y vuelto a depositar en el interior de la trampa.

 

 

Los resultados obtenidos por Ulibarri en la localidad guatemalteca de Sayaxché son muy prometedores, aunque también son preliminares y anecdóticos.

 

 

«Durante el periodo que utilizamos las ovillantas, en Sayaxché no se dio ningún caso de dengue; mientras que en las localidades cercanas, como La Libertad o Las Cruces, hubo bastantes casos de esta enfermedad», declaró Ulibarri.

 

 

EN

Equipo español presenta en Londres aplicación pionera contra la muerte súbita

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El equipo español del Centro Médico de Excelencia FIFA Ripoll y de Prado presentó este sábado en Londres, en la reunión anual Isokinetic London 2016, una aplicación pionera diseñada para luchar contra la muerte súbita en los campos de fútbol

 

 

 

La app, “CPR11”, que ya está disponible para toda clase de dispositivos móviles, comenzará a implantarse próximamente en todos los campos de los más de 200 países con federación adscrita a la FIFA.

 

 

Esta innovadora aplicación, descargada ya por más de 40.000 usuarios y que cuenta con el apoyo de la Fundación Mapfre, ha sido una de las estrellas en el Isokinetic London 2016, la reunión anual de centros de medicina deportiva más prestigiosos del mundo, que se celebra hasta el lunes 11 de abril en el Centro de Conferencias Queen Elizabeth II de la capital británica.

 
“Este proyecto tiene una característica esencial: instruir a personal no médico sobre qué ha de hacer cuando una persona sufre una pérdida de conciencia en el terreno de juego”, dijo a EFE el doctor español Pedro Ripoll.

 

 

La aplicación “CPR11”, gratuita y disponible para toda clase de teléfonos móviles, es una guía de reanimación cardiopulmonar a través de once vídeos de corta duración con instrucciones sencillas para que cualquier persona pueda realizar las maniobras en caso de necesidad.

 

 

Desarrollada en España por el grupo Ripoll y de Prado, el primer centro privado español distinguido con el título de Centro Médico de Excelencia FIFA, y en la actualidad al frente de los servicios médicos del Elche, el Real Murcia y la UD Almería, la aplicación ha sido respaldada por el máximo organismo del fútbol mundial.

 

 

UR

Bailar protege el cerebro

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Cuando nos introducimos en la pista de baile, nuestro cuerpo intenta sincronizarse al ritmo de la música y nuestro cerebro orquesta todos esos movimientos, ordenando a nuestras articulaciones cuándo y cómo moverse.

 

 

Existen distintos mecanismos neuronales relacionados con el baile: cuando nos movemos, empleamos neuronas y sustancias químicas del cuerpo para controlar los músculos que afectan a las articulaciones, al movimiento y al equilibrio. El sistema nervioso activa grupos de músculos que trabajan juntos para lograr un amplio rango de movimiento y así demostrar nuestros dotes como bailarines.

 

 

Los movimientos voluntarios, como bailes con una coregografía marcada como una bachata o el tango, se originan en la corteza motora, que está implicada en la planificación, control y ejecución de este movimiento.

 

 

Curiosamente, cuanto más pequeño es el movimiento, más dedicación recibe de la corteza motora, lo que llamamos la corteza somatosensorial, una región media del cerebro responsable del control motor, que también juega un papel clave en la coordinación ojo-mano.

 

 

Por otra parte, los ganglios basales, otro grupo de células del cerebro, también se comunican con otras regiones del cerebro para coordinar sin problemas el movimiento. Así, todo este complejo engranaje del cerebro traduce finalmente las señales neuronales en la lista de baile convirtiendo nuestros movimientos en reales.

 

 

Pero, ¿de qué manera afecta el hecho de bailar a nuestro órgano pensante?

 

 

Según el neurocientífico y director de la Science Gallery en el King’s College London (Reino Unido) Daniel Glaser, bailar mejora la función cerebral a una gran variedad de niveles.

 

 

Por un lado, nuestra memoria muscular nos permite aprender cómo llevar a cabo un baile sin tener que pensar en los pasos. Esto sucede porque los movimientos encajan a fondo en el cerebro, creando una especie de taquigrafía entre lo que pensamos y lo que hacemos.

 

 

Además, a pesar de que la memoria muscular sea incapaz de distinguir cuándo nos equivocamos al hacer un paso y cuándo no, algunos estudios han planteado que las endorfinas que se liberan tras realizar un movimiento correcto en el baile, hacen que el cerebro almacene como forma adecuada tal movimiento; un proceso que reconfigura continuamente las vías neuronales del cerebro.

 

 

 

Las células de memoria muscular pueden activarse con cualquier actividad. Las evidencias científicas sugieren que los cambios que, por ende, pueden producirse en nuestra materia gris, pueden conducir, a su vez, a modificaciones en nuestras capacidades. Bailar integra varias funciones del cerebro implicadas en la cinestesia, al seguir el ritmo y vivir la emoción positiva mientras bailamos; todas ellas aumentan la conectividad de nuestro cerebro.

 

 

Según una investigación publicada en la revista New England Journal of Medicine, bailar puede prevenir además las enfermedades neurodegenerativas y aumentar la agudeza mental a todas las edades. Practicar baile o actividad similares, puede reducir drásticamente la aparición de la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Y es que el baile obliga al cerebro a recolocar regularmente sus vías nerviosas, especialmente en las regiones que implican la función ejecutiva, la memoria a largo plazo y el reconocimiento espacial.

 

 

Globovision

Sensaciones tan placenteras como el orgasmo

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Estas acciones confirman que no solo con el sexo logras el máximo placer de llegar a un orgasmo

 

 

Un orgasmo no es solo sexual, hay mucho detrás. A pesar que lo asociemos con el placer o incluso el amor, existen situaciones que confirman que no solo en la cama logras el máximo placer.

 

 

¿Lista para alcanzar el orgasmo sin el sexo? Estas actividades podrían llevarte por buen camino hacia esa placentera sensación.

 

 

– La meditación

 

 

Un artículo de la revista Scientific reveló que la meditación y los orgasmos tienen mucho en común, pues ambos tienen el mismo efecto en el cerebro. Esto debido a que la sangre corre a la corteza prefrontal derecha logrando que alterar nuestras percepciones corporales y reduciendo el sentido del dolor.

 

 

– El parto

 

 

Uno de los menos comunes.El documental “El nacimiento orgásmico”: El secreto mejor guardado”, puso está idea en el tapete. “Cuando un bebé está bajando el canal del parto, es la estimulación de los mismos puntos exactos que serían estimuladas para un orgasmo”, explicó el Dr. Christiane Northrup, una gineco-obstetra certificada a ABC News.

 

 

– Cerebro y no manos

 

 

Las mujeres no necesariamente necesitamos tener pensamientos eróticos o masturbarnos para llegar al orgasmo. Investigaciones aseguran que el solo aumento del flujo sanguíneo a los músculos de la vagina y la pelvis durante un sueño REM pueden desencadenarlo.

 

 

– El ejercicio

 

 

La misma investigación afirma que muchas mujeres han llegado al orgasmo gracias a ejercicios como abdominales y planchas. ¿La causa? El aumento del flujo de sangre a la vagina sumado al uso de profundos musculos de la pelvis.

 

 

– Estornudar

 

 

Aunque no lo creas estornudar tiene características similares a un orgasmo. Esto debido a que liberamos endorfinas, y tanto la nariz como los genitales, contienen tejido eréctil, explica Vive la Ciencia.

 

 

Eme de mujer

« Anterior | Siguiente »