Archive for abril 10th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Los imitadores hacen política con la ley del humor

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Una nueva generación de comediantes encuentra la materia prima de sus chistes en los gestos y discursos de los líderes nacionales. Algunos, incluso, han tenido la oportunidad de encontrarse con las figuras que imitan en actos benéficos o programas de televisión. Pero la mayoría dice que caricaturiza a dirigentes de oposición porque tienen mejor sentido del humor

 

 

Ale Otero:“Estoy  estudiando a Tibisay”

 

 

Ale Otero siempre ha imitado a la gente que está a su alrededor. “A mi familia, a mi mamá. Es una habilidad con la que suelo bromear”. Quería encontrar un personaje que nadie hubiera interpretado antes y se topó con María Corina Machado. “Estuve como tres meses escuchando sus declaraciones y le encontré el tino. Una de sus características es esa semi sonrisa esperanzadora eterna”.

 

 

“Venezuela” y “ciudadanos” son dos de las palabras que más repite la ex diputada, según Otero. “No importa el chiste que yo fuera a contar, a juro tenía que meter esas palabras”.

 
La conductora de Mujeres en pelotas invitó a la líder de la organización política Vente Venezuela a un show y lo disfrutó. “Tiene muy buen sentido del humor. Luego de eso me invitó a su programa de radio y a que me fuera de gira con ella, pero no se ha concretado”.

 
La periodista considera que la imitación es una forma de admiración. “No me estoy burlando de nadie, es un pequeño tributo. Los personajes que son imitados son los que más figuran”.

 

 

También interpreta a Lilian Tintori: “Pero se parece mucho a María Corina, creo que tienen el mismo asesor de imagen”.

 
Otero quiere diversificarse e incluir a otras figuras en su rutina. “Estoy estudiando a Tibisay Lucena y a Cilia Flores. Hay muchos personajes interesantes para imitar en el gobierno. No hay por qué tener miedo si se hace con respeto”.

 

Ricardo  del Búfalo: «Tengo que dejar a Capriles atrás»

 
Ricardo del Búfalo descubrió por casualidad la similitud de su voz con la del gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski. “Me puse a oír unas declaraciones y a repetir cosas que decía, hasta que le agarré la caída. Él es muy gestual cuando habla, eso es lo que más me ha costado hacer”.

 
Metido en su personaje, dice: “Mis interiores están como el país, necesitan un cambio”. El comediante del show Viral asegura que no ha trabajado más en su interpretación porque siente que debe madurar un poco más. “Tengo que dejar a Capriles atrás (risas)”.

 
Mientras tanto, le dedica tiempo a su imitación del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup. “También he tratado de hacer a Diosdado Cabello. De Maduro solo he logrado la voz. Me gustaría crear una versión tipo Hodor de Game of Thrones, pero me he cuidado un poco”.
Considera que el público es quien marca la pauta de qué personajes pueden calar. “Antes había muchos imitadores de Chávez, por lo mediático que era. Eso pasa con el resto. Sus gestos y discursos se graban en el imaginario”.

 

Manuel Silva, un Ramos Allup sin corbata

 
Manuel Silva competía con un amigo que imitaba a Henry Ramos Allup. “Poco a poco me fue quedando mejor. Lo empecé a hacer en fiestas y luego en la radio”.
Varias han sido las oportunidades en las que el conductor de Calma pueblo se ha encontrado con el presidente de la Asamblea Nacional. “La primera vez que lo vi no tuve el miembro viril para decirle que lo imitaba. En ese entonces me terminé de enamorar del personaje cuando lo oí decir que se iba a ‘retratar”.

 
Nelson Bocaranda los invitó a ambos a compartir en su programa de televisión. “Allí me dijo: ‘Yo espero que esa habilidad que tienes, que es muy buena, no la uses para hacer audios para el gobierno”.

 
Carlos Ocariz es otro de los parodiados por Silva. “Empecé a estudiarlo luego de escucharlo en una de sus campañas del municipio Sucre. Hablaba con la lengua como dormida, pero era una caricatura, luego lo fui puliendo”.

 
El comediante también tuvo un encuentro con el alcalde. “Coincidimos en un par de reuniones y en una entrega de becas. Al final del acto me apretó la mano con una fuerza excesiva, como diciendo: ‘Está bien, ratica’, pero es superpana”.

 
Busca nuevas voces. “A Chúo Torrealba no lo he logrado. Todos queremos ser Pedro Carreño para decir cosas fuertes y malas”.

 
Considera que imitar a personajes del gobierno tiene sus variantes. “Es mucho más difícil porque no tienen el mismo sentido del humor. Por eso salió Chataing TV del aire, porque por medio del humor se hacían críticas y eso es delicado para ellos. En la época de los copeyanos y los adecos muchos se dedicaban a imitar políticos. Para bien o para mal, el que es imitado está en la palestra. Nadie hace de Pablo Medina, por ejemplo”.

 

Carlos Alvarado: Ninguna quiere ser mi primera dama

 
“Yo comencé imitando a Eladio Lares y un comediante me dijo que sonaba más a Henrique Capriles”, recuerda Carlos Alvarado cómo descubrió su habilidad para parodiar al gobernador del estado Miranda. “Me quedé dormido oyendo un discurso en Globovisión que duró como cuatro horas y desperté hablando como él. Lo fui probando en los shows y funcionó”.

 
En dos oportunidades se encontró con el dirigente político en el interior del país. “Primero lo vi en un acto en Maracay. Me disfracé de él, teníamos la misma camisa y gorra. Me le acerqué y le dije que lo imitaba, se rió un rato. Luego nos encontramos de nuevo en Valencia. Me reconoció e hicimos un contrapunteo”.
Alvarado considera que el público que asiste a sus shows varió la actitud hacia el personaje luego del movimiento llamado La Salida. “La gente me veía y me decía ‘Leopoldo es mejor’. Cuando estaba el furor por Capriles preguntaba quién deseaba ser mi primera dama y todas gritaban, ahora ese chiste no me funciona porque dicen que les rompió el corazón”.

 
Afirma que siempre es riesgoso imitar políticos, independientemente de la posición que representen. “Dos chavistas borrachos ya me han lanzado hielos en algún show, pero no me los han pegado”.

 
El comediante también logra contar algunos chistes imitando la voz del presidente Nicolás Maduro. Además, ha intentado estudiar a otras figuras como Aristóbulo Istúriz y a Claudio Fermín. “Pero me dicen que cuando imito, lo hago todo igual”.

 

 

EN

Oswaldo Vigas, un delirio de libertad trazado con óleo

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La retrospectiva que indaga en los estilos y técnicas del artista ha recorrido museos en Bogotá, Lima y Santiago de Chile. Actualmente se expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo

 

 

La actividad era frenética, ansiosa. El caballete, la tela, el pincel. A todo momento y en defensa de la pintura. Dijo que era el trueno, el rayo; pero era también brujas y máscaras. Era una sinfonía de Mahler, una carta de Pablo Picasso.

 

 

En el arte y en la vida Oswaldo Vigas fue un hombre de mucha fuerza. Expresivo, afirman quienes lo conocieron. Si no pintaba, dibujaba; o trabajaba en sus murales, esculturas y grabados. “Era la pasión y como toda pasión tiene un grado de locura. No hay pasiones cuerdas, ni de casualidad”, señala Bélgica Rodríguez.

 

 

La curadora e investigadora de arte tomó uno de tantos aviones y viajó a Sao Paulo, junto con un importante equipo, el de la fundación que lleva el nombre del creador valenciano nacido en 1926. El objetivo: presentar la muestra que ha recorrido parte de los museos importantes de Suramérica para divulgar su obra. Porque, a pesar del vasto universo de figuras y trazos, su firma no abunda en la mente del colectivo americano ni europeo.

 

 

“No fue tan conocido porque no le gustaba hacerse promoción, no le gustaba vender sus cuadros ni mantener relaciones con las galerías. En parte fue algo positivo porque era libre en su creación, pero lo malo es que no se dio a conocer. En aquel entonces mi mamá vendía algunas piezas, porque teníamos que comer”, recordó su hijo, Lorenzo Vigas, en la conferencia que antecedió la inauguración en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo. Y la idea es seguir al norte, tal vez cruzar el Atlántico.

 

 

Lima, Santiago de Chile y Bogotá fueron las primeras paradas de Oswaldo Vigas. Antológica 1943-2013, y en cada una la exhibición ha sido distinta: en el número de obras, la concepción del montaje, la estructura de la sala. “La idea tiene tiempo madurándose. Oswaldo Vigas estaba vivo todavía. La intención fue siempre ir a los museos, lugares donde se han presentado artistas como Soto y Cruz-Diez, donde se conoce un poco el arte venezolano. Eso nos interesaba. Hicimos un primer catálogo con el que haría lobby y ya tenía una primera selección de obras. Viajé a los países para localizar los edificios. Fue un trabajo bastante intenso. En Lima fue más o menos fácil porque el Museo de Arte Contemporáneo tiene una obra de él. Brasil fue el más receptivo”, cuenta Rodríguez, quien se encargó de curar las tres primeras muestras de la exhibición. La de Sao Paulo fue distinta.

 

 

Temas para una retrospectiva. El crítico y ensayista francés Jean-Clarence Lambert, que conoció a Vigas en París en los años cincuenta, afirmó que su trabajo se asemejaba al del Grupo Cobra, que reunió artistas como Christian Dotremont, Asger Jorn y Corneille a finales de los cuarenta.

 

 

Fue Lambert quien puso en contacto a Vigas hijo y a Katia Weitering, la directora artística del Museo de Arte Moderno en Holanda. Y así ella, junto con Imre Kis-Jovak, miembro del Consejo Internacional de Museos y del Comité Internacional de Técnicas Museo, se encargó de diseñar y curar la propuesta que se vería en Brasil.

 

 

“Decidimos enfocarnos en los motivos que comprendieron el mundo de Oswaldo Vigas. Él trabajó tantos modos de expresión, puede ser abstracto y barroco; vibrante y casi agresivo en algunos casos. En lugar de hacer una presentación cronológica decidimos agrupar trabajos de diferentes épocas y conectarlos en un diálogo”, expresa Weitering. Jovak complementa: “Este espacio se convirtió en algo orgánico. Y a través de todos los elementos el hombre cobra vida”.

 

 

La exhibición la integran 63 pinturas en varias escalas, 5 esculturas y un espacio final en el que se proyecta el documental sobre Vigas narrado por Alejo Felipe, Renovación en el origen (1996). Se divide en cuatro módulos, con sus gigantografías y un texto introductorio. El primero es la figura humana, motivo fundamental que atraviesa toda su obra. Allí aparecen las formas femeninas trabajadas en sus “brujas”. El segundo muestra el carácter mitológico de sus cuadros: investigación en el arte prehispánico y las influencias que incluyen referencias bíblicas. Se suma una memorabilia con fotografías familiares, dibujos, cartas, cassettes, libros y herramientas de trabajo, que indaga en su vida privada.

 

 

El tercer módulo es el constructivismo tanto en pinturas como murales, en los que hay una aproximación a la arquitectura y las tendencias modernistas. El final está dedicado a la libertad del método: cómo juega con los materiales y técnicas.

 

Libre y revalorizado. Aunque advierte que hace falta más tiempo, Rodríguez asegura que con esta retrospectiva itinerante que comenzó en 2014 se ha revalorizado la obra del pintor. De hecho, a finales del año pasado, su óleo Paraíso inconcluso rompió su récord al subastarse en Christie’s por 221.000 dólares.

 

 

El polaco Marek Bartelik, presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, afirma sobre la importancia de la obra de Vigas: “Me interesan los artistas que se mantienen fieles a sí mismos; cómo él aprende de la experiencia europea y la configura en su propio lenguaje. A pesar de que fue un artista libre, en él había mucha disciplina. Lo conocí personalmente y era todo lo que me esperaba: espontáneo, emocional y al mismo tiempo comprometido con su arte”.

 

 
“Decidimos enfocarnos en los motivos que comprendieron el mundo de Oswaldo Vigas. Él trabajó tantos modos de expresión, puede ser abstracto y barroco”

 
Katia Weitering

 
Directora del Museo Cobra de Ámsterdam

 

 

“Me interesan los artistas que se mantienen fieles a sí mismos; cómo él aprende de la experiencia europea y la configura en su propio lenguaje”

 
Marek Bartelik

 
Presidente de la AICA

 

 

“La idea tiene tiempo madurándose. La intención fue siempre ir a los museos, lugares donde se han presentado algunos artistas venezolanos”

 
Bélgica Rodríguez

 
Investigadora
 

La Fundación Oswaldo Vigas,

 
un espacio para la divulgación

 

 

El cineasta Lorenzo Vigas es quien preside la Fundación Oswaldo Vigas, mientras que la dirección creativa está a cargo de Delia Hernández. La institución está integrada por diez personas y mantiene sus oficinas en Caracas.

 

 

Los proyectos que lleva a cabo en la actualidad es la realización de inventarios de la obra de Vigas –tienen registrado 60%, el resto está en colecciones–, la organización de eventos y exposiciones. La siguiente actividad que destacan es la publicación de un libro sobre el pintor, que distribuirá Editorial Planeta, escrito por la investigadora brasileña Lisbeth Rebollo, el colombiano Álvaro Medina, la curadora y escritora venezolana Bélgica Rodríguez y el presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Marek Bartelik.

 

 

“Principalmente, el trabajo es de divulgación de la obra de mi padre. Más adelante tenemos pensado crear un premio para jóvenes artistas latinoamericanos y un catálogo razonado sobre la obra de Oswaldo Vigas; además, empezaremos nuevamente la campaña Se busca Vigas para que la gente que tenga sus cuadros los pueda registrar. Y próximamente lanzaremos la página web oficial”, afirma.

 

 

En lo personal, Vigas presentará un documental sobre su padre, pero más allá de la obra trabaja un ámbito más íntimo del artista: “Es una película para que la gente se adentre en lo más desconocido: el lado humano, su angustia y dolor. Ya el filme está listo, esperamos a ver en qué festival queda”.

 

 

EN

Rubén Blades, un sobreviviente del apocalipsis zombie

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El cantante regresa con el personaje de Daniel Salazar en la segunda temporada de Fear The Walking Dead, que se estrena hoy

 

 

 

Los zombies no saben nadar o por lo menos eso creen los sobrevivientes de la primera temporada de Fear The Walking Dead. Mar adentro, los afortunados idean un plan para escapar de la amenaza que representan los muertos vivientes.

 

 

Daniel Salazar, interpretado por Rubén Blades, continúa en la serie. El cantante participó en una conferencia de prensa, organizada por AMC, en la que mostró cómo su participación en el spin off de The Walking Dead ha cambiado su manera de ver el mundo.

 

 

—Su personaje vivió episodios cruentos en El Salvador y usted vivió parte de la dictadura en Panamá. ¿En qué más se parecen o se diferencian?
—Salazar es producto de su época. Yo le escribí una historia más compleja en mi mente. Al igual que yo, quiere sobrevivir y ayudar a su familia. A diferencia de mí, no es optimista.

 

 

—¿Qué podría aprender uno del otro?

 
—Salazar puede aprender a ver el vaso medio lleno; yo de él podría aprender a reaccionar en circunstancias de emergencia, pues tiendo a pensar mucho las cosas, a medir más las consecuencias. Él actúa inmediatamente porque ha visto el mundo desplomarse.

 

 

—¿Cómo ha cambiado su vida el éxito de la serie?

 
—Es paradójico. Soy muy reservado con mis cosas, por eso no me ven en ningún lado. Por eso no entiendo por qué estoy haciendo películas y series, si son trabajos que te hacen público. En Estados Unidos te ven 10 millones de personas a la semana, algo que no logro digerir. Me paran en los aeropuertos y todo el mundo simpatiza con las acciones de Salazar.

 

 

—¿Y usted simpatiza con él?

 
—No me agradó la escena en la que tuve que torturar a un tipo. La magia de la actuación está en que entiendes las cosas que harían otras personas y tú no. Yo escribí un tema que se llama “Sicarios” y lo hice en primera persona, fue difícil. Causó muchas reacciones. Y no es que lo esté apoyando, solo estoy diciendo que está pasando.

 

 

—¿Qué otros proyectos tiene?

 
—En agosto se estrena la película Hands of Stone, en la que trabajé con actores como Edgar Ramírez y Robert de Niro. ¿Cine, música, televisión o política? Me siento bien en todo. Cuando me dediqué a ser ministro no le dije no a la música, sino sí al país. En ese entonces no hice giras ni películas, me dedique solo a eso. Yo voy de una cosa a otra.

 

 

la Presidencia—No le tengo tanto miedo a eso, sino a que no enfrentemos nuestros defectos como humanidad. Es importante que los políticos se quiten las máscaras y digan quiénes son.

 

 

Fear The Walking Dead

 
AMC

 
Hoy, 8:30 pm

 

 

EN

 

Peruanos van a las urnas para elegir al próximo presidente

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La jornada empieza hoy a las 8 a.m. y culmina a las 4 p.m. La ONPE emitirá su primer reporte a las 9 p.m.

Son 19 los distritos de Lima y Callao que votarán mañana por primera vez de manera electrónica.

 

 

Hoy domingo más de 22 millones de peruanos participarán en laselecciones 2016 para elegir al próximo presidente de la República, a los 130 congresistas que integrarán el Legislativo y a nuestros cinco representantes ante el Parlamento Andino.

 

 

La jornada electoral empezará a las 8 a.m. y concluirá a las 4 p.m., de acuerdo a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El primer reporte de los resultados se conocerá horas después, a las 9 p.m. Sigue en vivo la jornada electoral aquí:

 

 

 

En la IE José Carlos Mariátegui de Villa El Salvador ya hay ciudadanos haciendo cola para votar. En este colegio deben sufragar 25.436 peruanos. (Foto: Juan Guillermo Lara/El Comercio)

 


En Australia y Nueva Zelanda ya votaron cerca de 5.000 peruanos

 
PPK estará acompañado en el desayuno electoral por Mercedes Aráoz, su candidata a la vicepresidencia. Martín Vizcarra, el otro integrante de su plancha, debe sufragar en Moquegua

 

 

Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio, llega a la casa de sus padres en el Cusco para el desayuno electoral

 

 
Keiko Fujimori llegó al local de campaña de Fuerza Popular en La Molina para el tradicional desayuno electoral

 
Preparativos para el desayuno electoral de Keiko Fujimori en La Molina. (Foto: Lino Chipana/El Comercio)

 

 

Para esta jornada de las elecciones 2016 se han habilitado 5.000 locales de votación y 77.000 mesas de sufragio. Quienes fueron designados miembros de mesa serán los encargados de velar por las formalidades del escrutinio y deberán acudir a sus respectivos centros de votación antes de las 7:30 a.m.

 

 

De otro lado, 19 distritos de Lima y Callao votarán hoy por primera vez de manera electrónica. Los municipios donde se aplicará este mecanismo son: Cieneguilla, Chaclacayo, Barranco, Lurín, San Luis, Pachacámac, Magdalena del Mar, San Isidro, Lince, Surquillo y Pueblo Libre.

 

Lima concentra más de un tercio de los electores peruanos

 

A estos se suman: Pacarán (Cañete), Santa María del Mar, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa y Pucusana, así como La Punta y Mi Perú (Callao). El resto de distritos en el ámbito nacional sufragará de manera manual.

 

 

 

La ley prohíbe todo tipo de reunión dentro de los cien metros de distancia de un local electoral. Asimismo, queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas. También está prohibido el uso de dispositivos digitales a la hora del sufragio o realizar cualquier tipo de propaganda política, así como portar armas de fuego.

 

 

 

Por diferencia horaria, las elecciones 2016 empezaron ayer a las 4 p.m. en Nueva Zelanda. En total, serán 884.924 los peruanos en el exterior que sufragarán, pues se encuentran inscritos en el padrón electoral.

 

 

 

América tiene el mayor número de electores peruanos, con 596.827 personas, seguido de Europa con 249.331, Asia con 33.656, Oceanía con 4.857 y África con 253 votantes.

 

 

El Comercio peru

Así fueron los entretelones de la investigación ‘Panama Papers

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Las primeras invitaciones a los reporteros de varios países para participar en el proyecto estuvieron a cargo de Marina Walker Guevara, subdirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Inicialmente la investigación, hoy conocida como Documentos de Panamá, arrancó con 30 periodistas, todos con experiencia en investigación. Ellos se reunieron el 30 de junio del 2015, en Washington, donde está la sede del Consorcio, para identificar las historias tras los registros.

 

 

Para esa fecha, la unidad de datos, encabezada por la periodista española Mar Cabra, ya había acopiado e indexado correos electrónicos, archivos en formato PDF, bases en Excel, entre otros. Fueron 11 formatos distintos. Los ordenaron en primera instancia para que fueran más comprensibles.

 

 

En total, eran 11,5 millones de documentos, fechados entre 1977 y el 2015, provenientes de los archivos de la firma panameña Mossack Fonseca.Fueron proporcionados por los periodistas alemanes Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, del diario Süddeutsche Zeitung. Ellos, a su vez, habían recibido la información de una fuente anónima. Por la magnitud de los archivos contactaron al ICIJ, organización periodística sin fines de lucro creada en 1997, en EE.UU, reconocida por sus investigaciones sobre paraísos fiscales. ​

 

 

Para junio del 2015, el Consorcio pudo estructurar una aplicación web segura, para que los 376 periodistas de 80 países, en 25 idiomas, pudieran ingresar. La dinámica de trabajo involucró, según Emilia Díaz, una de las cabezas del proyecto, el uso de varias plataformas: una de comunicaciones, que es como un Facebook privado, en que todos los periodistas podían ir compartiendo sus hallazgos, intercambiar información y coordinar con los distintos participantes del proyecto. También hubo otras dos plataformas: una para la consulta de documentos y otra para la visualización de conexiones entre empresas y accionistas.

 

 

En este proceso se hicieron reuniones en línea, se aclararon dudas y se trabajó para compartir herramientas útiles, así como el análisis hecho por el equipo de datos de ICIJ, para facilitar la investigación y reportería de los periodistas en distintas partes del mundo. En América Latina y el Caribe, 96 reporteros tomaron parte en la investigación transnacional. En Ecuador participaron seis periodistas de EL COMERCIO y El Universo. Por su colaboración los reporteros no recibieron ninguna remuneración económica. El acceso a la base de datos fue apenas el primer paso del proceso informativo.

 

 

A la revisión minuciosa de miles de archivos siguió la verificación de datos, la contrastación y la reportería de campo. En la búsqueda de la información se priorizaron las historias de funcionarios públicos y, de ser el caso, personajes privados que pudieron causar perjuicios a la comunidad. Esto ocurrió con la investigación que este Diario realizó sobre el Grupo Ortega y su empresa Terrabienes, que transfirió al exterior USD 7,9 millones y enfrenta un juicio por estafa masiva. Mossack Fonseca ayudó a crear sus firmas en Panamá. Las frases Ampliar «Los papeles de Panamá no violaron la privacidad, como se ha dicho. Se hizo una curaduría de los contenidos.

 

 

 

La privacidad debe aplicar a las personas y la transparencia alas corporaciones». Alfredo Velazco Usuarios Digitales Ampliar “Es necesario contar con elementos de convicción más amplios para que la Fiscalía pueda iniciar una indagación. Lo que han difundido los medios no es un soporte tan fuerte hasta ahora”. Mauro Andino Asambleísta por A. País Ampliar “La filtración resultó bastante pobre para conocer temas de corrupción, por ejemplo, de la contratación pública. Al Gobierno le servirá como escudo que interponga a la empresa privada”.

 

 

Jorge Rodríguez Comisión Anticorrupción

 

 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/entretelones-investigacion-panamapapers-paraisofiscal-icij.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Vegas: “Todos los días pienso en los Juegos Olímpicos”

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El monaguense Jhonattan Vegas sueña con darle una medalla a Venezuela en la cita de Río 2016

 

 

El ranking de clasificación para el golf de los Juegos Olímpicos cerrará en julio pero hoy, tres meses antes del anuncio, el venezolano Jhonattan Vegas está en buena posición para alcanzar el boleto a Río de Janeiro 2016.

 

 

El monaguense ocupa el puesto 53 –es el quinto mejor entre los latinoamericanos- en el top 60 de los aspirantes olímpicos.

 

 

“Todos los días pienso en eso, todas las semanas reviso el ranking”, admite el profesional de 31 años de edad. “Los Juegos Olímpicos son un sueño y saber que estoy cerca de la clasificación me tiene súper emocionado”.

 

 

“Anhelo representar a Venezuela en Río y colgarme una medalla”, agregó. “Voy a dar lo mejor para conseguirlo”.

 

 

El medallista de oro en Río 2016 tendrá otro estímulo. Esta semana se anunció que recibirá exenciones para los cuatro torneos majors de la temporada 2017: el Masters, el U.S. Open, el British Open y el PGA Tour Championship.

 

 

Vegas, que en su año debut en el PGA Tour fue campeón del Bob Hope Classic, perdió la tarjeta de acceso total por sus resultados de 2015. La mejoría en su juego se ha evidenciado esta temporada, en la que marcha en el puesto 69 del ranking FedEx. Para recuperar su tarjeta debe asegurarse de terminar entre los 125 mejores.

 

 

“Tengo mucho chance de recuperar la tarjeta”, aseguró. “En 11 torneos llevo casi la misma cantidad de puntos que en la temporada 2015. Estoy jugando muy bien. Quizás no he tenido la suerte para ganar torneos, pero estoy cerca. Me siento en buena condición física y mentalmente, todo está en su lugar”.

 

 

El jugador de Maturín viene de ocupar el puesto 19 en el Houston Open, pero no tendrá otra competencia hasta finales de mayo si no recibe alguna invitación en las próximas semanas.

 

 

“Este ha sido el año más complicado de los cinco que tengo en el PGA Tour. No tengo status full, dependo de una lista que dan a conocer incluso el fin de semana antes de cada torneo. Así es complicado planificar la temporada”, apuntó. “La inactividad corta el ritmo, lo importante es mantenerse bien y 100% preparado. Ahora cada torneo vale oro para mí”.

 

 

Después de dos campañas para el olvido, caracterizadas por los malos resultados y las lesiones, Vegas parece haber encontrado de nuevo el camino. Lo atribuye a varios factores.

 

 

“Lo primordial ha sido sentirme mejor físicamente, poder entrenar tan fuerte como antes y jugar 18 hoyos sin cansarme”, explicó. “Perder la tarjeta me dio una motivación extra y además tengo un caddie nuevo, eso me ha permitido tener otra perspectiva y corregir errores”.

 

 

Hace poco más de un mes nació Sharlene Marie, la primera hija de Jhonattan Vegas. El golfista dice que cambió su vida: “Mi bebé es una motivación extra, me mantiene trabajando más fuerte y más enfocado. Ahora doy más, porque hay que darle un futuro. Estoy muy contento desde su llegada”. De su hermano Julio también tiene buen concepto: “Está jugando bien, ha conseguido buenos resultados en torneos pequeños, va por buen camino. El golf es complicado y hay quienes tardan un poco más en madurar. El miércoles jugamos y me ganó en nueve hoyos”.

 

 

EN

Infante se siente sano, algo que no ocurría desde hace mucho

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Parece que los dolores en el codo e inyecciones de cortisona quedaron en el pasado y el camarero de los Reales puede jugar al tope de sus condiciones

 

 

Una lesión tras otra. Con el pasar del tiempo, las dolencias en la carrera de Omar Infante se volvieron tan comunes, como rollings por el infield. Solo en los últimos dos años ha sufrido molestias en los oblicuos, astillas en el codo derecho, problemas en uno de los hombros y un pelotazo en el rostro en 2014. Como es obvio, los continuos viajes a hospitales y consultorios le han quitado tiempo de juego.

 

 

Para reparar el codo derecho, el camarero de los Reales de Kansas City, se tuvo que someter a una intervención en noviembre. La recuperación fue larga y se le encimó el Spring Training 2016. Por suerte, evolucionó con rapidez. Pudo demostrar que podía jugar la temporada y lo más importante: mantuvo su status de titular, ante las inminentes amenazas del joven y talentoso Christian Colón.

 

 

Ahora las lesiones y las inyecciones con cortisona solo parecen un recuerdo lejano. Infante afirma tener salud, pues cree que está al máximo de sus capacidades. Eso es algo que no ocurría desde hace un buen tiempo.

 

 

“Ahora me siento bien”, le dijo el oriental al rotativo The Kansas City Star. “Mis rodillas se sienten bien. Por eso me puedo mover mejor. Me siento más sano. Siento que tengo más y más poder”.

 

 

La temporada 2016 apenas atraviesa sus albores. Es impredecible si algún tipo de dolor aparezca en un cuerpo que ya tiene 34 años de edad y que ha tenido tantas magulladuras de guerra. No obstante, el sentir positivo de Infante no puede ser ignorado. Es una buena señal que podría conducir a un sendero productivo.

 

 

“Se ve muy bien”, expresó el manager de los monarcas, Ned Yost. “Se siente bien. Él (Omar) estaba luchando contra  tantas cosas el año pasado”. Entre las vicisitudes que vivió el infielder hace un año, estuvo el perderse la postemporada de los Reales y por ende, la Serie Mundial ganada por el equipo.

 

 

Mantener la salud evitará que Infante pueda ver momentos importantes de Kansas desde el banco o su casa, sobre todo por la etiqueta de favorito con la que cuenta la organización este año. Pero más allá de eso, su presencia podría ayudar de manera significativa a la novena, como lo hizo la noche del viernes al impulsar la carrera decisiva en la victoria sobre los Mellizos de Minnesota.

 

 

“Hoy puedo jugar al 100 por ciento”, comentó Infante. “Antes, no podía hacerlo. Ahora estoy mucho mejor”.

 

 

EN

El Rey y su corte

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Esta tarde, el valenciano de los Marineros de Seattle se enfrentará a los Atléticos de Oakland en su segunda apertura de la temporada 2016

 

 

Hoy será común el amarillo en el inmenso mar azul oscuro que puede llegar a ser el Safeco Field de Seattle. De chillón amarillo tendrá la chiva y cabellera Félix Hernández, el mismo color que la uniformidad de su corte real: la barra de aficionados que lo apoyan en cada salida, siempre apostados muy cerca de la raya de fair del jardín izquierdo. Son los palaciegos que siguen al Rey, cada vez que ocupa su cetro en la lomita de la lluviosa ciudad estadounidense.

 

 

El reencuentro del as de los Marineros con su corte tiene hora: 3:40 pm (en el tiempo de Venezuela). Ese momento también será el inicio del juego entre los nautas contra los Atléticos de Oakland, que le darán la responsabilidad de abrir al también derecho Chris Bassit.

 

 

Será la segunda faena de Hernández en la temporada. La primera dejó un sabor agridulce. Es verdad que solo le permitió una carrera limpia y un hit a los Rangers de Texas en el Día Inaugural, pero exhibió un inusitado descontrol, pues otorgó cinco bases por bolas. De los 93 envíos que tiró en 6.0 innings, 52 fueron contabilizados como strikes.

 

 

El Rey deberá recuperar el dominio y control sobre sus pitcheos para mantener contentos a los cortesanos fieles, que ya tienen 12 temporadas haciéndole reverencias.

 

 

De príncipe a Monarca. Muchos innings han pasado desde que hizo su debut en el palacio de Seattle. De verdad, son muchos: 2268.1. En su última apertura superó los 2264.0 que tiró Freddy García en 15 años en las mayores. Ahora, no hay un lanzador venezolano que haya estado más tiempo en un montículo de Grandes Ligas como Hernández.

 

 

Seattle lo vio nacer como pelotero a los 19 años. El viernes, el carabobeño celebró su trigésimo cumpleaños. Ya no es aquel joven un poco gordito que lanzaba rectas por encima de las 96 millas por hora. Tuvo un cambio. Posee una anatomía más estilizada y la sapiencia para lanzar.

 

 

“No me siento como si tuviera 30”, dijo el serpentinero en un reportaje en The Seattle Times. “Siento que estoy en mis 22 años. No me siento diferente. Tengo mi propia rutina. Hago un montón de cosas en los entrenamientos y la sala de pesas, es por eso que me siento de esa manera”.

 

 

Su recta raras veces sobrepasa las 92 millas, pero es capaz de mezclarla con un sinker, una slider, una curva y un cambio que ocasionó el 39 por ciento de los 2 mil 148 ponches en su carrera.

 

 

Bajo el noble aplauso de los palaciegos del Safeco Field, Hernández tiene una efectividad de 3.06 en 1165.2 capítulos; ha ganado 77 juegos y perdido 50.

 

 

Reinado sobre los Atléticos

 
Se le da bien a Félix Hernández enfrentarse a los Atléticos de Oakland. Contra ellos, el Rey posee 22 triunfos y ocho reveses, su mejor registro versus cualquier equipo en las mayores.Su efectividad contra los de verde y amarillo es de 2.64 en 279.1 innings. Además a lo largo de la historia ha ponchado a 262 Atléticos, solo tiene más contra los Angelinos de Los Ángeles de Anaheim (301) y los Rangers de Texas (279). Buscará una victoria que lo ponga a 12 de los 156 lauros de Freddy García, el pitcher venezolanos más ganador en Grandes Ligas.

 

 

EN

Seijas pasará tres años con el Inter en Brasil

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El venezolano jugará con el Inter de Porto Alegre

 

 

Aunque hace poco Santa Fe negó que el volante Luis Manuel Seijas se fuera a ir a jugar al fútbol brasileño, concretamente al Inter de Porto Alegre, el equipo brasileño confirmó que contrato al venezolano para las próximas tres temporadas.

 

 

“Después de un intenso periodo de negociaciones, encabezadas por el vicepresidente Carlos Pellegrini, se llegó a un acuerdo y toda la documentación que rige la operación ha sido debidamente firmada por todas las partes”, publicó el conjunto brasileño en su página web.

 

 

El presidente de Santa Fe, César Pastrana, había negado recientemente tal negociación y en un comunicado oficial el club aseguró que el jugador era intransferible.

 

 

EN

Stefany Hernández regresa a la acción en Manchester

Posted on: abril 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La guayanesa, campeona mundial de BMX, no compitió hace dos semanas en Argentina por orden médica pero está recuperada

 

 

Stefany Hernández regresó a la pista cubierta  de Manchester donde hace cerca de un mes ganó la medalla de oro. En esta oportunidad la guayanesa está de regreso para disputar la Copa del Mundo, segundo evento de la temporada puntuable para el ranking mundial.

 

 

La campeona mundial no pudo competir hace dos semanas en Santiago del Estero, Argentina, por indicación médica y dice haberse recuperado de forma satisfactoria para la carrera de hoy.

 

 

“Me siento muy bien, ya hemos pasado la página”, aseguró Hernández. “Estuve durante toda esta semana haciendo chequeos médicos”.

 
“Al ver la progresión y las sensaciones que tuvimos decidimos a última hora  ir a Manchester para correr la Copa del Mundo, tenemos que defender los puntos y estar ahí entre los tres primeros puestos”, agregó la ciclista.

 

 

En la temporada pasada la guayanesa finalizó en el tercer puesto de la Copa del Mundo de BMX en Manchester, por lo que defenderá su medalla de bronce.
“Afortunadamente hicimos una gran base de entrenamientos durante el invierno, por eso estar fuera 10 días después de Argentina no nos hizo daño”, explicó la campeona mundial de BMX. “Solo paré los cuatro  primeros días y volvimos de nuevo a lo que siempre hacemos en los entrenamos, es decir volvimos a la  pista y el gimnasio”.

 

 

Hoy, las mejores competidoras de BMX del mundo se verán las caras en el Centro Nacional de Ciclismo de Manchester, Inglaterra, en pista cubierta, donde Hernández buscará dar continuidad al trabajo y concretar su clasificación a los Juegos Olímpicos de Río 2016.

 

 

EN

« Anterior | Siguiente »