Transmitió su pésame a través de un mensaje firmado como es habitual por el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin
El papa Francisco envió hoy sus condolencias a las familias de las víctimas y a los afectados en el incendio de un templo del estado indio de Kerala, donde al menos 105 personas murieron y unas 350 resultaron heridas, informó hoy la Santa Sede.
El papa transmitió su pésame a través de un mensaje firmado como es habitual por el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin.
«Su Santidad, el papa Francisco, se entristeció al conocer el trágico incendio ocurrido en el templo de Puttingal, en Paravur, y envía sus condolencias a los familiares de las víctimas y de los heridos», rezó la misiva.
«En oración por los afectados por esta tragedia, y por los esfuerzos de ayuda en curso, el papa Francisco invoca sobre la nación bendiciones divinas de fuerza y paz», agregó.
EN
El epicentro se localizó a 39 kilómetros al suroeste de la localidad de Ashkasham, cerca de la frontera con Tayikistán, de acuerdo con este organismo
Un terremoto de 6,6 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy la zona de Hindukush, en el noreste de Afganistán, y se dejó sentir también en Pakistán y en la India, sin que las autoridades informaran inicialmente de víctimas.
«Ha creado pánico entre la gente, pero no hay informes inmediatos de daños ni víctimas», dijo a Efe el portavoz del Ministerio para la Gestión de Desastres y Asuntos Humanitarios de Afganistán, Omar Mohammadi.
El seísmo se registró a las 14.58 hora local (10.28 GMT) y el hipocentro fue localizado a 210 kilómetros de profundidad en esta zona de la provincia afgana de Badakhshan, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica en todo el mundo.
El epicentro se localizó a 39 kilómetros al suroeste de la localidad de Ashkasham, cerca de la frontera con Tayikistán, de acuerdo con este organismo.
El temblor se sintió en amplias zonas del norte de Pakistán y de la India, en ciudades como Islamabad y Nueva Delhi, sin que haya constancia de víctimas ni daños de relevancia.
Hindukush es una de las zonas montañosas más elevadas del mundo que forma parte de la cordillera del Himalaya y que comparten Afganistán y Pakistán, en un área sensible a frecuentes temblores de tierra debido a la confluencia de importantes placas tectónicas.
En octubre del año pasado, un seísmo de 7,5 grados con epicentro en este área dejó unos 300 muertos y cerca de 2.000 heridos entre ambos países.
El Sur de Asia es un área de alta actividad sísmica y en abril del año pasado un terremoto de 7,8 en la escala Richter causó cerca de 9.000 muertos en Nepal.
EN
La compañía de suscripción a canales de televisión por vía satélite, DirecTV, informó quea partir del primero de mayo de este año aplicará un ajuste a sus tarifas debido a que la empresa no realizaba esta modificación desde el primero de octubre de 2015. De esta manera el incremento que experimentarán los precios estará ubicado entre 359,77% y712,51%, dependiendo del canal.
Le puede interesar: Tarifas de rutas internacionales de Conviasa registraron aumento de hasta 50%
La firma, con sede en California (EE.UU), aclaró que el cambio será aplicado a los Canales a la Carta, así como los servicios Premium y Pay Per View (PPV). Asimismo la compañía señaló que en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada enGaceta Oficial No. 39.610 de fecha 07 de febrero de 2011, se indica “un lapso no menor de quince días” durante los cuales se permite “la publicación anticipada de los nuevos precios máximos de los servicios que se prestan al usuario”.
Luego de este aumento, los tres servicios más económico serán el PPV SD (216 bolívares), seguido del PPV HD y el PPV 3D (cada uno por Bs. 260); mientras que los tres servicios que resultarán más costosos serán el PPV de Eventos Especiales (por Bs. 650), el PPV XTSY (Bs. 540) y el PPV Hustler TV (Bs. 460). Por su parte los tres canales que figuraron como los más accesibles luego del incremento son NHK (con costo de 400 bolívares), el NFL Sunday Ticket (Bs. 420), HBO Pack y Max Pack (ambos por Bs. 445); y los más caros serán Hot Pack y Paquete eXXXótico (ambos por Bs. 865), el NBA League Pass (con un costo de 800 bolívares), y los canales Hustler TV y XTSY (ambos por Bs. 735).
A continuación les presentamos una tabla con las modificaciones que experimentarán los precios de los canales de DirecTV:
CD
La filial de la española Telefónica en Venezuela, Movistar, informó este viernes que suspenderá su servicio de larga distancia internacional, cuyas tarifas no ha podido subir en medio una alta inflación y una escasez de divisas.
El año pasado la firma restringió su servicio de llamadas internacionales e itinerancia a sólo 10 países. El viernes la compañía dijo en un comunicado publicado en prensa, que a partir del 15 de abril el servicio para estos países también quedará suspendido “temporalmente”. A mediados de marzo, Movistar había anunciado un aumento de sus tarifas de “roaming” y larga distancia, que luego fue congelado por el regulador gubernamental de las telecomunicaciones.
La empresa había solicitado en febrero al Gobierno socialista un ajuste de sus tarifas, en línea con la alta inflación del país, lo que no fue autorizado. Digitel, otra empresa local de telefonía celular, también informó esta semana que suspenderá a partir del sábado su servicio de llamadas al extranjero, alegando que la congelación de las tarifas no les permite cubrir el aumento de sus costos que supuso una reciente devaluación de la moneda local.
Las empresas de telecomunicaciones, que como casi todos los sectores económicos del país petrolero dependen de la asignación de divisas del Gobierno, pasaron a valorar sus activos a una tasa cercana a los 304 bolívares por dólar desde los 6,3 bolívares previos a una devaluación. El regulador, Conatel, reconoció en un comunicado esta semana “la drástica reducción del presupuesto de divisas de la República, que ha generado a su vez restricción en el acceso a divisas para la cancelación de contratos de naturaleza internacional”.
El ente dijo que trabaja con los operadores para buscar una solución a las dificultades, pero emplazó a los prestadores de servicio a “diseñar formas de compensación” para sus abonados. Una profunda recesión económica, profundizada por la caída de los precios del petróleo, ha restringido la disponibilidad de divisas del país, lo que ha ocasionado escasez.
UR
El Sistema Marginal de Divisas solo en el mes de marzo tuvo un incremento aproximado de Bs 66,13
El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) tuvo un incremento de 53,24% desde el pasado 9 de marzo cuando inició operaciones dentro del tipo de Cambio Complementario (Dicom), como dólar el flotante.
Simadi inició operaciones el 12 de febrero de 2015 a Bs. 170 por dólar. Entre febrero y diciembre del pasado año, aumentó Bs 29,72, teniendo su alza más alta en noviembre, en Bs. 199.76.
EN
Hace doce meses el costo del producto no superaba los 1.000 bolívares
Frigoríficos del estado Miranda comercian el kilo de carne con corte de primera puede llegar a costar 3.500 bolívares, cuando el precio regulado es de 260 Bs.
Hace doce meses el costo del producto no superaba los 1.000 bolívares, reseñó La Región.
El pollo también incrementó, pero este rubro fue en solo días que pasó de 950 bolívares a 1.320.
En supermercados de Los Teques, el precio de los cortes de primera sobrepasa los Bs. 2.350. “Para comprar dos kilos de carne debo trabajar más de 10 días”, dijo Gerardo Martínez.
EN
El ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, calificó este viernes como una «responsabilidad histórica» de las naciones miembros de la Opep (Organización de Países de Petróleo) y no Opep, trazar los mecanismos necesarios que permitan regularizar los actuales precios de crudo, durante la próxima reunión que sostendrá el bloque en Qatar el 17 de abril.
Tras un encuentro en la que participaron los ministros del área petrolera de Ecuador, Carlos Pareja y Colombia, María Lorena Gutierrez junto a delegaciones de México y Bolivia en Quito, Del Pino consideró que la reunión en Qatar debe conseguir un equilibrio de los precios que, en los últimos meses, han sufrido una caída del 70%, y que ha afectado los mercados internacionales, reseñó AVN.
“En nuestro rol de productores, no debemos permitir que sean los especuladores de mercado, transadores de papeles a futuro, los que le pongan el precio a nuestro producto, es nuestro derecho buscar un precio justo de nuestra materia prima”, expresó el ministro, citado en un boletín de prensa de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
En este sentido, señaló que el actual período de baja de precios es la más prolongada de los últimos 45 años, afectando no sólo a los países productores, sino también a los consumidores, puesto que la mayoría de los proyectos productivos se desarrollan en estas naciones.
La disminución en casi 70 dólares en la cotización del barril en el mundo, ha sido originada por el aumento de los inventarios internacionales del hidrocarburo, y la estrategia implementada por Estados Unidos de aumentar de forma desmesurada su producción de crudo de esquistos.
Por ello, refirió que la región latinoamericana en bloque produce 8 millones de barriles diarios de petróleo, de los cuales exporta 5 millones, lo que representa un 12% de las exportaciones mundiales, refiere la agencia Andes.
Globovision
A Beatriz Ribas, habitante de Fila de Mariches, no le alcanza el dinero. Partiendo de información de la Cepal, los años en los que empezó a incrementarse la pobreza en el país fueron los mismos en los que se recibieron más ingresos petroleros
Para llegar desde Palo Verde hasta su casa en Fila de Mariches, Beatriz Ribas debe subirse al Metrocable, bajarse en Las Tapias y tomar una camionetica. Al llegar a la zona donde vive tiene que bajar a pie una empinada escalera en la que no hay pasamanos, sino suelo desgastado. Al fondo, en una vivienda hecha de bloques y techo de zinc, residen ella, su esposo y sus tres hijos.
El jueves, cerca del mediodía, Ribas, de 45 años de edad, hacía una cola en un pequeño comercio en Palo Verde, al que llegan con frecuencia productos regulados. Al ver que el tiempo pasaba y seguía sin poder comprar, pensaba que le iba a tocar hacer el recorrido de regreso a su casa con las manos vacías.
Ese día ni ella ni su esposo ni ninguno de sus hijos había desayunado. El miércoles se habían comido la harina de maíz que les quedaba y no tenían dinero para comprar el producto con sobreprecio. “Ser pobre es muy duro, son muchos los días que nos toca dormir sin comer. A veces podemos comprar un plátano y hacemos tostones. Cuando tenemos harina resolvemos con arepas. Si no hay nada nos toca aguantar”, aseguró.
El salario mínimo que cobra el esposo de Ribas (11.578 bolívares) y los 2.000 bolívares a la semana que ella gana por limpiar en casas de familia no les alcanzan para hacer un mercado que les permita cubrir las tres comidas. Mucho menos les da para pagar servicios básicos. Ni siquiera tiene agua por tubería, sino que llena un tanque en la casa de un vecino. A uno de sus hijos dejó de enviarlo a la escuela cuando estaba en tercer grado porque no tenía cómo pagarle el pasaje. El niño ahora tiene 13 años edad. Ella asegura que está haciendo gestiones para que él vuelva a estudiar.
“Esta es la primera vez que yo siento todo tan difícil. Antes uno conseguía algo de dinero, iba al mercado y compraba. Ahora no puedes, hay muchas colas y todo es muy caro. Cada vez somos más los pobres”, agregó.
Más ingresos, más pobres
Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó el Panorama Social 2015, en el que se indica que el año pasado la tasa regional de pobreza aumentó a 29,2% (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones de personas). Sin embargo, el incremento de los que vivían en condiciones de pobreza no se dio por igual en todos los países de América Latina. Fue en Venezuela donde más aumentó, además de México y Honduras.
La Cepal reportó que entre 2010 y 2013 la tasa de pobreza en el país subió 4,9% para ubicarse en 31,2% y según las proyecciones en 2014 y en 2015 la cifra fue aún mayor.
El incremento de este problema en el país también fue advertido por los investigadores de las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello, que llevaron a cabo la Encuesta de Condiciones de Vida, presentada en noviembre del año pasado. El documento reportó que mientras en 2014, 48,4% de los hogares y 52,6% de las personas estaban en situación de pobreza, el año pasado la cifra ascendió a 73% y 76%, respectivamente.
Paradójicamente los años en los que empezó a aumentar la pobreza en Venezuela, según la Cepal, fueron los mismos en los que se recibieron más ingresos por venta de petróleo. Entre 2010 y 2013 el precio del barril pasó de 72,69 dólares a 98,08 dólares; es decir: 35% más. Solo en 2012, cuando el crudo subió a su pico histórico de 103,42 dólares, Pdvsa tuvo un ingreso de 127,61 millardos de dólares.
Para los especialistas la única justificación para que hayan aumentado los pobres en este periodo fueron las malas políticas implementadas por el Ejecutivo, específicamente las medidas que llevaron a que se deteriorara el aparato productivo, se disminuyera el empleo y se acelerara la inflación.
Asociada a la inflación
Trino Márquez, sociólogo y coordinador de políticas públicas del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, recordó que mientras el año pasado el Ejecutivo autorizó un incremento de 97% en el salario mínimo, la canasta alimentaria que mide el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros subió 443,2%.
“El precio de las canastas alimentaria y básica en el país ha crecido sin guardar ninguna relación con el nivel de ingreso familiar, por eso la pobreza está asociada esencialmente a la inflación como fenómeno, específicamente a la inflación en los alimentos”, aseguró.
El economista Humberto García Larralde coincidió con Márquez. “La inflación altísima se come cualquier incremento nominal del salario. El empobrecimiento del venezolano es progresivo y en estos años no hubo una verdadera política social que ayudara a las personas con menores recursos”, dijo.
Los especialistas prevén que al cierre de este año la población en condición de pobreza va a ser más porque las políticas del Ejecutivo no han variado. García Larralde aseguró que hasta que no se aumente la producción y se deje de financiar el déficit imprimiendo dinero sin respaldo no se va a controlar la inflación y, por ende, se seguirá deteriorando el poder de compra.
EN