Mientras la firma local señala que más que una recesión se vive una depresión la Cepal asocia la caída regional este año a los malos resultados del país
El cierre del primer trimestre no trajo cambios positivos para Venezuela. La proyecciones de organismos multilaterales y consultoras es que el país verá profundizar los problemas económicos, al punto de que mientras la firma local, Ecoanalítica, anticipa una contracción de 6,2% al término del año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la eleva hasta 6,9%.
Los cálculos del ente multilateral fueron revelados este fin de semana. La Cepal revisó a la baja la previsión para América Latina, al indicar que la economía regional en lugar de finalizar el año con un crecimiento de 0,2%, tendrá un indicador negativo de -0,6%.
Este desempeño en parte obedece al desplome económico venezolano, pero también al retroceso de 3,5% estimado para Brasil, y en menor medida Argentina con -0,8% y Ecuador con -0,1%.
Ecoanalítica, a través de su director Asdrúbal Oliveros, también revisó el comportamiento de la economía nacional, refiriendo que su estimación es de -6,2% al cierre del año. Señaló que el sostenimiento de los indicadores negativos hacen ver que el país más que en recesión, vive una depresión económica, porque suma nueve trimestres consecutivos en contracción.
Para ilustrar la magnitud del daño, Oliveros expone que al terminar 2016, el país habrá perdido una cuarta parte del tamaño nominal del Producto Interno Bruto (PIB, valor monetario de los bienes y servicios producidos en un período); mientras que si se compara el PIB en dólares de 2013 contra el de este año, la reducción en términos nominales será de 48%.
Escalada de precios
Al igual que el registro negativo de la economía, Ecoanalítica advierte que la inflación y las importaciones seguirán avanzando a escenarios cada vez más adversos.
Oliveros expuso que el avance de los precios “es bastante preocupante“, ya que si se replica la metodología que usa el Banco Central de Venezuela (BCV), entre enero y marzo el promedio de alza fue de 11,8%, pero si se excluyen los controles (precios y cambio) asciende a más de 25% el promedio mensual en el primer trimestre.
Detalló que atendiendo al método del BCV, el crecimiento de los precios puede cerrar 2016 en torno a 320%, mientras que la inflación subyacente, la medida por la firma considerando efectos como el bachaqueo, escasez y sin incluir los controles, escala a 800%.
La consultora además estima que con un precio petrolero en torno a $30,9 el barril, las restricciones de divisas seguirán siendo muy severas, fortaleciendo el recorte de las importaciones, previsto en torno a 40%, lo que su vez agravará los problemas de escasez.
Oliveros lamentó que las medidas hasta ahora tomadas hayan sido desordenadas, y además sin real impacto en las distorsiones estructurales que arrastra la economía.
Ante las proyecciones, el ex- ministro de Industrias Básicas y Minería, Víctor Álvarez, llamó al acercamiento de los dos bloques políticos que mantienen paralizada la toma de decisiones económicas.
“Gente de a pie no quiere ver un choque de trenes, clama por acuerdo nacional que ponga fin al acelerado deterioro de sus condiciones de vida”.
Venezuela más que estar en recesión, lo que hay es una depresión económica, porque son nueve trimestres consecutivos de contracción de la economía nacional”.
Andreína Vargas
El Tiempo.com.ve