Archive for abril 9th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Este viernes se realizó encuentro con productores de harinas alternativas

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La actividad es presidida por el ministro para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres, y el ministro para la Juventud y el Deporte, Mervin Maldonado

 

 

Este viernes en horas de la tarde se lleva a cabo un encuentro de productores de harinas alternativas, para reducir las importaciones y crear alimentos con rubros como la yuca, el ocumo chino, el frijo de bayo, el frijol blanco, entre otros productos naturales, a fin de promover la producción nacional.

 

 

La actividad se realiza en la sede principal del Banco de Venezuela, en Caracas, y es presidida por el ministro para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres, y el ministro para la Juventud y el Deporte, Mervin Maldonado.

 

 

Este encuentro se realiza como una actividad previa a la Feria de la Arepa, que se efectuará en mayo próximo. Asimismo, cuenta con el apoyo de escuelas técnicas para impulsar el sector productivo junto a los jóvenes de la patria.

 

 

En transmisión de Venezolana de Televisión, Maldonado precisó que existen múltiples formas de hacer la arepa con diferentes harinas, tal como lo promueven más de 100 productores jóvenes, que debatirán durante tres días «para seguir trabajando, construyendo y debatiendo cómo podemos articular una gran red de harinas alternativas para no depender de un producto en específico ni de una empresa en específico».

 

 

Marco Torres destacó que la reunión tiene como fin, dentro del Motor Agroalimentario –uno de los 14 que promueve la Agenda Económica Bolivariana–, generar harinas alternativas que permitan la sustitución de importaciones y acabar con el rentismo petrolero.

 

 

Instó a conformar en cada localidad los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) para crear con el apoyo del Estado nuevas harinas alternativas, que sean más nutritivas y saludables.

 

 

Tras presentar algunas de estas harinas, resaltó: «Ninguna de estas harinas es importada, son mano de obra venezolana, y (las) vamos a seguir impulsando junto a los ministerios de Agricultura Urbana y de Agricultura Productiva y Tierras, así como de Alimentación y de Juventud y Deporte», subrayó Marco Torres.

 

 

elmundo.com.ve

 

Cepal: Economía venezolana se contraerá 6,9% en 2016

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

A nivel general, según explicó la Cepal, la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferencias entre países de Latinoamérica

 

 

La actividad económica de los países de América Latina se contraerá por segundo año consecutivo y caerá en 2016 un 0,6%, arrastrada por el desplome de las economías de Brasil y Venezuela, informó este viernes la Cepal.

 

 

Después de anotar en 2015 su peor desempeño en seis años, con una contracción de 0,5% -de acuerdo a las nuevas cifras revisadas-, América Latina volverá a enfrentar la caída de una Producto Interno Bruto (PIB) en 2016, que caerá 0,6%, según a nuevas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

 

 

La cifra representa una actualización de la última proyección entregada por la Cepal en diciembre pasado, cuando había estimado para América Latina una ligera expansión de 0,2%.

 

 

Pero «un entorno global difícil en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los países desarrollados, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, una creciente volatilidad y costos en los mercados financieros, y bajos precios de las materias primas, en particular hidrocarburos y minerales», llevaron la Cepal a rebajar sus estimaciones, según explicó la organismo de Naciones Unidas en el comunicado.

 

 

A nivel regional, «se aprecia una mayor debilidad de la demanda interna de los países de la región, en la cual la caída en la inversión doméstica está siendo acompañada por una desaceleración del consumo».

 

 

Desplome de Venezuela y Brasil

 

Con una caída estimada de 6,9%, Venezuela registrará el peor desempeño regional, seguida de Brasil, la economía más grande de la región, que se contraerá un 3,5%, en medio de la crisis política que enfrenta el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

 

 

La crisis económica y política brasileña, que estalló hace dos años, tomó en las últimas semanas un nuevo impulso ante el avance de la investigación por corrupción que enfrenta el exmandatario Lula Da Silva y el pedido de destitución que enfrenta Rousseff.

 

 

Argentina, de la mano del nuevo gobierno del derechista Mauricio Macri, registraría en 2016 una caída en su producto de 0,8%, mientras que en Ecuador habría una ligera contracción (0,1%).

 

 

A nivel general, según explicó la Cepal, al igual que en 2015, la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferencias entre países y subregiones.

 

 

Mientras las economías sudamericanas, especializadas en la producción de bienes primarios, sobre todo petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán una contracción de 1,9%; las economías de Centroamérica conocerán una tasa de crecimiento de 3,9%, cifra inferior a la registrada en 2015 (4,3%).

 

 

Panamá, con una expansión de 6,2%, liderará el crecimiento regional en 2016, seguida de República Dominicana, con un 5,5%, y Bolivia, economía para la que se espera una expansión de 4,5%.

 

 

La economía peruana, en tanto, cerraría este año con un crecimiento de 3,8%, mientras que Nicaragua se expandiría 4,6%.

 

 

Chile crecería un 1,6%, Colombia lo haría en un 2,9%, Paraguay en un 2,8% y México en un 2,3%.

 

 

elmundo.com.ve

 

Maduro se reunió con inversores interesados en el Arco Minero

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Venezuela busca establecer acuerdos para la exploración del Arco Minero, como medida para compensar bajos precios del petróleo

 

El presidente Nicolás Maduro sostuvo este viernes una reunión con inversionistas canadienses con el fin de establecer acuerdos para la exploración del Arco Minero.

 

 

Según lo publicado en la página web del Minci, el Ejecutivo realizó este encuentro con el objetivo de incentivar la producción mineral a través de la Ley para el Desarrollo Productivo Minero 2016-2018, la cual tiene como finalidad erradicar los espacios de explotación minera de forma ilegal, asegurar la oportunidad de trabajo para los artesanos del país y preservar el medio ambiente con el uso de tecnología ecológica.

 

 

La reunión contó con la participación –por parte de Venezuela– de Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela, y Roberto Mirabal, asesor del Plan de Desarrollo Industrial Minero del Banco Central de Venezuela.

 

 

elmundo.com.ve

 

Sundde ordenó a las universidades privadas cobrar las matrículas sin el nuevo aumento

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El ente que se encarga de la regulación de precios justos tomó la decisión como una medida preventiva hasta que se apruebe las estructuras de costos basadas en criterios contables

 

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenó como medida preventiva que las instituciones educativas privadas cobren solo los montos anteriores al aumento de hasta 450% con respectos a las matrículas universitarias. La decisión se tomó hasta que el organismo apruebe las estructuras de costos basadas en criterios contables.

 

 

Se indicó que en caso de que las nuevas tarifas no hayan sido anunciadas y aprobadas por el organismo no podrán modificarse los precios de las matrículas.

 

 

“La medida de protección se da en respuesta a las numerosas denuncias realizadas por los estudiantes del Instituto de Tecnología Antonio José de Sucre, el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, el Iutirla, la Universidad Yacambú, el Instituto de Capacitación Técnica Keis, Instituto Universitario de Tecnología de Administración, así como también del Instituto Universitario José María Carreño, la Universidad Santa María, el Instituto Universitario Tecnológico de Administración Industrial, Nuevas Profesiones, la UCAB y UTS de Valencia, por lo que el pasado 17 de marzo Sundde inició un despliegue nacional de inspecciones y fiscalizaciones para verificar sus estructuras de costos, detectando arbitrariedades en detrimento a los derechos socioeconómicos de los estudiantes”, informó la Sunnde.

 

 

Destacaron que el Estado venezolano concibe la educación como un derecho humano y “en virtud de ello, constituye una prioridad para Venezuela garantizar el acceso gratuito a la educación sin restricciones, considerando que la misma es imprescindible para la construcción de un Estado libre, independiente y soberano”.

 

 

El ente puso a disposición el 0800 LOJUSTO (5658786) para denunciar cualquier violación referente al aumento de cobro de matrícula.

 

 

el-nacional.com

Vargas Llosa: políticas fiscales expropiatorias incitan a la evasión

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, que negó haber estado al tanto de la cuenta offshore a su nombre mencionada en los “Panama Papers”, fustigó sin embargo las políticas fiscales “que son como expropriaciones”  y alientan la evasión.

 

 

“Hay países donde los impuestos son como expropiaciones y uno comprende que haya empresas, individuos o familias que intentan escapar a lo que perciben como una amenaza terrible para su futuro” , dijo el premio Nobel en París, en declaraciones difundidas este viernes por la emisora France Inter.

 

 

egún el escritor, “hay que respetar la ley, es importante, es fundamental para que funcione la democracia, pero al mismo tiempo hay que buscar que la ley sea realista. Hay leyes que lo empujan a uno a una transgresión de la ley” .

 

 

“Hay países que progresan gracias a esa situación, como ocurre con Panamá y antes con Suiza” , comentó.

 

 

“Panamá es un país que progresó mucho gracias al sistema que permite la creación de empresas por extranjeros. No es que haya que alegrarse, pero hay que aceptar que es una realidad de nuestros días; hay que combatirla con la ley pero también revisando un poco los impuestos” .

 

 

El jueves, en declaraciones a la prensa al término de una conferencia en el Instituto Cervantes, Vargas Llosa negó haber estado al tanto de la existencia de una cuenta offshore a su nombre y el de su esposa mencionada en los “Panama Papers” .

 

 

“Hay que respetar la ley, es importante, es fundamental para que funcione la democracia, pero al mismo tiempo hay que buscar que la ley sea realista. Hay leyes que lo empujan a uno a una transgresión de la ley”, según Vargas LLosa.

 
Según el diario digital español El Confidencial, que participó en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación  (ICJI) que ventiló los documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, Vargas Llosa y su esposa Patricia Llosa –con la cual está en instancias de divorcio — aparecen vinculados a la sociedad Talome Services Corp, radicada en las Islas Vírgenes, desde el 1º de septiembre del 2010 hasta el 6 de octubre de ese año.

 

 

“Me ha sorprendido porque yo ni siquiera sabía que se había abierto por cinco semanas una cuenta a nombre mío y de mi esposa” , dijo Vargas Llosa.

 

 

“Esa empresa existió por cinco semanas”, agregó el escritor. “Nunca puse un dólar en esa empresa y nunca hubo el menor movimiento económico” .

 

 

Según el autor de “La Ciudad y los Perros”  y “Conversación en La Catedral” , “es no una vileza sino una tontería asociar la desaparición de esa empresa a que yo iba a recibir el premio Nobel. Yo no sabía que iba a recibir el premio Nobel cuando ocurrió todo eso” .

 

 

El escritor de 80 años se encuentra de visita en la capital francesa con motivo de la publicación de ocho de sus novelas en dos tomos de la prestigiosa colección “La Pléiade”  de la editorial Gallimard, que recoge a los grandes de la literatura universal.

 

 

Fuente: AFP

Se necesitan 13 sueldos mínimos para comprar el pasaje internacional más barato en Conviasa

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

 

 

Destinos como Panamá, Bogotá, La Habana y Grenada superan los 140.000 bolívares

 

Usuarios de la red social Twitter difundieron una lista con los nuevos precios de los pasajes internacionales de la aerolínea Conviasa.

 

 

Un venezolano con sueldo mínimo (11.578 Bs) necesita invertir 13 veces su ganancia mensual (150.514 Bs) para poder costear el vuelo más económico.

 

 

Destinos como Panamá, Bogotá, La Habana y Grenada superan los 140.000 bolívares. Mientras que ciudades como Buenos Aires y Madrid superan los 250.000 y los 380.000 bolívares, respectivamente.

 

 

Tuiteros destacaron que esta lista es variable porque la cotización de cada pasaje aumenta diariamente.

 

el-nacional.com

Pasajeros no pagarán tasas en dólares en el aeropuerto

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

 

 

Un diputado del Consejo Legislativo de Vargas, que prefirió no dar su nombre, señaló que los ingresos son depositados por las aerolíneas en una cuenta al BCV y luego de la conversión en bolívares se asigna el 60% a la gobernación

 

El gobernador de Vargas, Jorge Luis García Carneiro, aseguró que los pasajeros que adquirieron su boleto en dólares no tienen que cancelar ningún impuesto en el aeropuerto internacional de Maiquetía a su salida del país. «Son las líneas aéreas las encargadas de pagarle a la gobernación este impuesto».

 

 

Indicó que desde hace dos años las aerolíneas han cobrado a los usuarios el impuesto de salida tanto en dólares como en bolívares. «Veníamos recibiendo puros bolívares hasta diciembre», aseveró. «Le pedimos a las aerolíneas que cuando cobren en dólares nos cancelen en dólares y cuando sea en bolívares nos paguen en bolívares».

 

 

Explicó que llegaron a un acuerdo con las empresas aéreas y estas comenzaron a pagar los meses de enero y febrero en dólares. «No ha habido alteración ni aumento que pueda dar a entender que se está cobrando ahora un impuesto».

 

 

Manifestó que los recursos que se están cobrando por tasa de salida del país (44 dólares en el caso de que el boleto sea comprado en moneda extranjera) se están invirtiendo en el desarrollo del estado. «Esos recursos han sido utilizados para comprar 10 ambulancias».

 

 

Un diputado del Consejo Legislativo de Vargas, que prefirió no dar su nombre, señaló que los ingresos son depositados por las aerolíneas en una cuenta al BCV y luego de la conversión en bolívares se asigna el 60% a la gobernación. Añadió que el único vocero oficial sobre ese asunto es García Carneiro.

 

 

el-nacional.com

Corpoelec aumenta racionamiento a 4 horas en el interior del país

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Se trata de cortes de suministro de 2.000 MW diarios dentro de un cronograma con medidas más drásticas si no llueve, señaló el sindicalista Alexis Rodríguez

 

La Corporación Eléctrica Nacional incrementó en el interior del país el racionamiento de electricidad y el tiempo de los cortes de luz de 1.000 a 2.000 megavatios diarios y de 2 a 4 horas al día, respectivamente, informó Alexis Rodríguez, directivo de la Federación de Trabajadores Eléctricos.

 

 

«Lo más grave es que a los usuarios no se les notifica con antelación sobre los cortes de luz que Corpoelec lleva a cabo por bloques y de forma rotatoria en sectores de las ciudades y pueblos de la provincia, dos horas en la mañana y dos horas en la tarde», explicó el dirigente sindical.  «Las autoridades eléctricas insisten en darle al racionamiento la denominación de administración de carga en el intento de disfrazar la gravedad de la crisis eléctrica».

 

 

Dicha situación, insistió, se debe a que no se hicieron las inversiones ni se tomaron las previsiones de poner a tono las plantas termoeléctricas para cubrir la energía que Guri dejaría de generar por la sequía.

 

 

Fuertemente impactada por el fenómeno climático El Niño, la cota del embalse de la central hidroeléctrica de Guri, localizada en Bolívar, en el sur del país, ha caído de forma sostenida los últimos meses. Otra fuente del sector eléctrico que pidió el anonimato reveló que la cota de agua del embalse llegó ayer a 243,39 metros, 3,39 metros por encima del nivel crítico de 240 metros, con lo cual se paralizaría gran parte de la Casa de Máquinas 2 que dejaría de aportar al sistema eléctrico nacional 3.000 megavatios de energía.

 

 

El dirigente de Fetraelec advirtió: «Tenemos información de que si no llueve pronto y de manera considerable, habrá medidas más drásticas dentro de un cronograma ya establecido que espera se corte electricidad en los circuitos industrial, rural y residencial, en ese orden». Sin embargo, aclaró que Caracas es la última baza en tocar por el gobierno.

 

 

Precisó que, mientras tanto, Corpoelec busca incorporar más megavatios disponibles del parque térmico nacional que opera un poco por encima de 30% de su capacidad instalada de 17.500 megavatios. En este contexto, indicó, el gobierno apuesta por sumar 600 megavatios de la unidad VI de Planta Centro en Carabobo, recién culminada su construcción y cuya puesta en servicio requiere seis meses de prueba.

 

 

«Ante el desespero, las autoridades eléctricas están tentadas a saltarse los protocolos para poner esa unidad rápidamente en funcionamiento y generar en principio 400 megavatios, pero con eso se corre el riesgo de dañarla y de perder la garantía del fabricante», alertó Rodríguez.

 

 

El sindicalista explicó que el período de prueba en cualquier instalación implica encendidos y apagados de planta, lo cual significa que el suministro de electricidad desde la unidad VI no será constante.

 

 

La capacidad original instalada de Planta Centro es 2.000 megavatios repartidos en unidades. Luego de tres meses paralizada, la central genera desde hace tres semanas 320 megavatios producto de la adecuación que hicieron los cubanos, consistente en quitar repuestos y equipos a una de las unidades para acondicionar otra y ponerla en operación.

 

 

Jorge Millán, presidente de la comisión mixta de la Asamblea Nacional que investiga el sector eléctrico, denunció que ayer se negó el acceso a los diputados a la central de Guri dentro del cronograma de visitas de los parlamentarios para conocer la situación del embalse y su capacidad de generación.

 

 

«Establecimos un cronograma de visitas a las distintas instalaciones, pero hasta ahora ha sido imposible porque los jefes no nos dejan entrar», dijo. Además de Guri, las autoridades les han impedido el paso a Tacoa y Planta Centro.

 

 

el-nacional.com

 

 

 

A un mes de creado el Dicom no ha iniciado operaciones

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

«Los técnicos de finanzas del Banco Central de Venezuela no se ponen de acuerdo sobre cómo será el arranque formal», afirmó el economista Asdrúbal Oliveros

 

 

Hoy hace un mes que el gobierno oficializó la modificación del mecanismo cambiario mediante la publicación del convenio Nº 35 en la Gaceta Oficial Nº 40865.  En el nuevo sistema se fijaron  dos tasas: Dipro (divisas protegidas), que comenzaría en 10 bolívares por dólar y sería para bienes y operaciones esenciales;  y Dicom (operaciones complementarias) cuya cotización sería flotante y arrancaría en 206,9 bolívares por dólar.

 

 

«El sistema flotante no ha arrancado a pesar de que todos los días publican una tasa de cambio distinta, pero que se corresponde a la del Sistema Marginal de Divisas, que sí está operando», dijo el economista Asdrúbal Oliveros, presidente de Ecoanalítica. «Los técnicos de finanzas del Banco Central de Venezuela no se ponen de acuerdo sobre cómo va a ser el arranque formal efectivo en la mesa de dinero del Dicom ni la oferta por Internet».

 

 

Refirió que el Dicom se está montando bajo el esquema de operatividad del Simadi.  Aseguró que les han informado que iniciará operaciones el 15 de abril. Sin embargo, en Ecoanálitica calculan que tardará más.

 

 

Señaló que el gobierno aspira a que el tipo de cambio Dicom se estabilice en 600 bolívares para finales de año y el Dipro  llegué a 200 bolívares. «El Ejecutivo anunció que ofertará 30 millones de dólares al día; sin embargo, es muy difícil para el BCV vender más de 10 millones diarios», aseveró.

 

 

El tipo de cambio flotante se inicio el 9 de marzo a una tasa de 206 bolívares en el Simadi. El miércoles rompió la barrera de los 300 bolívares por dólar y el jueves cerró en 304,62 bolívares por dólar, de acuerdo con cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela en su portal web, lo que representa una devaluación de 47,86% con respecto a la tasa inicial.

 

 

Sin transparencia. Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conidustria, afirmó que para los industriales el Dicom no ha existido, y por tanto no ha servido para nada. Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, indicó que ese mecanismo es una caja negra.

 

 

Sobre el Simadi Martínez advirtió: «No hay transparencia. No se sabe a cuál banco acudir, cuál es la oferta de divisas que se está transando ni los requisitos. Tampoco se sabe quiénes han participado o resultado adjudicados. Los sistemas cambiarios se han convertido en inhibidores de divisas para el sector privado y en plataformas de corrupción para el gobierno».

 

 

Añadió que las consecuencias son que se agrava la escasez, los empresarios no tienen acceso a créditos internacionales y los inventarios de materias primas para producir están en niveles críticos históricos. «Es imposible que se satisfaga la demanda de bienes que se genera por el recorte de importaciones».

 

 

Recordó que hay autorizaciones de liquidaciones de divisas que tienen 40 meses vencidas y la deuda con los proveedores está en 12,5 millardos de dólares.

 

 

LA CIFRA

 

600 bolívares por dólar es la tasa en la que el gobierno espera se estabilice  el Dicom, afirmó el economista Asdrúbal Oliveros. Dijo que la oferta no pasará de 10 millones de dólares diarios

 

 

El-nacional.com

 

Simadi cerró en 306,06 Bs/US$ este viernes

Posted on: abril 9th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El Sistema Marginal de Divisas aumentó Bs 1,44 con respecto a la jornada anterior 

 

Este viernes 8 de abril de 2016 el tipo de cambio de referencia del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cerró en Bs. 306,0664 por dólar.

 

 

La información fue publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV), en la que además se evidencia un aumento de Bs 1,4401 (0,4727%) con respecto a la jornada anterior  (Bs. 304,6263).

 

 

El porcentaje transado este viernes por este esquema cambiario representa el 7,42% de las divisas, mientras que el otro 92,58% sigue liquidándose en los otros dos mercados, el de Bs  y el de Bs 13,5.

 

 

La cotización de hoy ha sido la más alta registrada hasta ahora por el Sistema Marginal de Divisas (Simadi).

 

 

Simadi20160408-600x405

 

 

El-nacional.com

« Anterior | Siguiente »