Archive for abril 8th, 2016

« Anterior |

Exesposa de Trump sobre inmigrantes: Los necesitamos para limpiar el piso y recoger basura

Posted on: abril 8th, 2016 by Super Confirmado 1 Comment

En los últimos meses, el magnate Donald Trump ha logrado convencer a muchos ciudadanos estadounidenses de que es el candidato ideal para asumir en la Casa Blanca, incluso a su ex esposa Ivana Trump.

 

En una entrevista con The New York Post, la ex modelo que fue cónyuge de Trump durante 15 años declaró cuán grande es su apoyo hacia el precandidato republicano; a pesar de ya no ser su pareja, advirtió que su opinión cuenta.

 

«Hablamos antes y después de sus presentaciones y él me pregunta qué pienso», contó Ivana, quien agregó que le aconseja que se muestre «más calmado».
Acerca de la inmigración y cuestiones de género, puntos en los que Trump ha causado gran controversia, Ivana comparte totalmente las opiniones de su ex marido.

 

«Necesitamos inmigrantes ¿Quién va aspirar nuestros pisos y limpiar nuestra basura? A los americanos no les gusta hacerlo», declaró.
En cuanto a la aceptación de mujeres exitosas, Ivana considera que su propio progreso al frente de los negocios familiares es prueba de que Donald no es un personaje misógino, como los medios de comunicación lo hacen ver.

 

Aparte de consejera y apoyo de Donald Trump, Ivana es la madre de tres de sus hijos: Ivanka Trump, Donald Trump Jr. y Eric Trump.

 

 

Infobae

Fesoca pide que el kilo de azúcar se aumente a Bs. 328 precio consumidor

Posted on: abril 8th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los cañicultores entregaron un documento ante la Superintendencia de Precios Justos donde alertaron “la difícil situación” que está atravesando el sector

 

 

El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, instó al Ejecutivo Nacional a ajustar el precio del azúcar al consumidor a Bs. 328 el kilo.

 

 

«Al comienzo de la zafra en diciembre, dijimos que se necesita un ingreso al cañicultor de Bs. 71 eso significaba que el precio de la azúcar al consumidor debió ser de Bs. 140 y estaba pautado en Bs. 26. EL Gobierno Nacional hizo un pequeño aumento y lo llevó a Bs. 76 en febrero, pero con la inflación actual, se realizó una actualización de costos y resultó que el precio que se necesita para el consumidor es de Bs. 328, de tal manera que al cañicultor le queden alrededor de Bs. 150».

 

 

Álvarez señaló que su gremio ha participado activamente en el Consejo Nacional de la Economía Productiva y, aunque las autoridades conocen la crítica situación, no se toman las decisiones.

 

 

Producción

 

Agregó que la producción ha disminuido “dramáticamente”. “En el 2006 se molieron 9 millones de toneladas de caña de azúcar, mientras que este año pronosticamos que no se va a llegar a moler ni 3 millones 500 mil toneladas. Eso representa nada más el 20% de la necesidad del consumo anual”.

 

 

El representante de Fesoca, indicó en el Pleno donde asistieron más de 250 cañicultores de diferentes estados del país (Aragua, Carabobo, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Lara), que ayer se dirigieron a la sede de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde).

 

 

Documento

 

informó que ayer se dirigieron a la sede de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), donde consignaron un documento donde alertaron “la difícil situación” que está atravesando el sector por la falta de ajuste de precios en la materia prima.

 

 

Alvarez ofreció esta información durante el Pleno (encuentro) que realizaron este jueves y al que asistieron más de 250 cañicultores de diferentes estados del país (Aragua, Carabobo, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Lara), que hoy van a dirigirse a la sede de la Sundde.

 

 

El vocero de Fesoca explicó que entregaron un documento ante el ente para explicarle al superintendente de la Sundde, Willian Contreras, que “con un país inflacionario no se puede tener a los productores atados de mano”.

 

 

Amplió que la Federación ha hecho incontables diligencias ante los ministerios y otros entes para darles a conocer al Gobierno Nacional, la difícil situación por la que están pasando los cañicultores.

 

 

“Queremos decirle al superintendente que están acabando con la producción nacional. Uno de los mayores males que ha hecho la política agroalimentaria del país, es tratar de mantener un dólar preferencial para las importaciones, porque pone a competir a los productores nacionales y nos deja en desventaja”, dijo.

 

 

Repuestos

 

El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, dijo que el sector agropecuario, específicamente, el de caña de azúcar está afectado por el problema de la falta de repuestos, debido a que los camiones y el resto de las maquinarias se encuentran paralizados.

 

 

“No se consiguen repuestos para la maquinaria, procesadoras y camiones. La zafra en caña de azúcar cuando comienza son las 24 horas al día en un período de más o menos de 150 días (…) y las maquinarias están, el problema es que no hay repuestos para poder activar el tren de camiones para que lleven las cañas a las centrales del país”, puntualizó.

 

 

 

Fuente:elmundo.com.ve

 

 

Datanálisis: Escasez de productos se ubicó en 82,3% en Caracas

Posted on: abril 8th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Econalítica advierte que la liquidación de divisas bajó 40% en los dos primeros meses del año y que aún no ha comenzado a operar el Dicom

 

 

La Encuesta Ómnibus realizada por Datanálisis en febrero pone en evidencia que la escasez de productos regulados en los anaqueles de los supermercados en Caracas se sitúa en 82,3%; es decir, de cada 10 artículos 8 no se consiguen.Luis Vicente León, presidente de la firma, dijo en el foro Perspectivas 2016, juego de tronos: ¿transición perpetua?, organizado por Ecoanalítica,que a pesar de la ausencia de esos productos en los comercios privados, la escasez en los hogares fue 41%.

 

 

La razón, explicó, es que las familias adquieren de los bachaqueros lo que les hace falta.Aseguró que los bachaqueros son la válvula de escape a la escasez y los que sostienen al gobierno. “Mientras que los consumidores consigan los bienes esenciales, aunque sea por canales alternativos como los bachaqueros, no habrá estallido social”.Afirmó que la angustia de los consumidores aumentó la frecuencia de compra de alimentos. Refirió que en 2008 adquirían bienes esenciales cada 10 días;este año realizan las compras cada 3 días, visitan al menos 4 locales y permanecen 5 horas en cola.

 

 

Aseveró que la confianza en el abastecimientopasó de 49,1% en 2008 a 21,9% este año, el peor nivel registrado en 8 años.Señaló que el ingreso de los profesionales y asalariados ha experimentadouna caída de 30% entre febrero de 2015 y el mismo período de este año, loque ha tenido un impacto muy grande porque este sector, que ahora se ubicaen los estratos sociales C y D, representan 60% de la población.

 

 

León indicó que debido a la caída de los ingresos y a la escasez, el consumo también descendió. Al cierre de 2015 registró una baja de 6,7% y para este año calcula que será de 8%.Depresión. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señaló que se calcula que el sistema de Divisas Complementarias, Dicom, se estabilizará entorno a los 600 bolívares por dólar, y recordó que todavía no ha empezado a operar.

 

 

“La tasa de cambio que se publica es la de Simadi”, aseguró.Hizo un balance de la situación económica y señaló que van nueve trimestres consecutivos de contracción económica y que se ha perdido la cuarta parte del PIB en bolívares desde que el presidente Nicolás Maduro llegó al poder.“La economía está en depresión”, alertó.

 

 

Señaló que se aceleró la inflación y la población perdió de manera significativa el poder adquisitivo, que el gobierno recortó 40% las importaciones y el sector privado está incapacitado para incrementar la oferta de bienes. “La liquidación de divisas cayó 40% durante los 2 primeros meses del año”, dijo.Oliveros indicó que las medidas que ha venido anunciando el Ejecutivo tienen un alcance limitado y no forman parte de un plan estructurado de ajustes.

 

 

Fuente:el-nacional.com

 

Luis Chataing le dice adiós a La Mega

Posted on: abril 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Este viernes el comediante y locutor venezolano, Luis Chataing, anunció su despedida de la emisora «La Mega», tras estar al frente de los micrófonos por 15 años en dicha estación radial.

 

Chataing aseguró que estará hasta el 29 de abril de este año, afirmando que “Son tiempos de cambio y estoy ansioso por asumir los míos”, expresó durante su programa De Nuevo en la Mañana.

 

A su vez, informó que ya está disponible en Youtube el documental «La Última Noche», y que su esposa está a la espera de su segundo hijo.

 

A continuación: El video que subió a su cuenta en Youtube

 

 

 

Johny Pérez/GV

¡Anne Hathaway dio a luz un niño!

Posted on: abril 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La actriz estadounidense Anne Hathaway se convirtió en madre por primera vez de un niño que recibió el nombre de Jonathan Rosebanks Shulman, informaron este jueves medios locales.

 

La intérprete, que ganó un Óscar en 2013 por su rol secundario en «Los Miserables», dio a luz el 24 de marzo en Los Ángeles, según informó el sitio especializado en celebridades E!.

 

Hathaway confirmó a principios de año que estaba embarazada colgando una foto en Instagram en la que desveló su abultada barriga. La prensa estadounidense filtró sin embargo la información en noviembre.

 

La actriz, de 33 años, está casada desde 2012 con el también actor Adam Shulman, de 35.

 

 

AFP

Depositan tasa de salida de Maiquetía en cuenta de Nueva York

Posted on: abril 8th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

 

 

Los boletos cuestan 44 dólares más. El impuesto se incluye al comprarlos. No hay que llevar efectivo al aeropuerto

 

 

En una cuenta bancaria que el Banco Central de Venezuela abrió en Nueva York desde hace dos meses las aerolíneas depositan lo recaudado por concepto de tasas de salida en los pasajes internacionales comprados en moneda extranjera, cuyo punto de salida sea el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Así lo indicó Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, quien explicó que lo que ellos hacen es recolectar un impuesto que pasa directamente a la oficina de recaudación de Vargas.

 

 

El cobro del impuesto se hace en el momento en que se emite el boleto y se suma a su precio, por lo que el usuario no tiene que llevar efectivo al aeropuerto. «Por un asunto de facilitación, las líneas aéreas cobran ese impuesto. Lo que yo me pregunto es si el estado Vargas puede establecer un tributo en moneda distinta al bolívar».

 

 

Explicó que envió una comunicación al BCV planteándoles la situación porque se puede caer en una anarquía impositiva. «Cualquier instancia gubernamental puede determinar entonces un cobro en la moneda que quiera».

 

 

Afirmó que son simples tramitadores y que corresponde al usuario adelantar las acciones correspondientes si se siente vulnerado en sus derechos.

 

 

Diferenciación en los cobros. El Consejo Legislativo de Vargas sancionó una modificación al artículo 46 de la Ley de Timbre Fiscal donde se indica que quienes compren boletos aéreos en moneda extranjera con salida desde Maiquetía deberán pagar una tasa de 44 dólares. El monto en bolívares se mantuvo en 4 unidades, el equivalente a 708 bolívares.

 

 

El presidente de esa instancia, José Félix Valera, dijo que es la primera vez que se hace esta distinción. «Ahora cuando las líneas aéreas cobren el impuesto en divisas están obligadas a pagarlas en dólares. Es una ley dirigida a las líneas aéreas para obligarlas a que no sigan evadiendo e integren al Estado venezolano tal cual como cobran».

 

 

Para Valera este tributo es el más económico de América Latina. Señaló que en Miami cobran 80 dólares y 60 en Puerto Rico y República Dominicana. «No incrementamos la tasa de salida, simplemente estamos sincerando que lo recaudado en dólares también se le pague al Estado venezolano en dólares».

 

 

Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, explicó que más que un problema legal lo grave es que se está autorizando el cobro en dólares a las aerolíneas. «En un país donde rige el control de cambio esto es una práctica que no debería pasar. Si sales del país no deberías facturar en dólares».

 

 

Pidió al gobierno que revise esta situación. De no haber una respuesta anunció que adelantarían acciones legales.

 

 

Ya en septiembre de 2015 una modificación a la Ley de Timbre Fiscal aumentó a 34 unidades tributarias el impuesto de salida. La medida fue derogada. El 1 de julio de 2014 se cobró por respirar aire acondicionado con ozono en el aeropuerto. A los 23 días se suspendió.

 

 

 

Fuente:el-nacional.com

Medida del gobierno parará caída de Guri 2 centímetros al día

Posted on: abril 8th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La acción más efectiva es un racionamiento nacional de entre 2.000 MW y 3.000 MW, pero la decisión tiene un alto costo, dice el experto Valdemar Andrade

 

 

Las últimas decisiones del Ejecutivo para reducir la demanda nacional de electricidad y atrasar que el embalse de Guri llegue a la cota crítica de 240 metros representan una reducción de solo 2 centímetros diarios en la caída del nivel de agua en esa central hidroeléctrica, informó el ingeniero Valdemar Andrade.

 

 

«Decretar que todos los viernes de abril y mayo serán no laborables y extender de cuatro a nueve horas diarias el uso de la generación propia en los centros comerciales y hoteles tiene un impacto mínimo sobre el nivel de embalse de Guri», manifestó Andrade, que se desempeñó como jefe del departamento de estudios de generación de la empresa Electrificación del Caroní hasta 2004.

 

 

Las medidas mencionadas las anunció el presidente Nicolás Maduro el miércoles en Venezolana de Televisión. Sin embargo, el texto del decreto 2294, publicado en la Gaceta Oficial número 40880, con fecha 6 de abril de 2016, contiene la declaratoria de los viernes entre abril y mayo, a partir de hoy, como no laborables solo en el sector público.

 

 

El decreto excluye las actividades a cargo de los órganos y entes del sector público que no puedan detenerse, además de las áreas de alimentos y transporte de agua potable, entre otras. También indica que el Servicio Nacional de Administración Aduanera y la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario podrán establecer, mediante providencias y normas especiales, la instrumentación de la medida.

 

 

Servando Carbone, directivo de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, señaló que los usuarios son los principales perdedores con la medida de los vienes no laborables. «Los organismos del Estado trabajarán solo 20 horas a la semana», dijo.

 

 

A su juicio, el gobierno se contradice porque al mandar a más de 3.000.000 de trabajadores a sus casas aumentará la demanda de energía en el sector residencial, que según Corpoelec representa los usuarios que más electricidad consumen.

 

 

Bajar la demanda. Andrade precisó que la cota del embalse de Guri alcanzó ayer 243,53 metros y faltan 3,53 metros para llegar al nivel crítico que implicaría paralizar gran parte de la casa de máquinas 2 de Guri y generar 3.000 megavatios menos al sistema eléctrico nacional.

 

 

El experto indicó que a estas alturas de la crisis es necesario bajar la demanda en 2.000 o 3.000 megavatios a través del racionamiento preventivo diario y rotatorio en todo el país, incluida Caracas, pero esa acción, por ser antipopular, conllevaría un alto costo político para el gobierno.

 

 

Señaló que la Corporación Eléctrica Nacional aplica racionamientos de 800 y 1.000 megavatios, «insuficientes para cubrir el déficit de generación en la emergencia eléctrica actual». Agregó que el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, en lugar de estar todo el tiempo en Guri debe ir a las plantas termoeléctricas como Tacoa y Planta Centro.

 

 

Andrade explicó que los centros comerciales y hoteles no podrán producir su propia energía durante nueve horas diarias porque la capacidad de diseño de las plantas da para generar cuatro horas máximo.

 

 

EL DATO

 

Lo planteado con la autogeneración eléctrica de cuatro a nueve horas es sumamente grave, considera Ramón Macedo, presidente de la Federación Nacional de Hoteleros de Venezuela. «Vamos de la mano con el Estado, además que es un decreto, pero la realidad es que esto es muy fuerte. Para los hoteles que no tienen planta eléctrica la situación es mucho peor. Podríamos hablar de hoteles en crisis y que podrían cerrar». Indicó que tendrán que proponer un esquema para poder trabajar con la regulación.

 

 

 

Fuente:el-nacional.com

« Anterior |