Archive for marzo 30th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Maluma desmintió rumores de su muerte con un video

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Un portal identificado como «CNN Mundo» difundió la noticia de que el colombiano había fallecido en un accidente de tránsito

 

 

El cantante colombiano Maluma desmintió los rumores de su muerte, difundidos por una cuenta identificada como CNN Mundo. A través de su cuenta en Instagram demostró que la noticia era falsa con la publicación de un video y la fotografía del portal que informó su supuesto fallecimiento.

 

 

En el video explicó que es la quinta vez que lo dan por muerto y reiteró su agradecimiento con los fanáticos que se preocupan. «Y yo más vivo que nunca. Hay Maluma para rato si Dios quiere», escribió en la publicación.

 

 

EN

 

ESTOY VIVOOOOOOOOOO!!!!

Un vídeo publicado por MALUMA (@maluma) el

 

Estudio afirma que análisis de sangre podría ayudar a diagnosticar conmociones cerebrales

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un simple análisis de sangre podría detectar las señales de conmoción cerebral hasta una semana después de que los pacientes sufrieran la lesión en la cabeza, informan  investigadores.

 

 

La prueba proporcionaría un nuevo modo de diagnosticar la conmoción, especialmente en los pacientes que no muestran síntomas inmediatos, aseguraron.

 

 

Sin embargo los ejecutantes del estudio advirtieron que la investigación es preliminar y la prueba no estaría lista para un uso generalizado hasta dentro de varios años.

 

 

«Los síntomas de una conmoción, o una lesión cerebral traumática entre leve y moderada, pueden ser sutiles y a menudo se retrasan, en muchos casos durante varios días», dijo la autora del estudio, la Dra. Linda Papa, médica de emergencias e investigadora en Orlando Health.

 

 

«Este (análisis de sangre) podría proporcionar a los médicos una herramienta importante para diagnosticar fácil y correctamente a estos pacientes, en particular a los niños, y para asegurarse de que se les trata de forma adecuada», añadió en un comunicado de prensa del proveedor de atención de la salud de Florida.

 

 

El análisis busca un biomarcador, conocido como proteína ácida fibrilar glial (PAFG), que se libera en el torrente sanguíneo cuando el cerebro se lesiona. En casi 600 pacientes de a partir de 18 años de edad, el análisis de sangre detectó la conmoción cerebral entre leve y moderada con hasta un 97 por ciento de precisión, indicaron los investigadores.

 

 

La prueba también podría ayudar a identificar a los pacientes que necesitan neurocirugía, y podría reducir significativamente el uso de TC para diagnosticar las conmociones, según el estudio publicado en línea el 28 de marzo en la revista JAMA Neurology. Aunque son precisas, las TC son caras y exponen a los pacientes a la radiación.

 

 

Globovision

Zika puede dañar las células madre a través de una proteína, según estudio

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El virus del Zika puede dañar las células madre a través de la proteína Axl de su superficie, que puede servir como puerta de entrada de la infección, según un nuevo estudio publicado este miércoles por la revista «Cell Stem Cell».

 

 

Un grupo de científicos de la Universidad de California descubrió que la alteración de las células que manifiestan la proteína Axl es consistente con los problemas de salud del feto que se vinculan, aún sin comprobación, al zika.

 

 

Se refieren en concreto a la microcefalia, afección por la que la cabeza es de un tamaño menor a lo normal, y a las lesiones oculares.

 

 

Las células gliales radiales, que tienen la proteína Axl, generan varias células que contribuyen al desarrollo de la corteza cerebral, mientras que el receptor Axl también se encuentra en las células madre de la retina.

 

 

«De ningún modo se trata de una explicación completa, pero creemos que la manifestación de Axl por ese tipo de células es una pista importante sobre cómo el virus del Zika es capaz de producir casos tan devastadores de microcefalia, y encaja muy bien con las pruebas que están disponibles», explica Arnold Kriegstein, autor principal del estudio e investigador en la Universidad de California.

 

 

El paso siguiente es confirmar lo que sugiere este estudio, que el zika usa la proteína Axl para entrar en las células madre, y el equipo de Kriegstein quiere investigar además si el receptor podría usarse para propósitos terapéuticos.

 

 

Como la proteína Axl es importante para la proliferación de las células madre neuronales, es poco probable que bloquearla en el cerebro del feto sea una opción.

 

 

Sin embargo, quizá podría haber una manera de tratar a las mujeres en riesgo con un inhibidor de Axl para impedir que el zika alcance al feto en desarrollo.

 

 

«No entendemos todavía por qué el zika en particular es tan virulento con el cerebro en desarrollo. Podría ser que el virus viaje más fácilmente a través de la barrera placento-fetal o que el virus entre en las células más fácilmente que otras infecciones relacionadas», apunta Kriegstein.

 

 

La proteína Axl no es el único receptor que ha sido vinculado al zika, por lo que ahora es necesario demostrar que su bloqueo puede evitar la infección.

 

 

El brote actual del zika en América, un virus nuevo en el continente, está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj ante lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una emergencia de salud global.

 

 

Su rápida expansión y los graves problemas de salud asociados han obligado a los organismos y agencias de salud a reconocer lo mucho que se desconoce sobre un virus que fue descubierto en 1947 en el bosque Zika de Uganda.

 

 

Globovision

Tarta tipo mousse con fresas cubierta de chocolate, sin horno

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes para la base:

 

 

– 1 paquete de galletas tipo María ( 200 g )

 
– 80 g de mantequilla

 

 

Para el relleno:

 

 

– 400 g de fresas naturales

 
– 400 ml de nata de montar ( 35 % MG)

 
– 270 g de queso crema tipo Philadelphia

 
– 180 g de azúcar ( 80 g para montar la nata y el resto

 
– 10 hojas de gelatina neutra

 

 

Para la cobertura y decoración:

 

 

– 100 g de chocolate para postres

 
– 100 g de nata de montar

 
– 500 g de fresas naturales

 

 

Elaboración:

 

 

Lo primero hacemos la base. Para ello forramos con papel vegetal o de horno, la base y los laterales de un molde desmontable de 25 cm.

 

 

Trituramos las galletas en una picadora. Derretimos la mantequilla en el microondas a intervalos de 30 segundos. Mezclamos bien ambos ingredientes hasta que tengamos una masa. Repartimos por la base de nuestro molde y con ayuda del reverso de una cuchara aplastamos para dejarlo lo más uniforme posible. Reservamos en la nevera.

 

 

Montamos la nata con 80 g de azúcar. Batimos con varillas la nata, que debe estar bien fría para que monte mejor. Y cuando empiece a espesar le vamos incorporando el azúcar en forma de lluvia hasta que esté firme. Reservamos.

 
Para preparar el relleno lo primero que vamos a hacer es poner a hidratar en agua fría las 10 hojas de gelatina. Introducir en el agua de una en una para asegurarnos de que se hidratan bien todas.

 

 

Mientras se hidrata nuestra gelatina vamos a hacer un puré con los 400 g de fresas y los 100 g de azúcar que nos quedaban. Lavamos, quitamos las hojas, y troceamos las fresas. Añadimos el azúcar y mezclamos bien. Dejamos macerar un par de minutos y trituramos con ayuda de una batidora.

 

 

Separamos en un cuenco aparte unas cucharadas del puré de fresas para disolver la gelatina. Vamos sacando y escurriendo bien una a una todas las hojas de gelatina y las vamos incorporando al puré de fresas que hemos separado. Calentamos en el microondas sin que llegue a hervir durante unos 20 segundos. Mezclamos bien con una cuchara hasta que se disuelva toda la gelatina.

 

 

Una vez disuelta la gelatina, vamos incorporando poco a poco el resto del puré de fresas sin parar de remover.

 

 

Batimos con varillas el queso crema y vamos añadiendo poco a poco el puré de fresas sin dejar de batir.

 

 

Por último incorporamos la nata montada poco a poco y con movimientos envolventes para que se baje lo menos posible.

 

 

De las fresas que tenemos reservadas para la decoración cogemos dos o tres, las lavamos, quitamos las hojas, y cortamos en láminas finas. Las colocamos por los laterales del molde.

 

 

Vertemos el relleno de la tarta poco a poco desde el centro del molde y refrigeramos al menos 2 horas para que cuaje.

 

 

Para la cobertura troceamos el chocolate y lo ponemos en un recipiente resistente al calor. En un cazo calentamos la nata hasta que hierva. Vertemos sobre el chocolate, dejamos reposar un minuto, y mezclamos bien hasta que tengamos una mezcla homogénea.

 

 

Vertemos la crema de chocolate por encima de nuestra tarta.

 
Para terminar lavamos el resto de fresas que nos quedan, en esta ocasión yo las he dejado con las hojitas porque me parece que quedan más bonitas para decorar. Las partimos por la mitad y vamos colocándolas a nuestro gusto.

 

 

Opcionalmente podéis dar brillo a las fresas preparando un sobre de cobertura para tartas. Yo lo compro en Lidl y la verdad es que es muy práctico. Tan solo tendréis que seguir los pasos del envase.

 

 

 

Mermelada de fresas… ¡ñum!

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes:

 

 

– 1 Kg de fresas o fresones
– 1/2 Kg de azúcar blanco

 

 

Preparación previa:

 

 

Antes de hacer la mermelada hay que esterilizar los botes de cristal donde vamos a conservar la mermelada. Hay dos maneras: la clásica, hirviendo los botes y las tapas en agua al menos durante media hora y dejándolos secar sobre un paño limpio, o bien, poniéndolos en el lavavajillas con el programa con temperatura más alta y sacarlos en el momento de envasarla. Ambas opciones son muy buenas.

 

 

Preparación:En primer lugar, lavamos las fresas con el pedúnculo (tallo verde). Seguidamente lo retiramos junto con cualquier resto blanco que pueda haber.
Ahora toca pesar la cantidad de fruta que nos ha quedado y pasarla a una olla. A continuación debemos pesar la mitad del peso de la fruta en azúcar y añadimos a la olla.

 

 

Ponemos la olla a fuego medio y al principio no paramos de remover hasta que se cree el jarabe. Esto lo hacemos para que el azúcar no caramelice y se queme.

 

 

Una vez creado el jarabe podemos remover con menos frecuencia. Empezará a crearse una espuma, seguiremos removiendo hasta que la espuma desaparezca y la mezcla espese hasta una textura de la leche condensada aproximadamente.

 

 

Vertemos la mermelada en los botes esterilizados, dejamos enfriar, tapamos y hervimos durante media hora para conservar durante mucho tiempo.

 

 

Si los botes están aún calientes del primer proceso y la mermelada también, podemos tapar fuertemente y evitar el hervido final.

 

 

Cocina Facilisimo

Dos monjas cultivan y venden marihuana para curar al mundo

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Dos monjas de California trabajan cultivando marihuana para venderla con la finalidad de curar al mundo y algunas enfermedades.

 
Muchos piensan que ser monja es algo muy aburrido, aunque no para todas por lo que se ve. Las dos protagonistas de esta historia, Darcy Johnson y Christine Meeusen, le juraron su amor a Dios y ahora dedican su vida a intentar curar al mundo de una forma muy, pero que muy, peculiar y llamativa: cultivar marihuana para venderla.

 

 

Los fotógrafos Shaughn Crawford y John DuBois han retratado a las religiosas californianas en su día a día mientras cultivan la hierba según los ciclos lunares. No solo pretenden venderla al mundo en entero para tratar diversos problemas de salud, sino que también la prueban y le rezan antes de comercializarla por Internet.

 

 

Las monjas tienen licencia para vender la marihuana, aunque les han cerrado recientemente la web en la que lo hacían y han comenzado con una campaña de crowfunding para recaudar 10.000 dólares y poder continuar con su proyecto.

 

 

Informe21

¿Cuánto cuesta una ciudad en EE.UU.? (+Video)

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Una ciudad estadounidense, excepto sus habitantes, está a la venta en Nevada.

 
Comprar una ciudad entera no es algo imposible, especialmente en EE.UU. Así, si posee «tan solo» 8 millones de dólares, puede sin ningún problema adquirir la ciudad de Cal-Nev-Ari, ubicada al sur de Nevada, a 112 kilómetros de la mítica Las Vegas.

 

 

Nancy Kidwell, la propietaria actual de esa ciudad, ya bajó su precio a la mitad: de 17 millones de dólares a 8 millones de dólares. La ciudad no es muy grande, se asemeja más a un pueblo. Pero tiene todo lo necesario: una cafetería, un pequeño motel de 10 habitaciones, una tienda, una pista de aterrizaje, una zona para casas rodantes y un casino. Además hay pozos de aguas profundas, un sistema de drenaje y una compañía de electricidad.

 

 

Cal-Nev-Ari fue fundada por Nancy Kidwell y su esposo Slim en 1965. En aquel tiempo allí solo había tierra. Ahora, que su esposo murió, Nancy que tiene 78 años, no puede mantenerla.

 

 

«Es hora de que alguien más haga algo con esto. 51 años ya son más que suficiente», cita sus palabras AP.

 

 

A juicio del corredor Fred Marik, el valor principal de esta propiedad es la tierra. Él la promociona como un lienzo en blanco. Marik ya ha recibido varias propuestas de algunos inversionistas. Entre los proyectos de construcción hay un balneario para los amantes de la marihuana, un campo de tiro, un rancho para turistas, un plan de realizar allí un parque de energía renovable, incluso convertirse en sede de una comunidad de retiro.

 

 

No es el primer caso de ciudades a la venta en EE.UU. Así en Dakota el pequeño pueblo de Swett se vendió por 250.000 dólares el año pasado.

 

 

https://youtu.be/8DQJ2obXt4Q

 

 

Informe21

¿Cuál es la capital mundial de los icebergs?

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un pueblo de 4.500 habitantes en Groenlandia es el lugar del mundo con más hielo per cápita.

 
Hay una región del planeta especialmente prolífica en masas de hielo. Se trata de un área en la costa occidental de Groenlandia, a 200 km al norte del círculo polar ártico, donde se abre el fiordo helado de Ilulissat, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004.

 

 

En el punto donde el fiordo –que mide más de 40 km de largo y 11 km de ancho– sale al mar abierto se encuentra la población homónima, que con 4.500 habitantes es el tercer asentamiento humano groenlandés y que se conoce como capital mundial de los icebergs. Muy cerca se encuentra el glaciar Jakobshavn Isbrae, considerado el más productivo del hemisferio norte, con 20.000 millones de toneladas de hielo anuales.

 

 

La mayoría de los icebergs se forman en verano, cuando las masas de los glaciares, que pueden superar los 700 m de altura, empiezan a perder peso y se desplazan hacia el mar. Algunos son demasiado grandes para abandonar el fiordo y quedan atascados durante años, hasta que otras masas de hielo los empujan, presionan y rompen en pedazos más pequeños que se dirigen al océano Atlántico.

 

 

Los más masivos no se derriten hasta que alcanzan los 40 grados norte, a la latitud aproximada de la ciudad de Nueva York. Jakobshavn Isbrae es el glaciar más rápido de Groenlandia: investigadores de la NASA observaron mediante imágenes de satélite un gran avance entre 2001 y 2003, a razón de 12.600 m anuales.

 

 

Otro estudio en 2006 de la Universidad de Dresde, en Alemania, constató que la velocidad seguía aumentando. El fenómeno se traduce en un incremento de la cantidad de hielo desplazada desde el continente al océano y, por tanto, en la producción de icebergs, mientras los glaciares pierden volumen debido al calentamiento global.

 

 

Informe21

Un equipo de National Geographic recorre los lagos y volcanes de Nicaragua

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El equipo de National Geographic está acompañado por especialistas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) anotó Murillo también primera dama del país

 

 

Un equipo de científicos de National Geographic realizó un recorrido aéreo sobre lagos, lagunas y volcanes de Nicaragua, entre ellos tres colosos en el Pacífico que están en actividad desde el año pasado, informaron las autoridades.

 

 

“El día de hoy el equipo del National Geographic, a cargo del cineasta y explorador estadounidense Sam Cossman, está recorriendo nuestros volcanes”, dijo la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, a través de medios oficiales.

 

 

La funcionaria indicó que el equipo realizó a bordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea “un amplio recorrido en la zona sur” nicaragüense, que incluyó la paradisiaca Isla de Ometepe, en el Gran Lago o Lago de Nicaragua, y que alberga dos volcanes, el Madera y el Concepción, este último activo.

 

 

“También el volcán Mombacho, el volcán Masaya, las lagunas (ubicadas en el sureste y en Managua) y, en estos momentos, se encuentran sobrevolando los volcanes Apoyeque, Momotombo, Telica, Cerro Negro y San Cristóbal”, precisó.

 

 

El equipo de National Geographic, encabezado por Cossman, tiene interés en filmar un documental del lago de lava que se ha formado en el volcán Masaya, ubicado a 23 kilómetros al sureste de Managua, según las autoridades, que también esperan trabajen un documental sobre los patrimonios naturales de Nicaragua.

 

 

UR

LG anuncia la llegada de su nuevo smartphone

Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

LG Electronics pondrá a la venta en España su nuevo «smartphone» de gama alta con tecnología G5.

 

 

La nueva y arriesgada apuesta de LG llegará a las estanterías de toda Europa desde principios del próximo mes y en el caso de América Latina «tardará un poco más», aseguró la portavoz, tras especificar que las fechas de lanzamiento variarán según los países.

 

 

De momento la multinacional tecnológica solo ha confirmado dos fechas exactas de la salida al mercado de su G5, que se estrenará en Corea del Sur este jueves 31 de marzo y en Estados Unidos el viernes 1 de abril.

 

 

LG afirmó en su comunicado que ya ha suscrito acuerdos con aproximadamente 200 operadores de telefonía móvil y empresas en todo el mundo para lanzar el G5 en diferentes mercados.

 

 

La principal novedad del G5 es que incorpora tecnología modular, un concepto ideado por Google con su Project Ara que consiste en que el teléfono se pueda descomponer en diferentes piezas para utilizar, renovar o repararlas de manera independiente.

 

 

Los módulos, en el caso del G5, se insertan en el espacio de la batería del teléfono, que es extraíble.

 

 

Características 

 

 

Este terminal de gama alta con cuerpo «unibody» de aluminio -plateado, dorado, rosa o gris oscuro- ofrece una pantalla de 5,3 pulgadas y resolución de 2.560 x 1.440 pídeles, doble cámara trasera (con lentes de 16 y 8 megapíxeles que captan imágenes con un ángulo de hasta 135 grados) y cámara frontal de 8 megapíxeles.

 

 

Su procesador es un Qualcomm Snapdragon 820, y cuenta con 4 gigas de RAM y 32 gigas de almacenamiento -ampliable hasta dos teras con tarjeta microSD- además estar equipado con una batería de 2.800 miliamperios, que alcanzarían 5.000 con el módulo adicional de batería.

 

 

Globovision

« Anterior | Siguiente »