Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Ganadora del Oscar superó los 80 mil seguidores en Instagram solo unas horas después de abrir su cuenta
La ganadora del Oscar Halle Berry inauguró sus cuentas deTwitter e Instagram con una foto en topless. «Hola a todos», escribió en la leyenda que acomaña a al referida imagen.
Seguidamente, la también ganadora del Emmy y el Globo de Oro manifestó su alegría por unirse a Instagram, una de las redes sociales más populares de la actualidad.
Halle Berry ganó el Oscar en 2001 por la película «Monster’s Ball», el Globo de Oro por «Introducing Dorothy Dandridge» y el Emmy por la misma producción.
Pese a que recién abrió sus cuentas en Twitter e Instagram, Halle Berry acumula ya más de 9 mil seguidores en la primera red y 86 mil en la segunda.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El actor rechazó la información difundida por Radar Online acerca de la supuesta gravedad de su enfermedad
A través de un video publicado en Facebook, el actor Michael Douglas deploró públicamente la información que brindara hace unos días Radar Online en torno al supuesto recrudecimiento de su cáncer que incluso lo habría puesto al borde de la muerte.
«Acabo de regresar de unas magníficas vacaciones en México y descubro que una vez más un mal tabloide se equivoca. Quiero decirle a mis fans que no podría sentirme más saludable y feliz celebrando mi quinto año sin cáncer. Me hice un chequeo hace unas semanas y estoy 100% libre de cáncer», manifestó en un post publicado el 28 de marzo en Facebook.
Como se recuerda, el 11 de marzo pasado, Radar Online publicó que Michael Douglas enfrentaba el recrudecimiento de su cáncer a la lengua, lo cual lo tenía «muy grave de salud».
El post subido a Facebook por el artista nacido en el año 1944 incluye un video en el que aparece saltando a lo que sería una laguna, aparentemente con la intención de dejar claro que está muy bien.
Tras casi 20 años de matrimonio con Diandra Luker, madre de su hijo Cameron Douglas, Michael Douglas se casó con Catherine Zeta Jones, con la cual tuvo dos hijos más.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El video de la broma fue subido a Youtube y acumula casi un millón de visitas
The Late Late Show es uno de los tantos programas de entretenimiento nocturnos que se transmiten en Estados Unidos. El espacio, conducido por James Corden, tiene un momento donde personajes famosos se suben a un vehículo para conversar y, a veces, cantar. Esto último es lo que hizo Jennifer López, como puede verse en YouTube.
El canal YouTube de The Late Late Show with James Corden muestra que, en medio de la conversación, la cantante neoyorquina menciona que tiene el teléfono de varios famosos en su agenda, uno de los cuales pertenece a Leonardo DiCaprio, ganador del Oscar por la película The Revenant» (El renacido). Esto desencadenó una idea en el conductor del programa.
James Corden le pide el teléfono a Jennifer López y escribe el siguiente mensaje a Leonardo DiCaprio: “Hola, bebé. Tengo ganas de soltarme un poco. ¿Alguna sugerencia? Cuéntame”. Dicho texto causó asombro en la cantante, quien le debe unas explicaciones al protagonista de «Titanic» y «The Aviator».
James Corden (37) es un actor, escritor y comediante británico. Está activo desde hace casi 20 años, sea en cine o televisión. Ha sido actor invitado en dos episodios de Doctor Who, la serie de ciencia ficción más popular del Reino Unido.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares fue uno de los organismos que propuso que el 30 de marzo sea un día dedicado a sesinbilizar y concientizar esta condición psicológica
Todos los 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar. La fecha fue establecida en concordancia con el natalicio de Vincent Van Gogh, artista holandés que tendía esta condición, la cual causa que el humor de las personas cambie de un momento a otro: de la depresión a la felicidad o viceversa.
La Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares, fue uno de los organismos que tomó la iniciativa para nombrar esta celebración, en la que se busca difundir las implicaciones de la enfermedad, así como las formas de actuar frente a alguien que la posea a través de campañas informativas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula para la fecha que más de 60 millones de personas padecen trastorno bipolar. Si bien los extremos en el estado de ánimo pueden terminar en episodios de rabia o un optimismo desmedido, hay períodos en los que el ánimo se estabiliza.
La organización explica en su página web que: “durante los episodios de manía, el paciente presenta un estado de ánimo exaltado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima elevada y una disminución de la necesidad de dormir”.
Su tratamiento se caracteriza por fármacos estabilizadores del ánimo, previendo que el paciente entre en crisis o se vea inmiscuido en situaciones violentas por la inestabilidad de sus emociones.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La pieza teatral narra la historia de un hombre atormentado por su pasado, el cual es criado por su padre, tía y hermanos en Clarines, un pueblo del estado Anzoátegui
La obra teatral Concierto para tres silencios, de la autoría del Dramaturgo, Actor y Psicólogo Clínico, Johnny Gavlovski regresa a escena tras 28 años de su primer estreno, abrirá nuevamente el telón del Teatro Bolívar el próximo viernes 1 de abril, bajo la Dirección del Actor-Director de Casting y Teatro, Luis Miguel Sánchez.
En la Producción Ejecutiva de Ariannys Acevedo y la Producción Artística de Emilshen Acevedo, promete mostrar una puesta en escena que contará una impactante historia.
La afamada pieza teatral, escrita por Gavlovski (Condecoración Orden José Félix Ribas. En Tercer Grado 1989), narra la historia de un joven atormentado por su pasado, quién tras haber sido abandonado por su madre, es criado por sus padre, tía y hermanos, en el pueblo de Clarines, estado Anzoátegui.
Raimundo (Luis Miguel Sánchez), desarrolla su pasión por la escritura, pero su pasado tormentoso le muestra una Dama de Negro (Emilshen Acevedo), que vive dentro de él y lo acompaña en su historia, escrita desde una visión dramática a cerca de la emancipación y guerra de la Independencia de Venezuela, comandada por Simón Bolívar y la contrafigura de Taita Boves.
Junto a Patricia (Ariannys Acevedo) y José (Ronnys Ostty), experimenta altos y bajos emocionales que desencadena un escalofriante final.
La magistral obra que rompió record de taquilla en el año 1987, recibió Condecoración Orden José Félix Ribas en Tercer Grado (1989), Categoría Multidisciplinaria, interpretada por los afamados actores Gregorio Scala, quien encarnó al personaje principal (Raimundo), Juan Carlos Azuaje (José), Iris Dubs (La Amante) e Indira Leal (La Dama de Negro), regresa de la mano de un talentoso elenco que rinde homenaje a su autor y a las destacadas figuras que dieron vida a estos personajes.
Esta producción de Pimentón Creativo y Teatro Plus Caracas, estrena su primera temporada con cinco funciones abiertas al público el 1, 2, 3, 9 y 10 de abril, viernes y sábados a las 5:00 pm mientras que los domingos a las 400 pm en el Teatro Bolívar, ubicado entre la Esquina de Monjas y Principal frente a la Plaza Bolívar de Caracas. Las entradas estarán disponibles en la taquilla del teatro.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Las personas que sufren de enfermedades inflamatorias intestinales tienen 20 veces más incidencia de desarrollar tumores malignos en el tracto final de los intestinos
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Colon, a conmemorarse el jueves 31 de marzo, el gastroenterólogo y presidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), Cono Gumina, enfatizó la importancia de implementar campañas educativas para prevenir esta patología que se posiciona como la cuarta causa de muerte por enfermedad oncológica en Venezuela, provocando al menos 700.000 defunciones en todo el mundo.
El cáncer de colorectal se presenta debido al crecimiento y multiplicación descontrolada de células patológicas en el intestino grueso. En muchos casos, la afección inicia con la formación de pólipos benignos, que lentamente se van convirtiendo en tumores malignos, los cuales crecen y pueden llegar a causar obstrucción intestinal.
Basándose en un trabajo realizado por el Centro de Estadística y Matemáticas Aplicadas de la Universidad Simón Bolívar, el doctor Gumina informó, que aproximadamente 1.700 personas (900 hombres y 800 mujeres), perdieron la vida el año pasado a causa del cáncer de colon. Asimismo, señaló que la incidencia de la patología en el 2015 fue de unos 3.500 casos en todo el país.
“Con estas estadísticas vemos que muere la mitad de los pacientes diagnosticados, lo que quiere decir que el diagnóstico y tratamiento en nuestro país no se está haciendo de manera oportuna o precoz”, destacó el gastroenterólogo.
Asimismo, señaló que el inmuno test, principal prueba de sangre oculta en heces para detectar la afección oncológica, nunca ha estado disponible en Venezuela.
Síntomas y diagnóstico
Al comienzo, el cáncer de colon es asintomático, cuando la enfermedad está más avanzada se presenta: pérdida de peso y de apetito, sangramiento por vías digestivas y cambios en el hábito intestinal, diarrea intercalada con estreñimiento, masa palpable y dolor abdominal. Si el paciente presenta estas características, es importante que acuda a un gastroenterólogo.
El doctor Gumina enfatizó, la importancia de realizar la colonoscopia para el diagnóstico de la patología. Este consiste, en una exploración o examen visual del interior del colon, medianamente invasivo, en donde se introduce a través del ano, un instrumento médico llamado colonoscopio, el cual se desplaza desde el comienzo del intestino grueso (recto) hasta la parte más distal del intestino delgado (íleon). Es un método de descarte o pesquisa que se realiza en la mayoría de los hospitales y clínicas del país.
Dicho examen exploratorio también está disponible, a un bajo costo, en la Clínica de Prevención del Cáncer que tiene la Sociedad Anticancerosa de Venezuela en la parroquia San José de Caracas, de Canónigos a Esperanza. Su ejecución por parte del personal médico, forma parte de las acciones regulares de despistaje de afecciones oncológicas que promueve la institución.
La recomendación del galeno, es realizar la colonoscopia a las personas asintomáticas a partir de los 45 años de edad, ya que es el mejor método para la detección temprana del cáncer de colon, cuando aún las posibilidades de supervivencia y recuperación rondan 90%.
Prevención
La educación tiene un rol fundamental en la prevención del cáncer de colon, ya que el desarrollo tumoral en dicha zona está asociado a hábitos modificables como: sedentarismo, sobrepeso, consumo frecuente de bebidas alcohólicas, fumar cigarrillos e ingesta excesiva de grasas, proteínas animales y carbohidratos refinados. En la medida que las personas conozcan los riesgos que implican estos factores para su salud, podrán tomar medidas para corregirlos.
Sin embargo, la formación tumoral también tiene un componente genético. Se calcula que las personas con enfermedades inflamatorias intestinales tienen 20 veces más probabilidades de presentar cáncer de colon.
“La herencia tiene un peso importante en estos pacientes, ya que presentan una mayor incidencia, por lo que la pesquisa se debe comenzar a edades más tempranas. A partir de los 15 años, es recomendable que comiencen a hacerse1 la colonoscopia para ver si heredaron esta condición. Se sabe que los casos de cáncer de colon con componente hereditario la incidencia es casi 100%”, concluyó el doctor Gumina.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El presentador peruano Rodrigo González realizó una visita al cementerio del fallecido comediante y aseguró sentirse afligido al no encontrar muestras de cariño a Roberto Gómez Bolaños
El presentador peruano Rodrigo González realizó una visita a la tumba del fallecido comediante Roberto Gómez Bolaños y durante un informe entregado en su programa Amor, amor, amor reveló que a Florinda Meza, conocida como “Doña Florinda”, no le gustan mucho los regalos que los seguidores le dejan a «Chespirito».
González presentó una conversación que sostuvo con uno de los trabajadores del lugar y asegura que la viuda de Bolaños tiene una persona que a diario limpia la tumba y tira a la basura todo lo que encuentra, a excepción de las flores, reseñóPeople Español.
“Si traen algo, ¿qué caso tiene que sé lo pongas, si de todas maneras se le va a echar a la basura?, Florinda Meza tiene una persona que le hace aseo a diario”, se escucha decir al vigilante durante la conversación con González.
“Mientras sean flores todo está bien, si le pones otra cosa se lo quitan”, agrega el trabajador del cementerio.
A través de su cuenta de Instagram, el presentador también compartió un mensaje en el que aseguró sentirse afligido al no encontrar muestras de cariño en la tumba del comediante de parte de sus seguidores, por lo que decidió indagar para encontrar una explicación.
“Regresé de visitar a Chespirito con muchos sentimientos encontrados. No había una sola muestra de amor en su tumba, ni una flor, medalla, estampita, foto, peluchito, torta de jamón o cualquier detalle que me indique que estaba frente a los restos de un genio del humor mundial adorado por millones”, escribió junto a una imagen de la tumba.
“Según me dijo el cuidador del panteón, Florinda Meza manda retirar cualquier tipo de homenaje que dejen seguidores”, escribió el presentador.
“Entiendo que Florinda fue la mujer que lo acompañó y que él eligió pero me parece que Chespirito nos pertenece un poco a todos los que crecimos admirándolo, queriéndolo”, concluyó González.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Médicos mexicanos desarrollaron un procedimiento con células madre que permite que los pacientes vuelvan a producir insulina
Un equipo de científicos del Servicio de Hematología y Endocrinología del Hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) han desarrollaron un tratamiento de células madre, con el cual han logrado regenerar la hormona de la insulina necesaria en los pacientes con diabetes tipo 1, informó la institución.
«No decimos que la enfermedad quedó curada, sino que las células entran en remisión, porque el defecto de la producción de los anticuerpos tiene que ver con la genética y eso no se lo podemos cambiar con el trasplante, pero sí podemos lograr que dejen de producir anticuerpos y esto le da una pausa a las células que producen insulina para volver a funcionar”, dijo el doctor Fernando Lavalle González, responsable de la investigación.
La diabetes tipo 1 se produce debido a que las células productoras de insulina, localizadas en el páncreas, son incapaces de cumplir con su proceso, o lo hacen de forma ineficiente. Y la insulina es fundamental para que los órganos absorban el azúcar necesario para que produzcan energía. Esto obliga a los pacientes a depender del tratamiento con insulina de por vida.
La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre hasta las células. Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en la sangre en lugar de entrar en las células, lo que produce hiperglucemia, situación que se traduce en pérdida de memoria y convulsiones.
La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños y adolescentes, especialmente cuando estos tienen 6 y 12 años de edad.
La diabetes afecta actualmente a más de 285 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 438 millones en 2030.
«Todos relacionamos que el trasplante significa tomar medicamentos de por vida para evitar el rechazo; esto es un autotrasplante, después de la quimioterapia no requieren ningún tratamiento especial, ni medicamentos de por vida”, detalló Fernando Lavalle, coautor de la investigación, publicada en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Cabe destacar que aunque en otros países ya existe este tratamiento, el hospital universitario mexicano es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de forma ambulatoria y con una reducción en costo de hasta 80%.
En el estudio siete pacientes ya lograron suspender el uso de insulina completamente, lo que les ayudará a mejorar su calidad de vida.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La muestra incluye piezas elaboradas entre los años 2013 y 2015. En ellas predomina la expresividad de los materiales y la multiplicidad de gestos del hombre
En los cuadros vibran los colores. Salen de los gestos, se hacen textura, latigazo y grumo; transforman al cuerpo humano en un instrumento de múltiples formas para despertar emociones. Las piezas, todas de gran formato, constituyen la individual de Jorge Pizzani Corte masivo, que fue inaugurada el domingo y estará abierta al público hasta el 1º de mayo en la Sala TAC del Trasnocho Cultural.
La exposición se convirtió en una vía de escape para el pintor, dibujante y diseñador gráfico nacido en Acarigua a finales de los años cuarenta. Es una manera de circular una cantidad de trabajo que ha venido desarrollando en la última década.
El mismo Pizzani hizo la selección y elaboró su discurso pictórico, en el que confluyen la alegría y vivacidad de los elementos corpóreos: rostros, miradas y personajes en situaciones particulares, así como la ansiedad que genera la situación política actual. Para crear esta energía utilizó materiales como óleo, acrílico, pintura industrial y diversos elementos sobre la tela.
“No he podido evitar al país. Lo que sucede nos afecta frontalmente. En la muestra hay elementos como el envilecimiento de los símbolos, su manoseo impenitente, sobre todo a la imagen de Bolívar, a quien desvanezco en situaciones que son de las que ellos se apropian y que ocultan una realidad absolutamente fantasmal. Con esa elegía que hacen de sí mismos, los personajes se deforman”, expresa el artista.
En esta tónica se presentan al público piezas como Amargo de Angostura, Salón nacional, Los años crueles y una denuncia titulada El patriota cooperante, un acrílico y petróleo sobre tela realizado entre 2013 y 2015 en el que el pintor muestra a dos perros como entrelazados: uno cabizbajo, casi vencido, y el otro con mirada de un intenso rojo; sobre ambos, un ojo mira el entorno, al espectador, al mismo artista.
La tensión que invade Corte masivo se refleja también en piezas comoDe cierta ironía, un impactante rostro casi cadavérico que rinde un discreto homenaje a Pablo Picasso en el uso de los colores primarios. Pero luego baja en piezas más cotidianas, tales como El bautizo de Pablo y El cumple de Pablito, en los que los turquesas apaciguan lo dramático, y los ocres y naranjas tostados sensibilizan la percepción.
“Es la vida misma, tiene esa peculiaridad. Vivimos el drama pero no todo puede ser eso, se trata también de buscar vertientes para compensar. Aquí hay mucho también de la pintura por ella misma, en las que existe un tratamiento del color muy acorde con esas atmósferas. Es el amor que llevan por dentro, que de alguna forma se hace manifiesto”, agrega.
Las obras son trabajadas una y otra vez luego de ser expuestas –es la metodología de Pizzani– hasta que finalmente establecen un diálogo con el artista, quien decide que es momento de desconectarse de ellas: “Es cuando veo que hay mayor libertad”.
El pintor, que ha encontrado en la figura humana toda la intensidad de su obra y una referencia inagotable, asegura que a pesar de la situación crítica que atraviesa el país, la adversidad genera eventos extraordinarios: “Vivimos una etapa en la que se quiere imponer un pensamiento único y un modelo fracasado que no tiene justificación. Algo irracional que te genera un estrés enorme. Pero creo que el discurso del artista se hace más rico, porque cuando uno está tan oprimido tiene que lograr artificios enormes para la comprensión del fenómeno y luego buscar salida. Esta es una olla de presión que se transformará en algo que ha sido contenido por la represión”.
Posted on: marzo 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Todos nos hemos sentido impacientes alguna vez. Tal vez mientras esperamos un autobús que llegaba con retraso, o cuando un bebé no dejaba de llorar (y nada lograba traquilizarlo), o quizás aquel día que esperamos durante lo que pareció una eternidad en la fila del supermercado.
Lo cierto es que aprender a esperar no siempre resulta fácil. Pero hacerlo es importante, incluso para la salud.
Cuando nos impacientamos, sentimos frustración y aumentan los niveles de estrés y adrenalina.
Pero existen otros peligros vinculados a la falta de paciencia que, al menos a primera vista, no resultan tan evidentes.
1. Obesidad
Expertos han señalado que las personas impacientes tienen más probabilidades de ser obesas que aquellas que saben esperar, pues suelen alimentarse peor y consumir mayores cantidades de comida rápida, sobre todo cuando tienen fácil acceso a ella.
Según los economistas Charles Courtemanche, Garth Heutel y Patrick McAlvanah, que publicaron un estudio («Impaciencia, incentivos y obesidad») en 2015 en el Economic Journal (EJ), el fácil acceso a alimentos poco saludables es una de las causas principales, que afecta especialmente a quienes tienen un carácter impaciente.
«Quienes son más impacientes se ven más afectados por la disponibilidad a corto plazo de alimentos asequibles, lo cual supone un aumento de la obesidad en esta parte de la población», indica la investigación.
«Podríamos pensar que tal vez ahora tenemos acceso a más comida y comemos más, y por eso estamos ganando peso», le contó Courtemanche a The Washington Post.
«Pero es más complicado que eso; el abaratamiento de la comida sólo altera el comportamiento de un tipo determinado de personas», agregó el experto.
Pero además, la impaciencia constante -y su consecuente ira y tensión- hace que nuestro organismo libere adrenalina y cortisol, hormonas que pueden dar lugar a un aumento de peso.
La grasa acaba adheriéndose a las paredes de nuestras arterias, aumentando al mismo tiempo la posibilidad de sufrir un ataque al corazón.
2. Hipertensión
La Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés) incluye la impaciencia como un factor de riesgo de la hipertensión, incluso entre adultos jóvenes.
Un estudio, llevado a cabo por especialistas de la Escuela Feinberg de Medicina de la Universidad Northwestern de Chicago, reflejó que el tipo de personalidad A (aquel que corresponde a personas impacientes y hostiles) tiene un 84% más de riesgo de sufrir hipertensión, en comparación con quienes tienen un carácter más calmado, después de analizar más de 3.300 casos a lo largo de 15 años.
La razón, apuntan los expertos, es el estrés asociado a la impaciencia, que puede llegar a estrechar los vasos sanguíneos, incrementando la presión arterial.
«La idea de que el patrón de conducta tipo A es ‘malo’ para la salud existe desde hace muchos años», asegura Barbara Alving, de la Escuela de Salud Pública de Maryland, EE.UU.
«Este estudio nos ayudó a comprender qué aspectos de ese patrón de comportamiento perjudican nuestra salud», explica la experta.
Para Alving, la hipertensión arterial «es una condición compleja que implica factores biológicos y dietéticos», aunque el estudio demuestra que «el comportamiento y el estilo de vida pueden jugar un papel fundamental en la prevención y el manejo de la patología».
La hipertensión es un importante factor de riesgo de enfermedades del corazón, del hígado y de accidentes cerebrovasculares.
3. Envejecimiento
Por último, un estudio de la Universidad Nacional de Singapur y de las universidades norteamericanas de Berkeley y Pensilvania, recientemente publicado en Proceeding of the National Academy of Science, reveló que ser impaciente también puede acelerar el envejecimiento.
Y es que los telómeros (extremos de los cromosomas del ADN) son más cortos en las personas impacientes.
Estas estructuras, que protegen al ADN de su degradación, están asociadas a la longevidad, y los científicos creen que cuanto más rápido desaparecen, antes envejecemos.
Según los investigadores (que sólo observaron este fenómeno en las mujeres) falta por averiguar si es la impaciencia la que acelera el envejecimiento o si, por el contrario, las personas con telómeros más cortos «saben», de alguna forma, que van a envejecer antes y desarrollan un carácer más impaciente.
Al fin y al cabo, tal y como recuerda el saber popular, puede que la paciencia sea «la madre de todas las ciencias».