Archive for marzo 26th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Asesinan joven en urbanismo de Guarenas tras culminar procesión

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La víctima, de nombre Alejandro Manuel Arregales (26), fue alcanzado de un disparo en la región clavicular

 

 

Las autoridades del Ministerio Público ordenaron las investigaciones relacionadas con el crimen de Alejandro Manuel Arregales (26), ocurrido en el edificio 23 de la urbanización Manuel Martínez Manuel, mejor conocida como Trapichito, en la ciudad de Guarenas.

 

 

El hoy occiso pereció a causa de un disparo que le fue propinado por sujetos desconocidos la noche del pasado miércoles 23 de marzo de este año 2016, tras culminar procesión realizada en el urbanismo.

 

 

En medios policiales trascendió que el joven habría sido trasladado de emergencia al hospital del Seguro Social, de Guarenas, donde fallece cerca de 2 horas después de ocurrido el hecho.

 

 

La víctima recibió el disparo mortal en la región calvicular, de acuerdo a lo que igual trascendió en el escenario del suceso, donde además se conoció que presuntamente el mismo había sido seguido por sus atacantes quienes se confundieron entre el público asistente a la procesión que tenía lugar en la urbanización Trapichito la noche del pasado miércoles y una vez culminada la actividad, los sujetos se habrían asegurado que no había personas en las calles para cometer sus fechorías.

 

 

Ahora las autoridades tratan de establecer los detalles del hecho, y se conoció que se investiga el entorno familiar y amistoso de Arregales, así como se trabaja en base a testimonios referenciales del hecho.

 

 

 

Fuente:diariolavoz.net

Uber también hace entregas de comida

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La compañía de transporte con sede en San Francisco lanzó una aplicación que permite ordenar comida de restaurantes seleccionados por un precio módico.

 

 

El usuario de Uber puede hacer sus órdenes y pagar con la misma tarjeta de crédito que tiene registrada a su cuenta.

 

 

Plan piloto comenzó hace unas semanas en Chicago y podría ampliarse a otras ciudades. Este es el primer intento de la empresa de Silicon Valley por concentrarse en un vehículo eléctrico.

 

 

La compañía Uber lanzó su aplicación UberEats en más mercados en Estados Unidos.

 

 

La aplicación ahora está disponible para teléfonos Androids y iOS en selectos mercados como en Manhattan, Nueva York y en Washington.

 

 

A través de la aplicación, los usuarios de Uber puedan hacer su orden de comida de restaurantes seleccionados y recibir su pedido de día o de noche los siete días de la semana vía choferes de Uber.

 

 

El envío de comida puede tardar de 30 a 40 minutos, pero si está más apurado puede solicitar el servicio “express” a través del cual los restaurantes ofrecen un menú de comidas que pueden ser preparadas y enviadas en 10 minutos.

 

 

La aplicación se lanzó primero en Chicago, Houston, Los Angeles, San Francisco y Toronto. El precio por el “delivery” podría alcanzar los cinco dólares por orden.

 

 

Voa noticias

 

Policía de Miranda rescata a 7 personas en Bahía de Buche

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Cuatro adultos y tres niños fueron rescatados por la División de Patrullaje Costero de la Policía del Estado Miranda, luego que la embarcación en la que  viajaban quedara a la deriva en Bahía de Buche en la costa barloventeña.

 

 

Así lo informó el jefe de la Dirección de Policía Vial, comisario Jesús Lamas, quien explicó que la embarcación de nombre Bakira, presentó fallas mecánicas, por lo que su propietario solicitó auxilio a los funcionarios que patrullaban por la referida playa.

 

 

“Realizamos el trasbordo de los tripulantes, entre quienes se encontraban  tres niños, hasta la unidad policial, tipo lancha, para llevarlos a puerto seguro. Simultáneamente una unidad de los Bomberos de Miranda remolcó la embarcación accidentada. El patrullaje costero es una garantía para socorrer a los temporadistas.

 

 

No obstante, los viajeros deben revisar frecuentemente sus lanchas o  vehículos acuáticos para evitar situaciones de riesgo, por ello instamos a la colectividad mirandina a cumplir las normas de seguridad”, concluyó el comisario.

 

 

 

Fuente:diariolavoz.net

Analistas alertan que cada día se profundiza la pobreza

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Para la catedrática de la Ucab y socióloga, María G. Ponce, el Gobierno no ha adoptado ninguna medida que permita prever una recuperación en las condiciones de vida del venezolano

 

 
A juicio de la socióloga María Gabriela Ponce, académica del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la pobreza en el país irá aumentando de manera proporcional a la crisis, ya que desde hace años y hasta el presente, el Ejecutivo no ha tomado ninguna medida que permita prever una recuperación.

 

 

“Lo que ha hecho el Gobierno es tomar decisiones aisladas que no tienen ningún impacto en las verdaderas causas del problema de la pobreza”, apuntó a El Tiempo la experta.

 

 

Actualmente el Gobierno intenta impulsar medidas de estímulo a la productividad -incluyendo reajuste de precios de productos-, asegurando que no descuidará la inversión social, promovida desde la gestión de Hugo Chávez.

 

 

Indicó Ponce que el tema de la pobreza está concatenado con muchos factores y no sólo tiene que ver con los ingresos. “Por ejemplo, este año, con el tema de las irregularidades en los servicios de agua y electricidad, también se puede hablar de otro indicador de empobrecimiento. Una población que no tiene acceso a los servicios básicos, ni siquiera en los centros urbanizados es, sin duda, una población mucho más pobre”.

 

 

Advirtió que 76% de venezolanos se encuentran en un nivel de pobreza de ingresos, de acuerdo con últimos resultados de la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), llevada adelante por las Universidades Central de Venezuela (UCV), Simón Bolívar (USB) y Ucab.

 

 

“Esto significa que sus ganancias no son suficientes para costear sus necesidades básicas, lo que quiere decir que empiezan a recortar gastos y es muy probable que empiece a verse una disminución, por ejemplo, de la escolaridad. Ya existe, pero se acentuará porque los padres no tienen cómo pagar los uniformes, ni los libros ni el costo de traslado a las escuelas”, apuntó.

 

 

Falla estructural

 

 

Ponce junto ala también académica, Lissette González realizaron un estudio llamado “Pobreza y el Gasto Social en Venezuela de la Revolución Bolivariana”, para el Observatorio de Gasto Público del Cedice.

 

 

En su investigación advierten que los recursos destinados a la inversión social -producto del incremento del ingreso nacional-, no fueron dirigidos al diseño estratégico de políticas públicas por parte del Gobierno. Esta falla queda en evidencia luego de la disminución de los precios del petróleo.

 

 

Ponce advierte que ninguna medida que se tome a corto plazo podrá generar resultados inmediatos porque la pobreza se trata de un problema estructural.

 

 

“Durante la bonanza petrolera aquí hubo mucho gasto público destinado a la inversión social que sí favoreció a mucha gente, pero la realidad es que esa mejora nunca fue sustentable a lo largo de los años y apenas la renta petrolera disminuyó se disolvió todo. La realidad es que ahora retrocedimos a niveles peores que en 1998. Hubo recursos, pero no fueron bien administrados (…) La recuperación no es inmediata y tampoco será sencilla. Por ahora, el panorama parece agravarse”.

 

 

Vale apuntar que durante 2015, según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación, Mercal, Pdval y Abastos Bicentenario experimentaron una disminución de 35,56% en la cantidad de beneficiarios, es decir, casi 8 millones de personas.

 

 

Tipos de pobreza

 
Según María Gabriela Ponce, existen distintas tipologías de pobreza. Mientras hay una pobreza coyuntural de índole económica, se encuentra otra estructural vinculada a las condiciones de vida, y otra crónica. El gasto del Estado se dirige a la pobreza de ingreso, no a la estructural.

 

175 millones

 
De personas viven en la pobreza en América Latina, según el informe del panorama social de la región en 2015, presentado por la Cepal la semana pasada. Se estima que las tasas de pobreza e indigencia medidas por ingresos se mantuvieron estables en América Latina en 2014 y se habrían incrementado en 2015.

 

Rodolfo Baptista

 

Fuente: El Tiempo.com.ve

Usuarios intentaron incendiar sede de Mercal en Guarenas

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La intervención de Poliplaza y GNB evitó que airados manifestaran llevaran a cabo la acción debido al cierre a distiempo del abasto

 

 

Airados usuarios apostados a las puertas de la sede de Mercal ubicado en Aconcagua de la ciudad mirandina de Guarenas, protestaron con cierre de via y colocación de barraicada debido a la medida de los representantes de la referida red de abasto, en suspender la fventa de los productos de la cesta basica a las 2:00 de la tarde, exitiendo mercancía y siendo la hora de cierre a las 3:00 pm.

 

 

Los protestantes en su mayoría amas de casa y  trabajadores  ante el anuncio de haber concluido la venta, se dedicaron a lanzar botellas, piedras, y colocaron en los exrtemos objetos como caucho incendiados, pedazos de arboles y otros, a fin de que se apersonaran las mautoridades y asi se proediera a terminar expendiendo los articulos e inclusos algunos habitantes  con combustible y fosforo intentaron incendiar la sede.

 

 

Pero la acción no se llevó a cabo gracias a la oportuna intervención de piquetes de la Policía Municipal de Plaza, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y representantes de la Oficina de Supervisión y Control de la Actividad Economica quienes entraron en dialogo amistoso con los usuarios y representantes de Mercal llegandose a un acuerdo de vender hasta el horario de las 3:00 de la tarde y hasta que fuera vendido el ultimo producto.

 

 

 

Fuente:diariolavoz.net

Jovencita se resistió a un atraco y fue abaleada

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Herida por arma de fuego en el pie izquierdo le diagnosticaron a una joven de 20 años de edad que fue ingresada a la emergencia del Hospital Victorino Santaella (HVS).

 

 

Se conoció que la fémina resultó herida de bala luego de oponer resistencia a un atraco que estaba siendo perpetrado por un motorizado.

 

 

El hecho se produjo en las inmediaciones de la casa de la habitante del barrio El Nacional.

 

 

En hecho aislado resultó tiroteado en el pecho Yermain Salazar, de 20 años de edad, residente de La Macarena. Tras ser llevado al HVS fue remitido al Pérez Carreño en Caracas.

 

 

Apuñalado

 
Durante este asueto santo fue ingresado el centro asistencial local Luis Herrera luego de que fuera alcanzado por malhechores que le propinaron tres puñaladas en hecho ocurrido en el kilómetro 27 de la carretera Panamericana, a la altura del sector Los Alpes.

 

 

Fuente: Diariolavoz.net

 

Rafalli: “La Asamblea es víctima de una cayapa institucional”

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Para el abogado constitucionalista y catedrático Juan Manuel Raffalli, el país atraviesa días de mucha tensión social y una gran conflictividad entre los poderes públicos

 

 

Raffalli advierte que en la actualidad los inversionistas sienten que hay mucha zozobra.Foto: Wilfredo Yustis
Caracas.- El abogado constitucionalista y profesor universitario, Juan Manuel Raffalli, ha calificado la situación política-económica del país como la más comprometida de su historia republicana.

 

 

“Nunca habíamos tenido la inflación más alta del mundo, ni los niveles de escasez que hoy padecemos. Nunca tuvimos niveles de reservas internacionales tan bajos. Esta tragedia es la consecuencia de mantener una revolución a la que se le acabó la bonanza petrolera”.

 

 

Raffalli es un invitado permanente de los foros más importantes en los que se analizan los escenarios constitucionales que estarán presentes en el país hasta finales de este año y parte de su tarea es ofrecer a inversionistas nacionales y foráneos asesoramiento en temas como la inseguridad y la viabilidad de negocios.

 

 

–Es difícil para un empresario escudriñar el panorama de las reglas de juego que se le presentan, el ambiente de negocio que priva en el país actualmente. Estamos viviendo días de mucha tensión social y una gran conflictividad entre los poderes públicos. Los empresarios están afectados por esta situación y las nuevas leyes que aprueba la AN podrían crear más incertidumbre, sea porque son boicoteadas por el Poder Judicial o sea que el Poder Ejecutivo comience a darle vueltas a las normas para no acatarlas.

 

 

–Algunos analistas sostienen que la elección de diciembre evitó que el país fuera sacudido por un estallido social, pero a la luz de los hechos ¿cree usted que estamos a las puertas de una explosión social en los próximos meses?
–Lo creo posible, pero no tanto porque haya una especie de movilización política. Este tipo de movilizaciones tienden a ser más bien pacíficas. Creo que hay una posibilidad de un estallido social que no tiene necesariamente que ser del tipo del Caracazo, sino miles de manifestaciones de descontento. Y esto viene dado por una ecuación muy sencilla que además está estudiada desde el punto de vista sociológico y económico y es que a la gente se le está llevando al nivel mínimo de subsistencia. Cuando eso pasa, las sociedades estallan por el estado de necesidad que padece y por la desesperación que los embarga. Eso es lo que va a marcar la pauta de lo que va ser el futuro del país en los próximos meses, muy pocos meses. Tenemos una crisis eléctrica que avanza rápidamente y eso hace que la gente se vea en una situación desesperada. Ni hablar de la salud que va a traer un tema de conflictividad muy agudo. Ahí es donde la dirigencia política tiene que estar a la altura para abrir los cauces institucionales para evitar que esto se convierta en una tragedia para el país y abrir la posibilidad de un cambio que es lo que la gente está pidiendo a gritos.

 

 

–¿Hay posibilidad de cambio, en el corto plazo?
–Mientras más demore el cambio más se va a deteriorar el estado de cosas y más cerca estaremos del estallido social. El Gobierno trata de hacer algunos manejos como titularizar oro para conseguir algo de dinero y buscar empréstitos directos con otros países, pero esos son pañitos de agua tibia. El problema es estructural, tu no puedes pasar 17 años apedreando al que más produce (los empresarios) y ahora decirles que se acabó el dinero del petróleo y que por favor ayuden. Esta crisis no se va a resolver si no se apela a ayuda internacional, se reduce el tamaño del Estado y se asume una disciplina fiscal que permita destinar recursos a la importación de bienes y materia prima para reactivar el aparato económico. Lo que estamos viviendo es la consecuencia de un populismo exacerbado y en una visión mezquina de lo que es la política.

 

 

Zozobra financiera

 

 

–¿Cuál es el peligro que corren los inversionista en una situación como la que acaba de describir?
–Los inversionistas no cuentan con un marco jurídico formal, legítimo y vinculante sino que sienten que hay mucha zozobra respecto a como se aplican las normas, a eso habría que añadir la muy clara posibilidad de que se activen mecanismos constitucionales para que haya un cambio de Gobierno durante este año. Se van a unir estas dos cosas, por un lado habrá una serie de leyes y actos parlamentarios cuya ejecutoria corresponde al gobierno nacional y que no se sabe cómo ni de que manera las van a cumplir y por el otro, un ambiente de polarización política en el que la sociedad se está moviendo hacia un cambio necesario. En ese entorno hay que analizar cual debe ser el papel más prudente para la empresa privada.

 

 

–¿Cómo percibe usted el desempeño alcanzado hasta ahora por la AN?
–Creo que la Asamblea Nacional está actuando valientemente porque está siendo víctima de una especie de cayapa institucional. Este es el único país del mundo donde el Poder Judicial junto con el Poder Ejecutivo se dedican a ponerle zancadillas al poder público más democrático y más legítimo que es el parlamento. Esa anomalía no es fácil de manejar, sin embargo la Asamblea ha ido con valentía y mucha claridad cumpliendo objetivos. Lo más importante es que está tratando de dar los debates y producir leyes que tienen que ver con la problemática que afecta a la gente y concretamente los temas que tienen que ver con la productividad para poder tener calidad de vida. Asuntos como la titularidad de la propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela, la reforma del Banco Central de Venezuela, sobre todo la ley de producción nacional, son leyes que evidentemente van a ir mejorando al país y a ponerlo en la ruta del despegue hacia la recuperación de la calidad de vida de sus habitantes, algo que se ha perdido por una desidia y una visión absolutamente equivocada de lo que es el modelo económico.

 

 

–Otra disposición que está afectando al empresariado es la inamovilidad laboral ¿cómo ve usted el panorama de los empleadores?
–Esta norma, que cumplirá 17 años en 2018, ha impedido el normal desenvolvimiento de las relaciones laborales en las empresas, fomenta tanto el ausentismo como el presentismo, entendiendo este último como la gente que se presenta en sus sitios de trabajo, pero nada hace ahí durante la jornada. Esto ha obligado a que el empresario recurra a argumentos como la “cajita feliz” para poder salir de la gente y esto termina descapitalizando la empresa. Esa medida es otro de los elementos que constituye ese cerco empresarial que termina siendo la verdadera causa por la que hay escasez.

 

 

–¿El control de precios realmente afecta el normal desenvolvimiento de la economía doméstica?
–Esa es una de las principales distorsiones porque la escasez de dólares oficiales obliga al empresario a recurrir al mercado paralelo, pero no pueden reflejar esos costos en sus precios. Esa es una realidad y nadie trabaja para quebrar, de allí viene la escasez, porque los inversionistas prefieren cerrar. Eso fue lo que pasó con Clorox y otras empresas que se han ido del país, tienen que bajar la santamaría. El gobierno nacional argumenta que se trata de especulación y tilda al empresariado de ladrones y resulta que la verdad es que el modelo económico que nos rige dilapidó 876 millones de dólares y ahora hay una escasez brutal.

 

 

De perfil
Juan Manuel Raffalli nació el 2 de junio de 1963. Es abogado egresado, en 1986, de la Ucab. Actualmente se desempeña como catedrático de postgrado en Derecho Procesal en la misma universidad. Es profesor de la cátedra “Justicia y Proceso” de la Universidad Metropolitana. Profesor de Entorno Regulatorio en cursos sobre gerencia, en el Iesa. Socio de Raffalli de Lemos-Halvorssen-Ortega y Ortiz. Abogado de parte y árbitro tanto de equidad como de derecho en varios procesos arbitrales. Directivo de la Cámara de Industria y Comercio de Caracas. Miembro de los Comités de Asuntos Legales y de Arbitraje de Venamcham.

 

Fuente: El Tiempo.com.ve

Gustavo Gil

Asolicorca: Ya no se aplica la llamada ley seca

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca), Carlos Salazar, explicó que los locales que expenden licor trabajarán en los días feriados según la normativa que rige la Ley de impuesto de alcohol y especies alcohólicas.

 

 

“Ya no se aplica la llamada ley seca, el término no era bien empleado, trabajamos según lo que esta establecido en la ley. Además, estamos trabajando para pedir la reforma que nos permita laborar de lunes a lunes, donde no haya ningún tipo de regulación” enfatizó.

 

 

“Desde hace dos meses se ha estado anunciando el problema de la materia prima y que sólo se tiene materia prima para la primera semana de Abril en el sector cervecero,  una de las principales causas de la ausencia del producto en los anaqueles, adicional a esto son los días feriados que no permitieron el suministro de productos a las licorerías” informó Salazar a Unión Radio.

 

 

Este sector productivo busca con la reforma legal crear una asociación que permita la realización de una actividad económica próspera. “La idea es que pueda llegar la materia prima, elevar la producción al 100 % e incluso exportar recursos para que Venezuela no siga siendo un país dependiente del petróleo” dijo.

 

 

“Estamos ocupados con el Congreso internacional de destilado que se hará en el estado Lara en mayo, al cual vendrán una serie de ponentes internacionales y donde nosotros, comprometidos como sector, haremos un llamado a la inversión licorera que inviertan en el país”, concluyó Salazar.

 

 

 

 

Fuente:bancaynegocios.com

Revelarán agenda económica a aplicar en abril, mayo y junio

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El presidente Nicolás Maduro, señaló que en los próximos días informará al país sobre el desarrollo de una agenda de trabajo que se aplicará durante los meses de abril, mayo y junio, y que incluirá programas como el Plan Barrio Adentro 100% que llegará a todas las comunidades del país.

 

 

El Jefe de Estado indicó que esta agenda fija su centro en el crecimiento económico, una tarea fundamental para la superación de la coyuntura que en la actualidad enfrenta el país.

 

 

“Agenda política, de trabajo, de construcción, de resistencia y de lucha. Agenda para construir lo bueno, lo nuevo, superando las dificultades”, indico el Presidente durante un contacto informativo con Venezolana de Televisión.

 

 

 

Fuente:bancaynegocios.com

Dos conceptos económicos que debes entender: Déficit Fiscal y Riesgo de Liquidez

Posted on: marzo 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Estos dos conceptos los consideramos fundamentales que los venezolanos los entendamos con mucha claridad, ya que ellos nos explican parte de la situación económica actual por la que atraviesa Venezuela.

 

Déficit Fiscal

 

 

Se produce déficit fiscal cuando en una administración los gastos presupuestarios son mayores que los ingresos presupuestarios.

 

 

El termino déficit fiscal también puede denominarse como déficit presupuestario o déficit público, ya que en cualquier caso se relaciona con la situación de la cuenta general de una administración pública.

 

 

El término nace con una  naturaleza económica y contable, para reflejar el estado en que se encuentran las finanzas públicas. Así, déficit público se produce cuando una administración, generalmente el estado, gasta más de lo que es capaz de ingresar, produciéndose un desequilibrio que a la larga puede ocasionar verdaderas tensiones en el sector público y afectar a la economía de un país. Antagónicamente, cuando el estado recauda más que sus necesidades, se dice que hay superávit público, fiscal o presupuestario.

 

 

Consecuencias para la administración pública

 

 

Mientras que un superávit público es generalmente bueno, el déficit público puede ocasionar la falta de liquidez y necesidad de financiación de los gastos presupuestarios, ya sea mediante emisión de deuda, demorar los pagos, y en ocasiones, si la diferencia entre ingresos y gastos es muy grande, una administración puede ir a la quiebra (defaut). Es el caso de Grecia o Portugal con la crisis de 2008, donde el estado no ha sido capaz de financiar sus gastos por sí mismo, recurriendo a financiación exterior (rescate).

 

 

En el caso venezolano el BCV, ha financiado parte de ese déficit público, aportándole recursos, en bolívares, al gobierno, mediante la inyección de más dinero en la economía, que como bien sabemos es un factor estimulante de la inflación ya que ese dinero emitido por el BCV no tiene ningún respaldo en la producción de bienes y servicios.

 

 

Cómo paliar el déficit

 

 

La forma de paliar los déficits en las cuentas públicas de las administraciones son tres:

 

 

incrementando ingresos para financiar los gastos, reduciendo gastos,o una combinación de ambas.

 

 

Los déficits públicos a menudo son vistos como malas praxis en los estados, bien porque hayan gastado mucho (más de lo que tienen) o porque no tengan una política fiscal eficiente donde recaudar. Adicionalmente, el déficit público además de incrementar la deuda pública de un país puede incidir directamente sobre los ciudadanos, ya sea mediante recortes en prestaciones y servicios públicos como en aumento de impuestos a las actividades privadas (aumento en el Impuesto sobre la renta, aumento en el IVA, pago de impuesto por las  transacciones financieras, aumento en el pago por los servicios púbicos, etc…).

 

 

Riesgo de Liquidez

 

 

El riesgo de liquidez mide en qué medida un agente puede afrontar sus obligaciones a corto plazo. Nos podemos referir a una persona natural a una empresa del sector privado o a un gobierno. Trataremos de enfocar el concepto en el caso del gobierno nacional.

 

 

Dicho de otra manera, el riesgo de liquidez trata de valorar de qué forma y condiciones cualquier deudor es capaz de pagar sus deudas a su vencimiento, generalmente, a corto plazo. Cuando hablamos de liquidez, nos referimos a la parte realizable del activo, es decir, el activo más liquido y que más rápidamente puede convertirse en dinero.

 

 

Una empresa o persona puede contar con mucho patrimonio y activos y tener un alto riesgo de liquidez, ya que cuenta con “riqueza”, pero ésta no puede convertirla en dinero fácil y rápido con la que sufragar sus gastos. Venezuela es un caso similar.

 

 

Cómo medir el riesgo de liquidez

 

 

En general, el riesgo de liquidez se puede medir de varias formas, siendo la principal, la relación entre el activo realizable y las deudas a corto. Esto es así porque permite descifrar en qué medida una empresa puede afrontar sus próximos pagos con la parte más líquida de sus activos, que suele comprender el dinero en caja, bancos y las inversiones financieras a corto plazo.

 

 

Podría darse el caso de un país que tenga bastantes activos o inversiones a largo plazo y que superen ampliamente al valor de las deudas, pero no sea capaz de afrontar pagos líquidos a su vencimiento. En este caso, el riesgo de liquidez también se verá afectado en función de la facilidad de venta y conversión de los activos en dinero liquido. En el caso venezolano, tenemos muchos activos en el subsuelo que no lo podemos convertir en corto plazo en dinero liquido para cubrir los deudas, en moneda extranjera, que tienen tanto Pdvsa como la Republica.

 

 

Este concepto está íntimamente relacionado con las previsiones de tesorería que se suceden a menudo, ya que de esta forma se planifican los pagos e ingresos que se van a producir en los próximos ejercicios, pudiendo organizar mejor el pago de obligaciones.

 

 

No confundir con riesgo de insolvencia

 

 

El riesgo de liquidez no debe confundirse en ningún caso con riesgo de insolvencia, ya que mientras, la primera es coyuntural y puede ser debido a un alto volumen de inversiones y el activo supere ampliamente a la deuda, la segunda es un problema estructural que hace que una compañía tenga dificultad para afrontar sus obligaciones con su patrimonio (quiebra). Por eso es que se die que Venezuela tiene un alto riesgo de liquidez más no de insolvencia.

 

 

 

Fuente:bancaynegocios.com

« Anterior | Siguiente »