Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El hecho se produjo cuando los tripulantes de una camioneta Ford Explorer y los de un Ford, quienes viajaban en caravana, decidieron detenerse a tomarse fotos con el río como fondo
Se presume que uno de los fallecidos haya caído al Río Orinoco
Caracas.- En información publicada en la página web del diario El Nacional, se indicó que un choque múltiple ocurrido en el puente Orinoquia del estado Bolívar, dejó un saldo de cuatro fallecidos.
El hecho se produjo cuando los tripulantes de una camioneta Ford Explorer y los de un Ford, quienes viajaban en caravana, decidieron detenerse a tomarse fotos con el río como fondo y fueron impactados por una ambulancia privada.
La información difundida por la periodista Pableysa Ostos indica que en el sinistro fallecieron la esposa y las dos hijas de José Francisco Agreda Gil, quien conducía la Explorer, mientras que su hijo varón José Ignacio cayó al río y hasta el momento se desconoce su paradero.
El cuarto fallecido resultó ser el piloto del Caliber, quien viajaba junto a una mujer que resultó ilesa. Los tripulantes de la ambulancia tampoco sufrieron daños pero el conductor, identificado como Jeiber González, se encuentra detenido por averiguaciones.
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Los conciertos del cantante previstos para el 30 de marzo, 1, 2 y 3 de abril fueron suspendidos, informó el Auditorio Nacional en un comunicado
Ciudad de México.- Luis Miguel no podrá reponer de momento sus conciertos en el Auditorio Nacional.
Los conciertos del cantante previstos para el 30 de marzo, 1, 2 y 3 de abril fueron suspendidos, informó el Auditorio Nacional en un comunicado emitido el miércoles por la noche.
Estas fechas habían sido reprogramadas tras la cancelación de las presentaciones originales de noviembre del año pasado.
Los primeros dos conciertos de la gira de Luis Miguel «Deja Vu» fueron cancelados a pocos minutos de que el intérprete mexicano saliera al escenario. Tras esto, su oficina informó que le diagnosticaron un cuadro de rinofaringitis aguda y que tendría que posponer las otras dos presentaciones que tenía programadas en el Auditorio.
El miércoles el Auditorio señaló que el cantante tuvo que suspender los cuatro conciertos de reposición por un tratamiento médico, sin especificar la dolencia que se atiende.
Quienes hayan comprado boletos podrán solicitar un reembolso a partir del 30 de marzo en los puntos donde los adquirieron.
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La aeronave que transportaba la droga es tipo Cessna, modelo C404, de matrícula venezolana YV2708 e iba ocupada por cuatro hombres.
Santo Domingo.- Según información de medios dominicanos, cinco venezolanos habrían sido detenidos en el Aeropuerto Internacional de La Romana, en Santo Domingo, República Dominicana, con un cargamento de 349 paquetes de una presunta droga.
Los implicados fueron capturados por la Dirección Nacional de Control de Drogas (Dncd), en colaboración con el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) y la compañía del Ministerio Público del país, reseñó 2001 citando medios locales.
Trascendió que la aeronave que transportaba la droga es tipo Cessna, modelo C404, de matrícula venezolana YV2708 e iba ocupada por cuatro hombres. El vuelo, al parecer, era procedente de Barquisimeto.
Una quinta persona también fue capturada: se trata de quien iba a recibir a los hombres en el aeropuerto.
En el operativo fue incautado dinero en efectivo, teléfonos móviles, localizadores GPS, planes de vuelo y documentos personales.
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Para un fetichista del pie, el erotismo arranca en el tobillo y no, no continúa en línea ascendente como indicaría la lógica del deseo, sino que se dirige hacia abajo. Allí le esperan 26 huesos, 33 articulaciones, un centenar de músculos y una inquietante malla de infinitas terminaciones nerviosas que tienen conexión directa e inmediata con los centros del placer del cerebro. No es necesario hablar de fetiche para saber que un masaje en ellos nos eleva a un estado de bienestar general y a unos niveles de excitación únicos. Pero ¿dónde empieza el fetichismo? La definición es obvia. Fetichista es una persona, casi siempre hombre, que se siente atraída sexualmente por esta zona de la anatomía humana. Para un fetichista, la simple visión de un pie o de un zapato de tacón desencadena un proceso de sensaciones sexuales agradables y muy estimulantes.Sin embargo, esta explicación no aclara demasiado. El cineasta Luis Buñuel, por ejemplo, sentía veneración por los pies, pero se enervaba cuando le llamaban fetichista. En muchas de sus películas asoma esa pasión por el tobillo, los dedos de los pies, las pantorrillas y los zapatos de tacón alto.
En ‘La edad de oro’, la protagonista chupa el dedo gordo del pie de una estatua romana tratando de aliviar así la pérdida del hombre amado. En ‘Diario de una camarera’ el viejo muere abrazado a unos botines. Y en ‘Viridiana’, el zapato de su difunta esposa despierta el erotismo en don Jaime, quien también se excita con los pies de su sobrina. Aun así, en alguna ocasión confesó su repugnancia hacia los pies como perversión sexual e insistía en que la atracción era puramente intelectual.Sea cosa del intelecto o del impulso, lo cierto es que la erótica del pie es compleja y admite muchos matices que se van desvelando a medida que esta devoción va saliendo del armario. En Brasil, Estados Unidos e Inglaterra, se han creado clubs privados que celebran las famosas fiestas Foot Fetish, con modelos contratadas para la ocasión y precios solo al alcance de algunos bolsillos. España ya cuenta también con su propio ateneo de fetichistas, que reúne a gente corriente con una marca común la adoración del pie.Su próxima cita tiene lugar este fin de semana en la ciudad portuguesa de Oporto, como parte del programa del salón erótico Erosporto. Allí habrá un espacio reservado para disfrutar del fetichismo de pies sin la mirada de curiosos y descubrir los códigos que hacen de este placer una ceremonia exquisita. Antes de inaugurase, hemos hablado con una de sus anfitrionas, Arola Posch, psicóloga, sexblogger y nos ha desvelado algunos (hasta donde la discreción le permite) de los códigos de esta fiesta privada:
El hombre es, casi siempre, el fetichista, el que adora los pies femeninos. También se practica entre parejas de homosexuales. Suele haber una proporción similar de hombres y mujeres que se reúnen a disfrutar de un modo u otro de sus pies.
La estrella de este evento es el pie. El fetichista puede hacer masajes, besar, lamer o chupar los pies de quienes gusten, siempre en un ambiente cordial, respetuoso y de consenso.
No es una orgía con mujeres contratadas, ni una reunión trasnochada de pervertidos, sino una celebración que tiene como objetivo expresar la fuerza inigualable del pie en la sexualidad humana.
Cada uno de los invitados escoge con quién y cómo desea disfrutar. El uso de móviles u otros dispositivos de grabación está prohibido.
El pie sigue siendo protagonista aunque los asistentes pasen a otras técnicas más cercanas al juego de dominación sumisión. Por ejemplo, pisar (‘trampling’) o que el fetichista se tumbe a los pies igual que si fuese una alfombra o un reposapiés. Si la conexión llega a más, cada cual es libre de dejarse llevar por la imaginación y por el placer.
El fetichista conoce el punto exacto que debe tocar en cada momento siguiendo la ruta erógena del pie: los tobillos, el arco, las zonas entre los dedos… En Japón, las ‘geishas’ cerraban sus masajes succionando el pulgar de sus clientes, simulando una felación que podía provocar orgasmos inenarrables.
En ocasiones, el fetichista toma nota de la reflexología podal, que le indica el modo preciso de tocar, acariciar o presionar, pero lo más fascinante es que cada uno explore su cuerpo y descubra sus áreas erógenas exclusivas.
Uno de los momentos cumbres es la ceremonia de la bajomesa. Durante la sobremesa, mientras unos (casi siempre mujeres) charlan o juegan una partida de mus, otros (generalmente hombres) se postran a sus pies dejando que sus cuerpos o rostros cumplan la función de reposapiés.
Como colofón, cada uno puede estampar su entrañable huella en una pintura mural que se sorteará después entre los devotos.
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El sexo no tiene por qué empeorar después de ser madre. De hecho, cada vez hay más información y mejores herramientas para que la mujer, tras un parto, siga disfrutando igual o más de sus relaciones íntimas. Pero para eso, hay que prestar a nuestro suelo pélvico la atención que se merece. La psicóloga y sexóloga María Felipa Gea López, recomienda la radiofrecuencia vaginal como método para mejorar la laxitud de la vagina, consecuencia de dar a luz. De hecho, como explican los especialistas de Clínica Planas, es un tratamiento rápido y eficaz que permite evitar la sensación de ‘holgura’ que sienten algunas mujeres después de haber sido madres: «Esta situación puede derivar en una disminución de las sensaciones durante el coito hasta el punto de afectar negativamente a sus relaciones de pareja.
Esta relajación recibe el nombre de Síndrome de Laxitud Vaginal y puede ser debida, tanto a traumatismos durante un parto natural, como por la pérdida de colágeno consecuencia del envejecimiento», apunta el director médico de la clínica, Jorge Planas.Además, como explica Gea López, la radiofrecuencia no necesita ni incisiones ni periodos de recuperación, siendo, asegura, «ideal para aquellas personas que presentan una ligera flacidez en la zona vaginal, o lo que es lo mismo, en los músculos del suelo pélvico». Sin embargo, advierte, en casos donde la flacidez es más severa, para lograr una recuperación completa habría que añadir a este tratamiento una rutina de ejercicios destinados al fortalecimiento del suelo pélvico. En este sentido, la sexóloga aconseja incluir estos ejercicios incluso aun habiéndose sometido con éxito a la radiofrecuencia vaginal, ya que ayudaría a su prevención. «El tratamiento tiene una duración aproximada de dos años, así que si se desea conservar un suelo pélvico sano y en forma de manera continua, es imprescindible ejercitarlo aun habiendo recibido la radiofrecuencia».
La radiofrecuencia vaginal, que está causando furor en Estados Unidos y Japón, es un tratamiento monopolar de baja intensidad que ya se había utilizado con éxito en otras partes del cuerpo, y que consiste en depositar calor en la zona genital pero manteniendo la mucosa vaginal intacta y fría durante todo el tratamiento, y la condición para someterse a él es que hayan trascurrido al menos seis meses desde el parto. También es necesario presentar un informe ginecológico que garantice la salud de la pared vaginal y la ausencia de otras patologías. «El tratamiento completo se realiza en media hora y no produce dolor ni sensaciones extrañas gracias a la primera y a la última fase del disparo: la fase criogénica, mediante un líquido que enfría y protege la superficie. Y lo mejor es que tampoco requiere preparación previa», añade el doctor Planas.
Consiste en aplicar aproximadamente veinte disparos por sesión, distribuidos en cinco pases, cuya función es que el organismo vuelva a producir colágeno por sí mismo. «En la primera sesión, la paciente empieza a notar los resultados», asegura el experto. El suelo pélvico es un elemento clave en la sexualidad de la mujer, y como dice Gea López, está inevitablemente ligado al placer y a su bienestar físico y psicológico. Por este motivo, la sexóloga recuerda que además del tratamiento por radiofrecuencia, hay otros métodos que se pueden introducir en el día a día para mantener la salud de estos músculos: «Las bolas chinas, los conos vaginales o la realización de ejercicios de kegel son fundamentales para una recuperación satisfactoria».
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La sexualidad alcanza todo su potencial con el Tantra. O al menos eso sostienen los que dominan estas esotéricas técnias orientales. De origen hindú, el Tantra es un culto a la feminidad. «Es la capacidad de desarrollar la parte masculina de las mujeres y la femenina de los hombres para lograr el entendimiento mutuo. Aunque las mujeres juegan con ventaja, porque son tántricas por naturaleza», explica el gerente de la Escuela Tántrica El placer de sentir, Diego Jiménez. Pero comenzar una experiencia tántrica va mucho más allá de las técnicas sexuales. Su origen está en las espirituales, mucho más difíciles de dominar.
Sobre esto, Jiménez explica que el gran problema por el que muchas parejas acuden a su escuela es la falta de empatía, producida muchas veces por no escuchar a la otra persona, teniendo como consecuencia relaciones sexuales insatisfechas. «Aunque en los medios hayan desaparecido muchos tabúes que giraban en torno a la sexualidad, lo cierto es que en la intimidad siguen existiendo multitud de prejuicios y falsas expectativas sobre lo que es, y no es, un acto sexual. Por eso muchas personas no alcanzan una satisfacción plena en sus relaciones», asegura el experto. «El hombre debe aceptar que ya no tiene el monopolio del rol dominante. Cuando las mujeres descubren que sexualmente son mucho más poderosas que los hombres, empiezan a tomar las riendas de sus relaciones y eso puede asustar a su pareja», explica Jiménez.
En estos casos, lo importante es generar un equilibrio en el que, a través del interés por los deseos y necesidades del otro, se consigan satisfacer ambas partes sin que ninguno se sienta presionado. «A veces solo es un problema de educación, ya que tradicionalmente se ha pensado que el hombre es el encargado de proporcionar placer a la mujer, cuando en realidad es algo mutuo», aclara el experto. De la misma manera, el Tantra es una actitud individual. Y aunque pueda ser una pareja la que acude a los talleres, el aprendizaje se produce en cada persona por separado. «Lo primero que advierto cuando viene una pareja a dominar el Tantra es que la experiencia es totalmente individual, aunque lo que aprenden lo lleven consigo y lo transmitan después a su pareja», expresa Jiménez.
Los talleres de El placer de sentir pueden ser individuales o colectivos. Mientras que en los primeros la pareja trata de averiguar cuál es el factor que bloquea su sexualidad, en los talleres en grupo cada miembro de la pareja intenta conocerse a sí mismo a través de experiencias vivenciales que, sin que exista actividad sexual explícita, movilizan esta energía y llaman al erotismo. «Lo que tratamos de enseñar en estos talleres es que con muy poco se puede llegar a sentir mucho. Si reducimos la sexualidad a lo genital estamos perdiendo gran parte de ella, y no seremos capaces de disfrutarla plenamente», asegura Jiménez. Las cuatro llaves imprescindibles para vivir una experiencia tántrica
Disfrutar del sexo con los cinco sentidos. «La primera, y más importante, es estar concentrado únicamente en ese momento», afirma Jiménez. Vivir el presente es esencial para poder satisfacer al otro, y a uno mismo.
Compartir los deseos. Es decir, expresar física o verbalmente lo que nos gustaría hacer o lo que nos está gustando. «El resultado siempre va a ser positivo, ya que el deseo y placer, cuando se expresan, se retroalimentan y crecen», dice Jiménez. Y a la vez, añade, dar a conocer a la otra persona tu sentimiento de placer produce un efecto afrodisíaco.
Quererse a uno mismo. Para disfrutar de los demás hay que hacerlo, primero, de uno mismo. Por eso, Jiménez advierte que el autoestima es básico para poder vivir una sexualidad sana.
Movimiento armónico y fluido. Más que utilizar unas técnicas concretas, lo esencial del Tantra es mantener durante el acto sexual una actitud receptiva y de escucha. «Hay que conseguir guardar el equilibrio entre lo que das y lo que recibes. Por ejemplo, si las dos personas quieren una aventura apasionada en la cocina, es Tantra. Pero si uno de los dos estaba buscando un momento más relajado, o no se siente cómodo en ese lugar, la comunicación no ha funcionado, y eso no es Tantra», explica. GALIANA LEGORBURU
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Cuando estuve en Afganistán en 2006, me sorprendió el color parduzco que se repetía en las montañas, las calles y los edificios. El frío invierno contribuía a la monocromía mientras que los burkas azules, ese símbolo universal de opresión, daban alegres pinceladas de color. Me llamó la atención aquella paradoja. Precisamente, los burkas son la firma que plasma Shamsia Hassani en sus obras. Considerada como la primera grafitera afgana, utiliza sus pinturas para dar color a un país agotado por las guerras y el terrorismo. En ese Kabul de polvo y barro, las pintadas de Shamsia y los velos de colores de las mujeres que crea con sus sprays destacan en las paredes. También en los suelos aparecen sus dibujos como bocas abiertas a otros mundos oníricos que, con la técnica en 3D que emplea, casi dan vértigo. Sus obras quieren abrir las mentes de sus conciudadanos en un grito de libertad, pero reconoce que, aunque siempre se sintió atraída por el arte, jamás pensó en hacer grafitis por una simple razón: no sabía lo que eran. Originaria de Kandahar, la familia de Shamsia se trasladó a Irán huyendo de la guerra. Allí nació la artista en 1988 y, desde pequeña, demostró una inclinación por el arte. Cuando regresó a Kabul en 2005 ingresó en la facultad de Bellas Artes. Cinco años después se apuntó a un taller de pintura organizado por Combat Communications, un grupo artístico local. Su profesor resultó ser CHU, un gurú del arte urbano muy conocido, además de por su magna obra, por trabajar como consultor para Banksy. Un montón de jóvenes aprendieron sus técnicas de ‘street art’, pero sin duda una destacó entre todos. En un vídeo que hizo con sus compañeros de pintadas, Shamsia lo explica con sencillez: «Nunca había visto algo así. La palabra grafiti ni siquiera existía en mi país. Antes de asistir a ese taller, para mí la pintura se limitaba a dibujar en un lienzo. Pero los sprays convirtieron la experiencia en algo totalmente diferente. No quería parar de pintar».
Foto: cortesía de Shamsia Hassani
El grafiti abrió una ventana a Shamsia y a sus colegas a un mundo donde el arte saltaba libre a las calles y era allí, precisamente, donde ella quería estar. Al principio le resultó duro. Pero en el taller se creó una atmósfera excitante. Todos eran conscientes de estar haciendo algo nuevo. Juntos crearon el primer mural de grafiti del país. Tras aquella experiencia, el viejo Centro Cultural Ruso de Kabul se convirtió en uno de los lugares donde ella y sus amigos hacían pintadas cada vez más bellas y trabajadas. Sin embargo, sentían que estaban demasiado resguardados, querían que sus obras estuvieran al alcance de todos. Así que comenzaron a dejarse ver por las calles de Kabul, dibujando en paredes viejas sus piezas llenas de color. Las de Shamsia, que representaban a mujeres, pronto sobresalieron. «Quería pintar sobre los Derechos de la Mujer en mi país. Suelo dibujarlas con burka, pero lo hago con un trazo moderno. Es mi forma de sacarlas de los viejos clichés. Cuando trabajo recreo la figura femenina, sus hombros, su cuerpo… Sus problemas siempre están en mi pensamiento, así que trato de reflejarlos también en mi obra», explica. Las figuras que pinta aparecen en las paredes como recordatorios de esas otras mujeres reales. Las suyas están hechas de luz y colores. Algunas juguetean con los pies descalzos, contemplan un pasado gris desde un presente luminoso o tocan un instrumento como símbolo de libertad. Muchas se sienten como pájaros nómadas en busca de un refugio seguro. «Por la guerra y los talibanes, las afganas se han enfrentado a bastantes limitaciones. En el pasado tuvieron que encerrarse en sus casas. Parecía que la sociedad quería olvidarse de ellas. Uso mis pinturas para recordarlas», dice la artista, «quiero demostrar que han regresado con más fuerza, que están llenas de energía y quieren volver a empezar. Por eso las pinto muy grandes, porque son las protagonistas». Shamsia también señala que el mayor obstáculo para ellas no es tener que llevar el burka, sino la guerra: «Hay un montón de dificultades, como la falta de acceso a la educación. Para mí, la libertad no es la eliminación del burka, sino tener paz».
Foto: cortesía de Shamsia Hassani
El arma de Hassani para alzar la voz por los derechos de la mujer es el grafiti. Pero no es la única que está usando esta herramienta con ese fin. En Brasil, la artista urbana Panmela Castro lidera Rede Nami, una red feminista de arte urbano que denuncia la violencia machista y recuerda, por ejemplo, que en su país cada día son asesinadas 15 mujeres. En Amán, Jordania, se encuentra el mayor mural de Oriente Próximo, auspiciado por el proyecto Women on Walls. Está pintado por artistas femeninas como Laila Ajjawi, una joven palestina refugiada que se ha convertido en una promesa del arte urbano y que denuncia una sociedad patriarcal en la que ellas no tienen control sobre sus destinos. También en Egipto el ‘street art’ sirve a las mujeres para gritar al mundo desde las paredes. Aya Tarek cuenta con un gran número de seguidores en Facebook y ha protagonizado la película de animación ‘Micrófono’, de Ahmad Abdalla. Otras destacadas artistas urbanas egipcias son Hend Kheera, cuya extraordinaria obra ha sido reseñada por la revista ‘Rolling Stone’, o Hanaa El Degham, que ahora reside en Berlín. El grafiti floreció en Egipto durante la Primavera Árabe y, aunque duramente reprimido, continúa siendo una herramienta para denunciar los desmanes del régimen, mientras que colectivos como Nooneswa continúan su lucha por la mujer con campañas icónicas como la firma ‘No label me’ (no me etiquetes). La libertad del arte urbano y su carácter reivindicativo lo convierte en la forma de expresión artística perfecta para clamar por la igualdad. Mientras, en Kabul, Shamsia Hassani se ha convertido en la profesora más joven de la facultad de Bellas Artes, donde enseña escultura y pintura. Además, ha creado talleres de grafiti para los estudiantes y la organización Berang Arts, desde la que promueve el arte. «Aunque la tradición artística afgana se remonta en la historia y se pueden encontrar casos como el de Kamaleddin Behzad, un miniaturista excepcional que pintaba en la época de Leonardo da Vinci, el arte moderno es un concepto nuevo. La mayoría de los afganos están en contra de él porque les parece un invento occidental, una herramienta colonizadora más. Yo no estoy de acuerdo si el artista y su concepto son afganos. El arte es parte de la cultura», explica Shamsia, que está considerada una de las artistas más importantes del país y que en 2014 fue nombrada por la revista ‘Foreign Policy’ una de las cien personalidades más influyentes del mundo.
Foto: cortesía de Shamsia Hassani
Además, en 2014 fue nominada para el Premio Artraker, que ayuda a artistas de países en conflicto a promover su obra. Este año, el prestigioso Museo Hammer de Estados Unidos la ha becado para una residencia, por lo que en estos momentos se encuentra en Los Ángeles. Su experiencia pintando en sus calles ha supuesto un cambio. «El mural que he hecho en West Adams ha sido una experiencia muy liberadora. En Afganistán tengo que terminar en unos pocos minutos, pero aquí he podido trabajar durante horas sin ser acosada o sentir miedo. No tenía que preocuparme por los bombardeos o sospechar de cada persona que pasaba. Todos eran amables y me sentía segura. En Afganistán estoy siendo juzgada constantemente, no como artista, sino como mujer. En Los Ángeles, cuando alguien se detiene es para fijarse en en mi trabajo, no en mí», explica.
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Este jueves 31 de marzo vence el plazo para declarar y pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), correspondiente al ejercicio fiscal 2015, recordó el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) a través de su usuario en Twitter @SENIAT_Oficial.
“Amigo contribuyente, recuerda que debes declarar y pagar el #ISLR antes del 31 de marzo”, indicó la institución en la red social.
Recientemente, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el aumento del tope de 1.500 a 3.000 Unidades Tributarias (UT) para pagar el Impuesto sobre la Renta, con el fin de proteger los ingresos de la clase obrera y trabajadora del país.
Con esta acción, que se desprende del Decreto de Estado de Emergencia, quienes obtengan una remuneración mensual igual o menor a los 50.000 bolívares sólo deberán declarar anualmente el ISLR.
El nuevo tope de las 3.000 Unidades Tributarias regirá para el pago del mencionado impuesto, correspondiente al ejercicio fiscal del año pasado.
A quienes ya hayan declarado y cancelado el Impuesto sobre la Renta sobre la base del anterior tope, se les reintegrará el dinero que pagaron y recibirán un crédito fiscal en el segundo semestre.
La declaración y el pago del ISLR, que se inició el pasado 1º de enero, se puede hacer en 16 instituciones bancarias autorizadas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria para tal fin.
Las instituciones bancarias autorizadas por el organismo recaudador son 100% Banco, Banco Activo, Banco Central de Venezuela, Banco de Venezuela, Banco del Tesoro, Banco Exterior, Banco Fondo Común, Banco Mercantil, Banco Nacional de Crédito, Banco Occidental de Descuento, Banco Provincial, Banco Sofitasa, Banesco, Bicentenario, Citibank y Banco Caroní.
Las instituciones autorizadas para recibir los pagos electrónicos de contribuyentes ordinarios son Banco Exterior, Banco Occidental de Descuento, Banco Provincial, Banesco, Banco Mercantil, Banco Nacional de Crédito y Banco Activo; mientras que las agencias del Banco del Tesoro, Banco Bicentenario y Banco de Venezuela reciben el pago de contribuyentes ordinarios y especiales.
Desde el Seniat se exhorta a los venezolanos a cumplir de forma voluntaria con sus obligaciones tributarias y evitar sanciones por parte del ente recaudador, como se establece en el Código Orgánico Tributario (COT).
Funcionarios de la institución se mantienen activos en todo el país para informar y orientar sobre la declaración y el pago del impuesto.
Los aportes de los contribuyentes son invertidos en salud, educación, tecnología, alcaldías y consejos comunales, entre otras áreas sociales y productivas del país.
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El mandatario regional afirmó que los cuerpos de seguridad adelantan las investigaciones y aseguró que los responsables del hecho “son paramilitares”
El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora condenó el asesinato del diputado del Consejo Legislativo de la entidad, César Vera, hecho ocurrido la noche de este jueves y aseguró que se trata de un “sicariato político”.
Durante una rueda de prensa que ofreció desde la Residencia de Gobernadores, adelantó que el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, (CICPC) realiza las investigaciones de rigor y evalúa la posible vinculación del caso con otros asesinatos en el municipio Pedro María Ureña.
Además, indicó que el arma de fuego usada para el asesinato, guarda relación con otros sicariatos. “Sicariato de Vera tiene altos intereses de las mafias del contrabando que están en contra de la Nueva Frontera de Paz”, agregó.
El asesinato del compañero César Vera es un SICARIATO POLÍTICO. Estamos realizando las investigaciones de rigor pic.twitter.com/9gLhhyWduf
Posted on: marzo 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El actor, productor y guionista estadounidense de comedias Garry Shandling, conocido por la serie «The Larry Sanders Show», murió este jueves en Los Ángeles a los 66 años.
TMZ informó que el fallecimiento de Garry Shandling fue repentino porque no tenía ninguna enfermedad conocida. De acuerdo a un amigo cercano, el comediante gozaba de buena salud y esta mañana se encontraba muy bien, realizando sus actividades diarias hasta que una llamada al 911 cambió las cosas.
Garry Shandling nació el 29 de noviembre de 1949 en Chicago, aunque su familia se desplazó, cuando aún era un niño, a Tucson, en Arizona.
En en los años 80, creó y protagonizó la serie de televisión «It’s Garry Shandling’s Show», que se mantuvo en antena de 1986 a 1990.
Al éxito de este programa le siguió la serie «The Larry Sanders Show»,en la que interpretaba a un cómico de un programa de humor nocturno, que se emitió desde 1992 hasta 1998.
También participó en el universo cinematográfico de Marvel en películas como Iron Man 2 y Captain America: The Winter Soldie.