Archive for marzo 20th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Petróleo venezolano alcanza el precio más alto del 2016 al cotizarse en 30,53 dólares

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

La cesta venezolana de crudo y derivados continuó recuperándose esta semana y promedió 30,53 dólares por barril, dijo el viernes el Ministerio de Petróleo del país miembro de la OPEP.

 

 

Entre el 14 y 18 de marzo, el petróleo venezolano subió 0,93 dólares, impulsado en parte por la expectativa que tiene el mercado en torno a una posible reunión entre países productores en abril, que pueda acordar medidas para recuperar los precios,están cerca de su nivel mínimo desde 2003.

 

 

Venezuela, uno de los principales promotores de ese encuentro, enfrenta un complejo escenario ante la disminución del flujo de divisas que entra a su economía gracias a la venta de crudo, fuente de al menos 90 por ciento de los dólares que recibe por exportaciones.

 

 

El año pasado, el promedio anual de la cesta venezolana cerró en 44,65 dólares, una caída del 50 por ciento interanual.

 

 

Panorama

Reunión Opep y No Opep impulsa 45% el precio del petróleo

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

La cesta comercializada en EE UU es la líder en el repunte. El Brent cerró esta semana sobre los $ 42 dólares. Ministro Del Pino prevé una recuperación de entre 10 y 15 dólares.

 

 

La expectativa de una reunión entre los países Opep y No Opep, en la ciudad de Doha (Catar) y el próximo mes, fue el “oxígeno” que detuvo la caída estrepitosa de los precios del crudo. En el último mes, los marcadores internacionales WTI, Brent y Opep ya suman recuperaciones de hasta 13 dólares (+45%) y van en vías de escalar hasta la marca de los 50 dólares por barril.

 

 

El anuncio de un encuentro formal entre las principales potencias petroleras del mundo, para concretar un acuerdo de congelar la producción por un espacio de seis meses, le dio un “segundo aire” a la cotización del “oro negro”. La cita ya quedó establecida para el próximo 17 de abril en Doha (Qatar) y se espera la presencia —según comentó el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino— de al menos 20 naciones, cifra que podría ir aumentando con el paso de los días.

 

 

A la fecha, las cestas internacionales —Brent, WTI y Opep— ya borraron su peor “racha” registrada entre enero y febrero cuando marcaron cotizaciones similares a las de 2003. Luego de 90 días ya reportan significativas ganancias.

 

 

La cesta comercializada en Estados Unidos es la líder en repuntes. En febrero bajó hasta los 28,48 dólares y hoy se ubica en 41 dólares, es decir, que ha ganado 12,72 dólares (45%).

 

 

Asimismo, el Brent cerró esta semana sobre los 42 dólares y suma un alza del 37%. Mientras que el marcador Opep tampoco escapó del saldo positivo con un incremento del 40% (+10 dólares por barril).

 

 

En febrero pasado, el ministro Del Pino pronosticó que de confirmarse un “repliegue” de la producción de los países Opep y No Opep hasta julio próximo podría impulsar la tasa del petróleo hasta los 50 dólares, en el mejor de los casos.

 

 

“Lo que queremos es que la demanda drene el exceso de oferta y lleguemos a un punto de equilibrio para el segundo semestre del año. A mitad de año debe haber una recuperación de entre 10 y 15 dólares”, resaltó.

 

 

Asimismo, el ministro interino de Petróleo de Kuwait dijo, hace una semana, que espera que el crudo alcancen entre 40 y 60 dólares por barril en los próximos tres años. “Creo que veremos indicios de un incremento en la demanda para fines de este año y probablemente precios un poco más altos en 2017 y 2018”, explicó Anas al-Saleh a reporteros extranjeros.

 

 

Hasta ahora, la propuesta de Irán de desincorporarse del plan de “cerrar el grifo”, en el que se suman países como Arabia Saudita, Rusia, Venezuela, Noruega, Ecuador, no ha impedido que cada día aumente la expectativa de una recuperación de los precios.

 

 

Teherán sigue decidido a duplicar sus envíos de crudo hasta niveles previos a las sanciones internacionales antes de limitar su bombeo. Hoy, mantiene un bombeo de 3 millones de barriles/día y mantiene su meta de subirla hasta los 4 millones de barriles/día. Luego, el Gobierno anunció que sí se sumaría al plan de congelar la producción el tiempo que sea necesario.

 

 

El experto en el sector de energía y petróleo, Heliodoro Quintero, indicó —a este rotativo— que la Opep debe ser vigilante de que se cumpla (a lo interno del grupo) los acuerdos de producción para poner freno a la sobreoferta. Indicó que el ente mantiene un bombeo adicional de unos 2,6 millones de bpd.

 

 

“Sería muy útil que se restablecieron los niveles de producción ya acordados (30 millones bpd), que se efectuara un reunión del grupo antes del encuentro de abril en Qatar (…) eso ayudaría en la recuperación de los precios internacionales (del crudo). A estos precios ningún proyecto petrolero nuevo es rentable”, opinó.

 

 

Jesús Lobo, analista del sector, opinó que “lo más favorable es que se está saliendo de esos valores tan ínfimos y cercanos a los 25 dólares. Nadie quiere producir petróleo a pérdida y que sus presupuestos sigan sumando déficit”.

 

 

Pero no todo se percibe favorable en el escenario energético mundial. Recientemente, la consultora energética de Noruega, DNB Markets, puntualizó que la cotización del crudo podría bajar en 10 dólares por barril y borrar las alzas recientes si los países dentro y fuera de la Opep no logran acordar un plan para congelar los niveles de bombeo.

 

 

“Si pueden acordar un congelamiento en la producción, creo que hemos visto un piso. Si fracasan, creo que el  petróleo caerá unos 10 dólares por barril nuevamente”, indicó el analista de DNB Markets, Torbjoern Kjus, durante una conferencia sobre energía en Oslo, Noruega.

 

 

A su vez, Roberto Linares, consultor financiero, añadió: “Parece que marzo significa un nuevo arranque para la recuperación del crudo internacional. El mercado está estabilizándose en precios óptimos tanto para países productores y consumidores”.

 

 

El petróleo ya acumula 20 meses continuos en descenso. Dicho período de tiempo —entre 2014-2016— es el ciclo más extenso de precios bajos del petróleo en las últimas cuadro décadas.

 

Panorama

Pdvsa Agrícola inició Plan de Siembra con 14 mil hectáreas a nivel nacional

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

Se ejecutaron importantes labores en materia de infraestructura agrícola, mediante el acondicionamiento de vialidad, construcción de canales de riego, despeje y nivelación de áreas.

 

 

Más de 14 mil hectáreas de cereales y otros rubros serán sembradas en las unidades de producción de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a través de su filial, PDVSA Agrícola, en el marco del Plan Nacional de Siembra 2016 que ejecuta esta empresa socialista para impulsar el motor agroalimentario de la Nación.

 

 

La estatal agroindustrial arranca la siembra con la movilización de maquinaria especializada, además de su personal técnico y profesional, pues ya se está efectuando la preparación de tierras en sus unidades de producción (UP) a nivel nacional, integrando mano de obra venezolana calificada para el mantenimiento de la maquinaria y estableciendo alianzas con las instituciones del Estado, además del sector privado.

 

 

En función de optimizar el rendimiento de los cultivos, también se ejecutaron importantes labores en materia de infraestructura agrícola, mediante el acondicionamiento de vialidad, construcción de canales de riego, despeje y nivelación de áreas.

 

 

Desde el estado Barinas, Víctor Sánchez, gerente de Desarrollo Agrícola manifestó que la estatal no petrolera se mantiene ajustada a los lineamientos estratégicos del Plan de la Nación para promover el desarrollo agrícola para la producción de materia prima de origen vegetal, distribuidos en Portuguesa con 4 mil 231 hectáreas, Cojedes con 2 mil 700 hectáreas, Barinas con 3 mil 130, Trujillo con 2 mil 490 y La Faja Petrolífera del Orinoco con 1550 hectáreas.

 

 

Así mismo, Eduardo Roa, gerente de la filial en Barinas destacó el esfuerzo del equipo operacional en la consolidación de esta primera fase que registran 40 por ciento de avance, donde se afinaron las estrategias para el acopio de los insumos suministrados por Agropatria correspondientes a la siembra de 1200 hectáreas de arroz en dos ciclos, 1000 de maíz blanco y 520 de maíz amarillo en áreas propias y en tierras de productores asociados.

 

 

UR

Schémel: Gobierno aviva confrontación a través de una épica inexistente

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

El director de Hinterlaces, Óscar Schémel, indicó este domingo que pareciera que “el Gobierno Nacional está avivando la confrontación en medio de una fantasiosa épica revolucionaria”.

 

 

“Primero la trampa ideológica, cognitiva (…) y aún no han definido un rumbo económico, el Presidente organiza gabinetes plurales para generar debates y lo que hace es construir gabinetes que implosionan;no han definido una ruta y por tanto no hay soluciones económicasque respondan coherentemente a esa nueva dirección. Hay lentitud en la toma de decisiones y una incomprensión del tema económico”, dijo.

 

 
67% cree que la situación económica puede empeorar

 
En este sentido, anunció que el 67% de los venezolanos cree que la situación económica puede empeorar, al tiempo que expresó que según encuestas el 58% considera que la solución a este problema es la salida del presidente Nicolás Maduro.

 

 

Asimismo, explicó que el país apuesta por una salida constitucional.

 

 

“Éste es un país que rechaza la violencia, los atajos anticonstitucionales, el caos, deplora todas aquellas políticas que fomenten el desorden y la inestabilidad. Los venezolanos apuestan al voto”.

 
Durante el programa “José Vicente Hoy”, ofreció un balance de la situación política del país, en el primer trimestre del año 2016.

 

 

En este sentido, Schémel aseguró que después de las elecciones parlamentarias, los venezolanos cambiaron la esperanza por el desasosiego, ya que a su parecer las expectativas no han sido satisfechas por ninguno de los dos bandos.

 

 

“El 6 de diciembre hubo un cambio en la correlación de fuerzas electorales; el país votó en contra de un desempeño económico que se percibía desacertado, pero hasta los momentos, la oposición no se ha convertido en una alternativa, solo recogió el descontento del pueblo”, dijo.

 
De igual manera, anunció que “el 69% de los venezolanos piensa que la prioridad de la AN debe ser contribuir en la solución de los problemas económicos y la oposición ha optado por una ruta más política destinada a sacar al presidente Maduro del poder”.

 

 

Campaña para exacerbar los problemas

 
Schémel afirmó que hay una guerra psicosocial continuada contra Venezuela. “Es impresionante como los altos medios han creado matrices de opiniones en contra de Venezuela (…), la inseguridad del país, ya no es un tema de hurto, si no también de bandas criminales, como paramilitares colombianos”.

 

 

Sin embargo, considera que “si bien es cierto que agentes alternos han exacerbado la situación económica y de seguridad del país, también es cierto que el Gobierno ha alimentado esas estrategias con desacertadas políticas económicas”.

 
“Hay una campaña sin precedentes para exacerbar los problemas, pero la respuesta no es apropiada, no se trata de obviar las narrativas, pero en paralelo la gente está esperando reacción económica”, concluyó.

 

 
Políticos alejados de los problemas del pueblo

 
Schémel indicó que el presidente Nicolás Maduro “esta atrapado en enredo cognitivo, cuando los venezolanos lo que reclaman es eficiencia. El Estado ha obviado los beneficios, la esperanza y el porvenir ha estado ausente en los discursos. No se están vendiendo, ya no es suficiente el pasado, ni la confrontación”.

 

 

Para el director de Hinterlaces, los dos bandos hoy están desconectados y van rumbo a una confrontación que ocasionara una profunda crisis política y la gran victima como siempre ocurre es la población.

 

 

Globovision

Asueto generará pérdidas a más de tres mil empresas en Caracas

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

La medida tomada por el gobierno nacional retrasará actividades del sector privado

 

 

Juan Carlos Vidal, concejal del municipio Sucre por Primero Justicia, informó que de acuerdo a estimaciones de los concejales de Urbanismo y Actividades Económicas de la gran Caracas, la prolongación del asueto de Semana Santa generará pérdidas a mas de 3 mil empresas de producción, solo en el área metropolitana.

 
“Esta semana el gobierno ha reconocido que la solución al problema de la inflación y la escasez está en producir mas, sin embargo este decreto de asueto va en la dirección contraria, pues el país requiere trabajar a toda máquina para reactivarlo. No es posible que estos días se pierdan mas de 62 mil millones de bolívares en todo el país, de acuerdo a estimaciones de expertos”, opinó el Concejal de Petare.

 
Las declaraciones fueron realizadas por el concejal, este sábado durante la recuperación de un muro público en la avenida Sanz de El Marqués, en Petare.

 

 

EN

Altos precios de los trajes limitan el cumplimiento de promesas al Nazareno

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

Mientras los feligreses compran estampitas por ser lo más barato, los comerciantes señalan que las ventas están flojas para Semana Santa  

 

 

Vestirse de Nazareno es una de las tradiciones más arraigadas de la Semana Santa en Venezuela, especialmente Caracas, donde la imagen de Jesús cargando la cruz tiene miles de devotos que cada año cumplen promesas por el favor recibido. Sin embargo, en 2016 no será  fácil. “Los trajes están carísimos”, expresó Carmen Marcano.

 

 

En la puerta de la Basílica de Santa Teresa en el centro de la ciudad, contó que el Nazareno la curó hace diez años y desde entonces se ciñe la saya morada con su familia para cumplir la promesa. “Sé que es un sacrificio, pero primero está la devoción: pagué 9.000 bolívares por el traje, más el cordón dorado”, dijo.

 

 

En los laterales del templo, Hyria Salazar vende franelas con la imagen del Nazareno a 3.500 bolívares cada una. El año pasado estaban en 1.500 y 1.800 bolívares. Es devota del Nazareno y se viste de morado toda la Semana Santa porque la curó hace 15 años de unas úlceras en los pies.

 

 

Salazar explicó que el rollo de tela subió de 15.000 a 80.000 bolívares entre el año pasado y este. Por eso vende el traje para bebé a 2.000 bolívares, las tallas medianas a 7.000 y 8.000 bolívares y la X y XL a 12.000 y 15.000 bolívares. José Ribera indicó que pagó 4.000 bolívares por un traje para su sobrino que vendrá con sus padres de Trujillo a Caracas el Miércoles Santo.

 

 

En una tienda aledaña a Santa Teresa, la encargada informó que la medida del Ejecutivo de decretar no laborables lunes, martes y miércoles santos empeorará las ventas, pues en esos días vende más trajes. Allí las batas están a 2.000 bolívares la talla pequeña y 9.000 bolívares la L y XL.

 

 

“Hemos tenido problemas para la confección, pues no se consigue zigzag dorado ni hilo de coser morado”, señaló la encargada. Recordó que en la crisis eléctrica de 2010 también anunciaron asueto en los tres primeros días de la Semana Mayor y varias tiendas fueron multadas por abrir las puertas.

 

 

“No nos queda casi mercancía”, manifestó la administradora de una tienda de artículos religiosos. Los consumidores se quejan del aumento de los precios. “En esta fecha suelo regalar a mis conocidos una medalla o una novena. Este año solo estampitas que es lo más barato”, indicó Gladis Contreras.

 

 

El precio de las estampas es de 50 y 100 bolívares la unidad. Las medallas pequeñas cuestan 200 bolívares, los rosarios grandes de mecatillo y plástico se consiguen en 1.000 y 1.500 bolívares, cada uno, y los de pulsera a 400 y 5.000 bolívares. “Los precios se dispararon 300% este año, nunca habían subido tanto. Un rosario grande lo ofrecía el año pasado a 500 bolívares y el pequeño a 100 bolívares”, indicó Haydee Torres, que vende en un puesto fijo en la iglesia La Candelaria.

 

 

300 bolívares cuesta, en una distribuidora, la cucharada (15 gramos) de incienso, mirra y estoraque que los buhoneros venden en bolsitas a 500 bolívares.

 

750 y 1.000 bolívares es el precio de los velones pequeño y grande; el año pasado costaban 150 y 300 bolívares, respectivamente. Las velas están a 35 y 70 bolívares.

 

1.250 bolívares es el valor de una imagen barroca religiosa pequeña. Un Nazareno de yeso de 25 centímetros cuesta 975 bolívares.

 

 

Las hostias escasean

 

 

La falta de harina de trigo que han padecido las panaderías durante este año alcanzó a los conventos que elaboran las hostias para la consagración y comunión en las misas. “Con el Jubileo de la Misericordia y ahora con la Semana Santa hay más demanda de la sagrada forma en los templos”, informó un acólito en Santa Teresa que pidió no mencionar su nombre.

 
Agregó que con el incremento de los oficios religiosos, en la basílica capitalina se reparten alrededor de 10.000 hostias entre el Domingo de Ramos y de Resurrección, siendo el Miércoles, Jueves y Viernes Santo los de mayor afluencia de público.

 

 

En el convento de las adoratrices del Santísimo Sacramento del Altar en Caracas una empleada explicó que las dificultades para elaborar las hostias se deben a que no se consigue la harina de trigo, mientras atendía a un empleado de una iglesia de Cumaná, que solicitaba 2.500 hostias de comunión y 200 de consagración.

 

 

“Esta escasez de hostias la estamos viviendo desde 2014 y cada vez se profundiza más”, manifestó el padre Marcos Sánchez de la capilla del Colegio Tirso de Molina en San Bernardino. Por ello, la existencia de hostias, que conservan en la nevera, la trajeron los religiosos de la comunidad desde España y Colombia.

 

 

Sobre el vino de consagrar, el padre Marcos precisó que se consigue el que se hace en Venezuela, pero “cada botella cuesta nada menos que 12.000 bolívares”.

 

 

EN

Maduro afirmó que decisión del TSJ dio “fortaleza jurídica para la guerra económica

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

El presidente Nicolás Maduro, sostuvo anoche una reunión con tren ministerial en el Palacio de Miraflores para evaluar los acuerdos firmados por la Comisión Mixta Cuba-Venezuela, en La Habana.

 

 

El presidente Nicolás Maduro arribó al país en la noche de este sábado tras de culminar su gira de dos días por Cuba y posteriormente realizó una reunión con tren ministerial en el Palacio de Miraflores, con el fibn de analizar los acuerdos conseguidos con el gobierno cubano.

 

 

El Jefe de Estado dijo que en la reunión con los ministros evaluaron la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de declarar la constitucioanlidad del decreto de emergencia para tomar acciones dirigidas a generar condiciones para una economía productiva.

 

 

“La decisión del TSJ de declarar la constitucionalidad del decreto de emergencia nos da una fortaleca jurídica para seguir enfrentando la guerra económica”, afirmó.

 

 

Sobre los 14 motores de la Agenda Económica Bolivariana el Primer Mandatario Nacional indicó que fueron incorporados los nuevos acuerdos bilaterales suscritos con Cuba para potenciar nuevos mercados productivos en el marco de la integración regional.

 

 

“Estamos pasando del éxito y los logros de lo social a un nuevo modelo de cooperación de la economía productiva. Pasar de los logros sociales, de las misiones y las grandes misiones, a la nueva etapa de la Revolución económica”, señaló.

 

 

Explicó que los acuerdos con Cuba apuntan a fortalecer las áreas de turismo, deporte, salud y producción agroindustrial, en el marco de los motores productivos puestos en marcha en el país para construir un modelo de desarrollo productivo con la capacidades industriales instaladas, producto de la inversión realizada en 17 años de Revolución.

 

 

“Tengo una gran fe que con los 14 motores vayamos ordenando hacia adelante. Hacia una situación productiva y distributiva, una nueva situación de precios”. subrayó.

 

 

Reafirmó que con los motores surgirá un nuevo modelo económico productivo, lo cual incluye la corrección de procesos de distribución y comercialización de productos.

 

 

“Tengo fe que con las acciones que hemos tomado vamos a seguir configurando una situación histórica. Está surgiendo un nuevo modelo económico. Ahora está surgiendo en algunos lugares de la propia charca de ellos (actores de la guerra económica). Hemos constatado el tremendo aparato productivo e industrial que tiene Venezuela producto de la inversión que ha hecho la Revolución”, apuntó.

 

 

UR

CIV: Un trabajador con sueldo mínimo no puede adquirir una vivienda en Venezuela

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

Durante su participación en el programa “Criterios”, transmitido por Globovisión, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Carlos González Contreras, aseguró que “lamentablemente” un trabajador que gane sueldo mínimo, no tiene posibilidad de adquirir una vivienda en el país.

 

 

A propósito de esto, explicó que con los precios reales del mercado, muy pocas personas tienen acceso, ya que el calculo en bolívares de la misma es muy alto y variable (…). “En nuestro país, una vivienda modesta de 70 metros cuadrados, tiene el costo de 50 mil dólares y para que una persona opte por el máximo crédito de la Banca Nacional (8 millones 6 mil bolívares), debe ganar al rededor de 230 mil bolívares y esto no lo gana sólo el 2 % de la población”.

 

 

En este sentido, González explicó que existen “unos problemas de pobreza generalizada en la población. Hace 30 años, un maestro de escuela podría ahorrar lo suficiente para comprar un vehículo de agencia y podría pagar una vivienda módica, ahora es casi imposible”.

 
Falso que se han construido 1 millón de viviendas

 
El presidente de la CIV, aseguró que con “certeza” desde su institución desmiente que se han construido 1 millón de viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, auspiciada por el Gobierno Nacional.

 

 

“En este proyecto no hay transparencia, hay muchas contradicciones entre lo que dice el ministro y lo que dice el Banco Central de Venezuela. Con seguridad puedo decir que se han construido alrededor de 70 o 80 mil vivienda por año”, dijo.

 
De igual manera, desmintió que todas las viviendas construida por la GMVV se estén cayendo, por lo contrario indicó que la mayoría se encuentra en buenas condiciones.

 

 

Rechazó alquileres en dólares

 
González, aseveró que la CIV, ha sido firme en rechazar el alquiler en dólares, “no se puede caer en eso, hay una Ley que penaliza eso, sabemos que el bolívar está muy devaluado, pero hay que cumplir”.

 

 

Para el presidente de la CIV, mientras no sea reformada la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos, no van incrementar los mismo, ya que mucha gente tiene miedo, por el hecho que ésta prohibe el desalojo.

 

 

Globovision

Feria del pescado no satisfizo al público

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

Dijeron que había poca variedad de frutos del mar y los precios no eran tan bajos  

 

 

La Feria Socialista del Pescado realizada en la Plaza Caracas ayer estuvo muy concurrida, pero la oferta de productos no dejó satisfechos a los consumidores.

 

 

A las 7:30 empezaron a atender las dos filas de compradores que bordeaban la plaza. Una era de personas con discapacidad y de tercera edad, la otra era para el resto de los compradores. Algunos de ellos dijeron que habían llegado a las 4:00 am.

 

 

Aunque en la lista de precios exhibida en la entrada a la feria se podían contar 13 opciones de pescados y 3 de mariscos, en los 3 toldos en los que despachaban la mercancía, contenida en cestas de plástico, a las 11:00 am solo quedaba cazón, entre 1.000 y 1.400 bolívares el kilo, bagre rayado a 1.400, y bagre dorado a 1.800. También se podía adquirir cachama a 1.800 bolívares el kilo, pepitona a 650 y guacuco a 700 bolívares.

 

 

“Pase seis horas en la cola y solo me estoy llevando un kilo de cazón y un kilo de guacuco porque no hay variedad”, contó Bricmar Astudillo, vecina del 23 de Enero que se encontraba allí desde las 6:30 am.

 

 

Señaló que se ahorró apenas 400 bolívares. “No es tan barato. Me gasté 2.100 bolívares y en Quinta Crespo por eso mismo habría pagado 2.500 bolívares. No vale la pena”, aseguró.

 

 

Gladys Espinel, otra consumidora, contó que acudió a la feria para comprar sardina debido a que “el Omega 3 es bueno para bajar el colesterol”, pero cuando llegó su turno ya se había acabado.

 

 

Ramón Blanco, vecino de la avenida Libertador se desplazó hasta la feria aunque andaba en muletas. Lamentó que el efectivo que llevaba le alcanzó solo para pagar por un kilo de guacuco porque no había punto de venta. “Perdí mi tiempo y esfuerzo”, expresó.

 

 

El pescado provenía de Güiria y Carúpano, estado Sucre; Cabruta, estado Guárico; Higuerote, estado Miranda, y Vargas, dijeron los vendedores.

 

 

Los pescadores artesanales indicaron que la venta continuaría mañana, pero habría menos variedad. Al lado de la feria vendían verduras, hortalizas y artículos de charcutería. Sin embargo, muy pocas personas estaban comprando.

 

 

EN

¡Feliz Día! Hoy 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad

Posted on: marzo 20th, 2016 by Laura Espinoza

Este domingo 20 de marzo, fecha en la que se celebra a nivel mundial el día de la felicidad, el cual fue proclamado desde el año 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

 

La ONU ha celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento al importante papel que desempeña la felicidad en la vida de las personas de todo el mundo.

 

 

Aunque la felicidad y el bienestar son conceptos íntimos y personales podemos comenzar dando cuenta de lo que le pasa a nuestro cerebro cuando estamos felices con diferentes cosas o situaciones.

 

 

Recordando que en el año 2008 Venezuela poseía el Guinness World Records como el país con la población más feliz del mundo.

 

 

Noticias Venezuela

« Anterior | Siguiente »