Archive for marzo 19th, 2016

« Anterior | Siguiente »

¿Tienen los directores de orquesta y pianistas una mejor atención?

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Para responder a esta cuestión, Clemens Wölner, de la Universidad de Hamburgo y Andrea R. Halpern, de la Bucknell University, realizaron un experimento con un grupo de directores de orquesta y de pianistas, en dos grados de experiencia, los profesionales y los estudiantes.

 

De forma general, el procesamiento auditivo de sonidos necesita de la participación de algunos otros procesos mentales para poder comprender lo que nos llega a través de los oídos. Se sabe que la memoria de trabajo y diversos tipos de atención como la atención selectiva son importantes para analizar el contenido de conversaciones o incluso de canciones. Además, se plantea que existen relaciones entre ambos procesos, habiéndose demostrado que una mayor amplitud de memoria de trabajo (mayor número de informaciones que pueden mantenerse y manipularse mentalmente a la vez), se asocia con una mejor capacidad atencional y con una mayor habilidad para dividir la atención entre tareas.

 

Las tareas que lleva a cabo un director de orquesta ponen en marcha sus recursos de atención y memoria de trabajo de forma frecuente, ya que, por ejemplo, durante una obra deben monitorizar distintas partituras simultáneamente, requiriendo un rendimiento alto de su atención dividida. De hecho, los autores del experimento plantearon la hipótesis de que los directores de orquesta tendrían mejores capacidades de atención que los pianistas expertos, sobretodo de la atención dividida. Además, de forma curiosa, planteaban que estas capacidades serían mejores incluso en directores de orquesta aún en formación.

 

 

Para comprobar sus hipótesis contaron con la colaboración de 30 músicos. Entre ellos había 7 directores de orquesta con experiencia, 8 estudiantes de dirección orquestal, 7 pianistas expertos y 7 estudiantes de piano. Todos ellos realizaron diferentes test de discriminación de tonos, memoria de trabajo verbal, para tonos y ritmos, así como una prueba de memoria a largo plazo y pruebas de atención selectiva y dividida utilizando tareas de escucha dicótica (presentando estímulos distintos en cada oído).

 

 

Los resultados de este bonito trabajo, publicado no hace mucho en la revista Attention, Perception and Psychophysics (2015), mostraron que, tal como habían predicho los autores, los directores de orquesta realizaron mejor las tareas de atención dividida, y mejor cuanto más experiencia tuvieran (esto es, los estudiantes lo hicieron peor que los directores profesionales). Además, parece que no hubo diferencias entre los grupos en la capacidad de memoria de trabajo y en general, cuanta mejor era esta capacidad, mejor rendimiento se alcanzaba en las tareas de atención selectiva y dividida.

 

 

Los autores concluyen que los datos apuntan a que los directores de orquesta tienen una flexibilidad atencional mayor que les permite cambiar mejor entre distintos focos de atención. Posiblemente esto sea una forma más de demostrar que el entrenamiento en diferentes actividades mentales a lo largo de la vida nos vuelve mejores en algunas de las capacidades cognitivas, como una forma más del fenómeno de plasticidad cerebral.

 

 

Fuente:muyinteresante.es

¿Qué son los espíritus domésticos?

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Trasgos, brownies, kobolds… Con un nombre u otro, estas criaturas fantásticas están presentes en prácticamente todas las culturas del mundo.

 

El origen de las creencias en los espíritus domésticos se pierde en la noche de los tiempos. Se sabe, por ejemplo, que en la antigua Roma se rendía culto a los penates, unos espíritus encargados de la custodia del hogar a los que se invocaba y ofrecían sacrificios.

 

En general, estos geniecillos son entidades vinculadas a la naturaleza o el mundo mágico, capaces tanto de otorgar favores como de causar todo tipo de incomodidades. Así, en las leyendas es habitual que los espíritus domésticos aparezcan realizando las tareas de la casa o ayudando en los partos, pero también perturbando el sueño de los humanos, escondiendo objetos y provocando accidentes. En los relatos donde se les menciona a menudo se indica que, en general, permanecen tranquilos si se les muestra respeto y se les entrega algo a cambio de sus servicios.

 

 

En los países eslavos, se afirmaba que los donovói, unas criaturillas peludas que vivían cerca de la lumbre, cuidaban de la casa y los niños, pero también causaban problemas a los vecinos. Del mismo modo, la mitología báltica cita a los aitvaras, unos seres parecidos a gallos con colas ardientes que aportan oro y alimento a la familia. El problema es que  suelen robárselos a los vecinos.

 

 

A los kobolds, unos duendecillos del  folclore alemán, también les  gustan las chimeneas. Encuentran cosas y mantienen a raya las plagas, pero si no se les alimenta, pueden gafar la vivienda. Los brownies, típicos de Escocia e Inglaterra, hacen diversas labores a cambio de miel y gachas, pero son orgullosos, y pueden dejar la casa si creen que lo que reciben es una especie de pago. Las bean tighe, del folclore irlandés, se hacen cargo de las tareas domésticas y cuidan de los niños y las mascotas. Solo piden por ello un plato de fresas.

 

 

En distintas zonas de España, también existen los espíritus domésticos. En el folclore asturleonés se menciona, por ejemplo, a unos trasgos reconocibles por el agujero que lucen en su mano izquierda. Si están de buenas, ayudan en casa, pero suelen ser muy traviesos, y prefieren armar jaleo por las noches, y esconder y romper cosas.

 

 

Los antropólogos suelen coincidir en que estas tradiciones están relacionadas con el culto a los antepasados. Edward Burnett Tylor (1832-1917), uno de los padres de la antropología social, sostenía que se trataba de un remanente de las primeras fases del desarrollo cultural, en las que las comunidades otorgaban a cualquier fenómeno desconocido una explicación animista.

 

 

Fuente:muyinteresante.es

 

Detectan un colosal acelerador de partículas natural en el centro de la Vía Láctea

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Nueva evidencia del agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia

 

El observatorio HESS (High Energy Stereoscopic System) situado en Namibia (África) lleva más de una década cartografiando el centro de nuestra galaxia en la longitud de onda de rayos gamma de muy alta energía. Según el estudio publicado en la revista Nature, en el que han estado involucradas 42 instituciones internacionales, esta fuente de radiación cósmica (compuesta por partículas de alta energía como protones, electrones y núcleos atómicos) con una energía sin precedentes, es producida por rayos cósmicos de la zona más íntima y profunda de nuestra galaxia, el agujero negro del centro de la Vía Láctea.

 

El examen de los datos de HESS han revelado que esta emisión acelera los rayos cósmicos a energías 100 veces mayores que las alcanzadas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN; presenta por tanto una radiación cósmica sin precedentes.

 

 

Nuestro planeta está continuamente siendo bombardeado por estas partículas de alta energía (radiación cósmica) que están cargadas eléctricamente y que, por tanto, se ven atraídas por los campos magnéticos interestelares que circundan nuestra galaxia. De ahí la complejidad para conocer su origen. Sin embargo, los rayos gamma de muy alta energía viajan en línea recta y no se ven afectados por los campos magnéticos (pudiendo rastrear su origen).

 

 

Al golpear la atmósfera de la Tierra, estos rayos gamma producen leves destellos azulados que pueden ser detectados de noche por telescopios sensibles, con espejos grandes y con sensores rápidos de luz. Así fue como los expertos descubrieron más de 100 fuentes de rayos gamma de alta energía en el cielo.

 

 

Hasta ahora los astrofísicos no habían podido descubrir estas fuentes de rayos cósmicos galácticos de alta energía. Gracias a esta investigación, ahora podemos plantear que en algún lugar dentro de los 33 años luz centrales de la Vía Láctea existe una fuente astrofísica capaz de acelerar protones a energías de aproximadamente un petaelectronvoltio de forma continua durante al menos 1.000 años. Así, la fuente más plausible para estos protones PEV(petaelectronvoltio) es el agujero negro supermasivo llamado Sgr A ubicado en el centro de la galaxia.

 

 

Estamos ante un acelerador de partículas natural con una energía nunca antes vista al que denominaremos “Pevatrón”. Y es que, como vemos, acabamos de asistir a la primera identificación de una fuente de rayos cósmicos con energía en el rango del petaelectronvoltio dentro de la Vía Láctea.

 

 

Fuente:muyinteresante.es

Chilenos crean un ecógrafo portátil para médicos de zonas aisladas

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Con la misma tecnología que emplean los teléfonos móviles se ha creado Taote, un ecógrafo portátil de bajo costo que tendrá la misión de acercar la «especializada» rama de la radiología a los médicos que trabajan en los lugares más remotos de Chile, el país más austral del mundo.

 

 

«Este equipo está orientado a la medicina general, a las enfermeras o técnicos médicos, ya que hoy día es impensable llevar un especialista a lugares que con suerte tienen un médico de familia», señala a Efe Vader Johnson, el ingeniero civil eléctrico detrás de la fabricación de este producto.

 

 

Taote, que en el idioma rapa nui significa «médico», nació como una idea del radiólogo John MacKinnon, también el primer inversionista de la iniciativa con su compañía MacKinnon & Asociados, que junto con un grupo de investigadores de la Universidad de Chile llevó a puerto este emprendimiento tras cinco años de estudios sobre el tema.

 

 

Con el propósito de «reducir la cantidad de exámenes innecesarios», que se realizan tanto en el sistema de salud público, como en el privado, este aparato de fácil utilización pretende «dar al médico un elemento más de juicio a la hora de revisar a un paciente», según comenta Johnson.

 

 

Sobre las posibilidades de Taote dentro del mercado, este profesional destaca que, si bien existen otros ejemplares portátiles, el negocio se está moviendo «con equipos cuyas características no promueven el buen uso», debido a sus baterías de corta duración, una imagen de baja calidad, entre otros inconvenientes.

 

 

El prototipo piloto del ecógrafo cuenta con una batería recargable que funciona durante dos horas, un peso de 800 gramos y lentes para ver las figuras creadas por las ondas electromagnéticas en tiempo real, ventajas que se suman a su bajo costo de producción.

 

 

 

Fuente:EFE

 

 

Facebook y Twitter compiten por derechos de transmisión para televisión en vivo

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Facebook y Twitter están compitiendo por la compra de derechos para emitir programación de televisión convencional, reportó el jueves el diario New York Post.

 

 

Ambas empresas han contactado a ejecutivos del área en busca de un acuerdo, publicó el Post, citando a varias personas familiarizadas con la situación.

 

 

Facebook, que ya está en conversaciones con la Liga Nacional de Fútbol Americano por derechos digitales, se ha reunido con una serie de ejecutivos de televisión en las últimas semanas, dijeron fuentes al Post.

 

 

Sin embargo, se desconocía cómo Facebook emitiría los programas, dijeron al periódico fuentes que oyeron la idea.

 

 

Facebook y Twitter no estaban disponibles de inmediato para comentar sobre el reporte.

 

 

Fuente:EFE

Twitter cumple 10 años

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Aún ocupa un “lugar central” en la escena de la información en internet, pero Twitter llega a su décimo cumpleaños presionada por un accionariado descontento, un negocio que no termina de explotar y el reto de definir en este 2016 su fondo y su forma: ¿traicionará su esencia en pos del crecimiento?

 

 

El 21 de marzo de 2006, Jack Dorsey daba vida a la red de “microblogging” al publicar su primer tuit.

 

 

Hoy, 320 millones de personas tuitean cada mes: Twitter es, sin duda, la red ideal para los adictos al frenesí informativo, al consumo ingente y reiterado de datos, pero se ha mostrado incapaz de atraer a usuarios menos demandantes, que se pierden en la plataforma.

 

 

“Somos conscientes de que aún hay gente a la que Twitter le resulta complicado. (…) Nuestra misión es conseguir que sea más sencillo para los nuevos a la vez que cuidamos a nuestros usuarios más entregados”, explica a Efe el vicepresidente de ventas de la compañía en Europa, Bruce Daisley.

 

 

La dificultad de Twitter para hacer crecer su número de usuarios activos es uno de sus principales problemas: en el último trimestre de 2015 la base de tuiteros no aumentó. ¿Es que ha tocado techo?

 

 

“Esa es la pregunta que deben tener sobre la mesa. La lógica actual de Twitter, que es la que siguen los usuarios intensivos, está muy ligada al tiempo real, al orden cronológico, a los 140 caracteres. ¿Se van a plantear trocar eso con vistas a conquistar un plausible y nada seguro escenario de otra masa de usuarios?”, relexiona el responsable de estrategia digital de Weblogs S.L., Antonio Ortiz.

 

 

“Es un debate que existe desde el principio: si con su modelo de negocio tiene valor para gente que no sea ‘yonqui’ de la información. Ahí es donde está el nudo gordiano”, continúa.

 

 

 

Fuente:EFE

Instagram cambiará el orden de las imágenes

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La red social mostrará las fotografías compartidas por sus usuarios en función de la relevancia y el interés, algo que ya practican otras plataformas como Facebook, su actual dueño

 

 

El mundo virtual dejará de tener un orden cronológico. Instagram, popular red de fotografía, modificará su algoritmo para que las imágenes se organicen en función de los intereses de los usuarios, una estrategia que le acercará a Facebook, su actual dueño. Esta nueva característica comenzará a probarse próximamente.

 

 

Según ha confirmado la compañía en su blog corporativo, la plataforma, que engloba alrededor de 400 millones de usuarios, ha asegurado que próximamente se ordenarán las imágenes compartidas de otra manera en aras de «mostrar los momentos que creemos que preocupan a la mayoría». De esta manera, se alejará del concepto diseñado desde su lanzamiento, en 2010.

 

 

«Todos los mensajes seguirán ahí, en un orden diferente», justifica la empresa. Atender el reguero de imágenes compartidas es algo similar a lo que sucede experimentando Twitter, red social de «microblog» que suma unos 320 millones de seguidores. Es decir, requiere de atenderlas por parte de sus propietarios, lo que hace que muchos de ellos se descuelguen de toda la conversación.

 

 
Instagram ha propuesto un símil para seducir con su propuesta: «Si tu músico preferido muestra su último concierto, el mensaje compartido estará ahí esperando a que te levantes, no importa cuántas cuentas sigas o la región en donde residas. Y cuando tu mejor amigo publique una foto con su mascota tampoco te lo perderás».

 

 

La compañía, que adquirió Facebook en 2012 por mil millones de dólares, asegura que el 70% de las imágenes publicadas se pierden sin ser vistas. En una entrevista concedida a «The New York Times», su fundador y director ejecutivo Kevin Systrom ha adelantado que el objetivo es reducir esta cuota en cierta manera: «Lo que se trata es de asegurarse que el 30% que se ve es el mejor posible».

 

 

Fuente:abc.es

Apple se prepara para incentivar el mercado con el iPhone 5SE

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La firma norteamericana presentará el lunes, según los rumores, un nuevo terminal que incorporará características y mejoras actuales así como la llegada de un iPad Pro mini, de 9.7 pulgadas de pantalla

 

 

Apple nunca da puntadas sin hilo. En su mirilla está un mercado en retroceso y más complejo que el de hace unos años. Mantener el liderazgo es cada vez más difícil. Proporcionar tecnología de consumo se ha vuelto más barato y, contra todo pronóstico, el próximo lunes 21 de marzo será la fecha escogida, según los rumores que se mueven por internet, para traer un nuevo terminal más orientado a la gama media.

 

 

Será el iPhone 5SE, un «collage» de innovaciones surgidas en las dos últimas generaciones. Algo distinto, pero estéticamente familiar, aunque se ha comentado que los bordes serán ligeramente curvos. La idea que se baraja es mejorar los aspectos internos, como procesadores más actuales (A9 y M9, presentes en el iPhone 6S, o memoria RAM de 2 GB). De 4 pulgadas de pantalla, que supondrá el regreso de unas dimensiones muy populares entre los consumidores hasta hace unos años en donde el formato «phablet» -que supera los 5.5 pulgadas- aún no se había extendido. Unirá dos conceptos creados en 2013, momento en el que aparecieron los iPhone 5S y iPhone 5C.

 

 

Con sistema de pagos móviles

Este nuevo dispositivo incorporará lector de huellas dactilares, convertido ahora en una característica estándar dentro de la línea de teléfonos móviles inteligentes de gama alta. Ayudará el sistema de pagos mediante Apple Pay -que llegará a España próximamente- y la conectividad NFC. Otra de esas innovaciones que se han visto recientemente y que lo más probable formen parte de su ecosistema será Live Photos, una función original que hace que las imágenes estáticas «cobren» vida.

 

 

La cámara iSight supondrá, atendiendo a los rumores, de 12 megapíxeles. Un salto importante, ya que replicará la opción del modelo más avanzado. Será capaz, a su vez, de grabar video en calidad 4K. Lo que permanece en duda es si finalmente se acompañará con la tecnología 3D Touch, que permite ejecutar nuevas opciones en sus aplicaciones en función de la presión ejercida por los dedos.

 

 

Precio: inferior a 500 euros
Se espera que este «paquete» de características ayuden a incentivar las ventas en determinadas regiones y países emergentes. El precio será su mayor atractivo, puesto que se ha especulado en torno a los 450 y 500 euros. Sin embargo, las presentaciones de Apple suelen girar alrededor del misterio. Nuevas correas para el reloj inteligente Apple Watch será otra incógnita a resolver, como la renovación de otro dispositivo estrella, el iPad, que tras perder ventas en los últimos trimestres, la compañía necesita cosechar un revulsivo que ayude a incentivar su compra. Los rumores apuntan a un iPad Pro mini, de 9.7 pulgadas, orientado al entorno laboral.

 

 

Fuente:abc.es

«Internet de las Cosas»: ¿Qué demonios es eso?

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La propuesta de conectar todos los objetos electrónicos del planeta plantea, no obstante, varios desafíos técnicos y legales

 

¿El futuro? ¿Una moda? El IoT o «Internet de las cosas» ha sido, sin duda, uno de los protagonistas del la última edición del Mobile World Congress celebrado en Barcelona. Esta propuesta tecnológica encarna una nueva era. Se trata de conectar los miles de objetos, más o menos cotidianos que nos rodean cada día, a la nube, convirtiéndolos, así, en los sensores de las ciudades. De esta forma, anticipa la llamada ciudad conectada.

 

 

Es el futuro que proclaman los expertos y fabricantes de tecnología. Un mundo donde la monitorización y los sensores inunden nuestro entorno. Urbes inteligentes, ultra conectadas y eficientes en todos los sentidos. Desde el aspecto energético al de movilidad urbana. Solamente se puede ser consciente del cambio que supondría si imaginamos lo que se ahorraría en tiempo y consumo de combustible.

 

 

Un ejemplo, si se pudieran evitar todas las horas en las que las conductores dan vueltas buscando un sitio para aparcar, si fuéramos capaces de reservar de antemano un espacio de aparcamiento en la vía pública, ¿habría entonces menos estrés y se optimizaría mejor los recursos tan importantes como el tiempo? Y por no hablar del efecto que tendría sobre la polución que asedia las ciudades. Algo así sería posible con solo utilizar sensores de aparcamiento conectados.

 

 
Este «Internet de las cosas» plantea, no obstante, varios desafíos técnicos y legales. Ahora mismo los sistemas de telefonía actuales como las redes 4G no son capaces de procesar miles de objetos conectados a la red al mismo tiempo y enviando datos en tiempo real. Se busca una alternativa. La evolución del 4G al 4.5G probablemente sí que pueda hacerlo, pero todavía es algo que está por ver. Por otro lado, está la frecuencia que usarían todos estos dispositivos que no pueden ser las actuales, ya que consumen mucha energía. Algunos fabricantes han propuesto la banda estrecha como la solución, pero todavía no es un estándar. Este tipo de banda, cubriría todas las necesidades del internet de las cosas, es eficiente, y atraviesa obstáculos como muros.

 

 

Así por ejemplo, AT&T junto a la firma Ericsson han llevado acabo el proyecto de «agua conectada» en donde varias decenas de analizadores de agua, controlan los 692 kilómetros del río Chattahoochee en Estados Unidos. Enviando continuamente datos precisos de la calidad del agua. Todo ello, usando sensores autónomos, que cuentan con un año de batería. Han logrado pasar de los 15.000 euros que cuesta un analizador industrial a los 500 euros de estos nuevos sensores. Eso, sin tener en cuenta el ahorro que supone en personal, al no necesitar ajustarlos, ni recoger los datos, ni cambiar la batería durante un año. Datos útiles, logrados de manera eficiente.

 

 

Otro buen ejemplo que pudimos ver en el Mobile World Congress de objetos, curiosos, que jamás cabría pensar que pudieran estar conectados, fue el caso de la empresa noruega Thinfilm, que crea etiquetas NFC para botellas de vino. Tecnología que puede detectar, incluso, si una botella de vino ha estado abierta o no. Esencial, para evitar falsificaciones en botellas, como la de un jerez de la bodega Barbadillo, que cuesta 15.000 euros la botella.

 

 

Davor Sutija, consejero delegado de la firma especializada Thinfilm cuenta a ABC cómo empezaron a crear botellas inteligentes. «Gracias a nuestra tecnología estas botellas inteligentes están protegidas por la tecnología de autenticación basada en etiquetas NFC OpenSense, diseñada para frustrar a los falsificadores, evitar las recargas no autorizadas y facilitar la autenticación de productos», asegura. «La era de Internet de las Cosas es real y llegó definitivamente para quedarse. Esta inteligencia implícita se podrá escalar a grandes volúmenes, en objetos de consumo diario».

 

 

La educación también se verá afectada

 
Sin embargo, sus posibilidades son, a priori, muy amplias. En educación incluso se ha propuesto aplicaciones. El profesor de Tecnología de la Información de la Universidad CEU San Pablo, Gianluca Cornetta, ha afirmado que la educación se verá afectada de forma sustancial por «Internet de las cosas», que permitirá la creación de «entornos de aprendizaje adaptativos, personalizados y distribuidos» en los que será el alumno quien gestione el flujo de información y marque los tiempos de su aprendizaje.

 

 

Esta tecnología supondrá para el mercado educativo, a juicio de los expertos, «nuevas oportunidades de negocio y una mejora sustancial de todos los procesos empresariales relacionados». En esta dirección, Cornetta ha explicado el proyecto europeo «Newton», que impulsa la Universidad CEU San Pablo junto a otros 13 partners académicos e industriales, que pretende superar las limitaciones de los sistemas de gestión de conocimiento actuales creando un entorno de aprendizaje adaptativo, capaz de generar contenidos personalizados y que incorporará nuevas experiencias interactivas y sociales.

 

 

«Al participar de forma activa en el proceso de aprendizaje, permitirá que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades técnicas y sociales y por otro, facilitará la inclusión de alumnos con necesidades de educación especiales. Con ello se fomentará la integración social, se combatirá el abandono escolar, y se promoverá la integración de estudiantes con discapacidad en escuelas y clases convencionales», asegura este experto.

 

 

 

Fuente:abc.es

Mario Rondón fuera de la convocatoria Vinotinto

Posted on: marzo 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El delantero no podrá disputar las fechas de eliminatorias con la selección debido a «problemas familiares»

 

El delantero venezolano del Shijiazhuang Ever Bright, Mario Rondón, fue excluido de la convocatoria de la Vinotinto para los partidos contra Perú y Chile.

 

 

De acuerdo con una comunicación enviada por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), el delantero no podrá estár con la selección por «problemas familiares».

 

 

«Por razones ajenas a mi voluntad no asistiré a la convocatoria vinotinto. Existe un tema familiar que requiere mi total atención en Portugal, y es por ello que no haré el viaje a Venezuela”, afirmó el jugador al departamento de prensa de la selección.

 

 

Su lugar en la convocatoria lo ocupará Alejandro «El Lobo» Guerra, del Club Atlético Nacional colombiano, quien se había lamentado por su ausencia en la convocatoria.

 

 

Guerra estará arribando el 21 de marzo a Lima, Perú, para sumarse al conjunto criollo, según la nota de prensa.

 

 

 

Fuente:liderendeportes.com

 

« Anterior | Siguiente »