Archive for marzo 18th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Copei pide a la Asamblea incluir discusión de Ley de Repatriación en la agenda legislativa

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Parlamentarios regionales piden la repatriación de capitales

 

El concejal por el estado Táchira, Danny Carrillo, pide que se incluya en la agenda legislativa el Proyecto de Ley de Repatriación de Capitales para propiciar la recuperación de recursos públicos desvíados.

 

 

Destacó que el Legislativo debe controlar al Ejecutivo, y por ello entregan una Ley de Repatriación de Capitales, para así fomentar la justicia social.

 

UR

Tinedo Guía: Tratan de amedrentar a El Carabobeño

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Tinedo Guía manifestó que sobre el periódico El Carabobeño, varios colegas piensan que se trata de amedrentar a periódico El Carabobeño.

 

 

Mientras tanto, el presidente del movimiento Periodistas por la VerdadMarcos Torres, dijo que la multa hacia el medio no tiene nada ver con la libertad de expresión.

 

 

“no podemos hablar como si se estuviese sancionando a varios medios (…) entiendo que tenían diferencias como empresarios, como con dueños con el Gobierno, hay una querella judicial que nada involucra a la libertad de expresión». aseveró.

 

Globovision 

Putin defiende la anexión de Crimea en su segundo aniversario

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Rusia dijo que la anexión fue posible «gracias a la libre expresión de la voluntad popular en el referéndum celebrado hace dos años» en la península ucraniana

 

El presidente ruso, Vladímir Putin, defendió la anexión de Crimea en su segundo aniversario, durante una alocución dirigida a decenas de miles de personas congregadas en la Plaza Roja de Moscú.

 

 

«Los felicito por la fiesta del aniversario de la reunificación de Crimea y Sebastópol. Sin exagerar, esta justicia histórica la esperaban y deseaban millones de personas», dijo Putin en un mensaje de vídeo grabado desde Crimea.

 

 

Putin, que hizo estas afirmaciones desde la isla de Tuzla, en territorio de Crimea, subrayó que la anexión fue posible «gracias a la libre expresión de la voluntad popular en el referéndum celebrado hace dos años» en la península ucraniana.

 

 

Además, destacó la importancia de la construcción del puente que unirá ese territorio antaño ucraniano y el resto de Rusia a través del estrecho de Kerch, cuyas obras inspeccionó hoy en helicóptero.

 

 

«Este será otro símbolo más de nuestra unidad con Crimea y Sebastópol y de nuestro potencial», subrayó Putin, quien llamó «misión histórica» el tendido de ese puente para finales de 2018.

 

 

El puente a través del estrecho de Kerch debía ser construido por rusos y ucranianos como parte de un proyecto conjunto acordado en noviembre de 2010, pero el derrocamiento en Kiev del presidente Víktor Yanukóvich en febrero de 2014 y la anexión de Crimea al mes siguiente trastocó esos planes.

 

 

La visita de Putin provocó una «firme protesta» de la Cancillería ucraniana, que recordó que Crimea es «un territorio provisionalmente ocupado» por Rusia.

 

 

Mientras, la Unión Europea volvió a condenar la «anexión ilegal» de la península, que tachó de «violación del derecho internacional», y alertó sobre el deterioro de los derechos humanos, en particular por la persecución de la minoría tártara.

 

 

Por ese motivo, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, subrayó que los Veintiocho seguirán aplicando las sanciones contra Moscú e instó a los países miembros de la ONU a que secunden esa postura.

 

 

En respuesta, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que las presiones políticas y económicas por parte de la UE no serán capaces de cambiar el hecho de que «Crimea y Sebastópol son parte inalienable de la Federación Rusa».

 

 

El 18 de marzo de 2014 Putin firmó la anexión de Crimea durante una ceremonia oficial en el Kremlin, decisión que fue condenada unánimemente por Occidente y que le valió a Rusia la adopción de sanciones económicas.

 

 

Ucrania no ha renunciado a recuperar Crimea, que considera un territorio ocupado por Rusia, que mantiene por su parte que fueron los crimeos los que optaron mayoritariamente por integrarse en la Federación Rusa a través de un cuestionado referéndum celebrado en presencia de unidades especiales del Ejército ruso.

 

EN

Los ídolos caídos

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Lula en el banquillo

 
No debe extrañar a nadie medianamente informado lo que hoy ocurre en Brasil: el escándalo de corrupción más grande jamás destapado en esta parte del subcontinente americano. Nuestro gigantesco vecino siempre ha hecho gala de la desproporción territorial que le concedió Dios y la naturaleza, y nada de lo que pueda surgir en su vasto territorio puede ser minúsculo o reducido a simple escala humana.

 

 

Quizás si Lula hubiera sido un alto y prestigioso dirigente sindical en otro país, su destino sería distinto a este desalojo tan brutal desde la cima de la fama política, y de esta suerte de funeral en vida que hoy está recibiendo como líder de una corriente populista que buscó incluso colocar a Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y formar un poderoso grupo aparte de las grandes y viejas potencias que le negaban su sitial como un país mayor de edad.

 

 

Lula fue la fórmula exitosa que la «revolución cubana» consiguió cuando las ideas y las prácticas de Fidel Castro rechinaban demasiado por sus interminables fracasos en América Latina. A partir del Foro de Sao Paulo se construyó esa nueva y quizás última plataforma internacional que los hermanos Castro podían colocar en marcha antes de que la muerte los hunda en el olvido.

 

 

Con Lula entraba en la escena de Brasil un torrente de sangre fresca no porque el líder sindical fuera un huracán político, sino porque en él se cumplía la antigua y falsa consigna de «todo el poder para los obreros», que resonó en las calles de la Rusia revolucionaria y cuando Lenin asaltaba los restos del reinado de los zares.

 

 

Pero a Brasil el destino lo colocaba no solo en un sitial prestigioso por sus ansias de grandeza sino también porque había padecido largas dictaduras y una serie de mandatarios blandengues o desprestigiados.

 

 

Con Lula iba a ser diferente porque su popularidad era avasallante y su fama de hombre correcto se extendía por este país que deseaba y necesitaba de una limpieza a fondo luego de las decenas de escándalos de corrupción que, entre otras cosas, sacó a Collor de Mello de la presidencia luego de un largo debate parlamentario, un juicio casi eterno y un cansancio político de la sociedad en pleno.

 

 

A Lula lo persiguió la alegría y la desgracia desde los inicios de sus mandatos que, por otra parte, fueron etapas de crecimiento y éxito de sus programas populistas que llegaron con eficacia a los sectores más desprotegidos. Pero paralelamente creció a su lado una nueva burocracia sedienta no simplemente de poder sino de acumulación de capital en sus cuentas personales. El escándalo del «mensalão » fracturó el entorno de Lula y descubrió las turbias maniobras del personajito José Dirceu, el gran operador de las mesadas a los representantes de la coalición lulista en el Parlamento y gerente de los sucios negocios internacionales. Aquí en Caracas creó una embajada paralela y anudó grandes negocios con los bolivarianos y sus empresarios. Lula, ladrón, le gritó la gente pocos días atrás.

 

EN

Guyana: Venezuela bloquea nuestro camino hacia el desarrollo económico

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Asuntos Exteriores del país vecino, Carl Greenidge, espera que la decisión de la ONU sobre el Esequibo sea favorable

 

El ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, asegura estar en la espera de una decisión final del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con respecto a la disputa fronteriza que Guyana sostiene con Venezuela sobre el Esequibo.

 

 

En un comunicado difundido hoy, Greenidge afirmó que Ban ha mostrado en los últimos tiempos un mayor interés por avanzar en este asunto y «elegir finalmente alguna opción para resolver el desacuerdo entre ambas partes».

 

 

El funcionario indicó que hace una semana una comisión especial de la ONU visitó el país suramericano para avanzar en los diálogos sobre la controvertida región, cuya soberanía es reclamada por Venezuela desde hace más de un siglo.

 

 

La comisión de la ONU visitó después Venezuela y se prevé que regrese pronto a Washington DC por lo que, dijo Greenidge, «uno esperaría escuchar del secretario general sobre lo que va a hacer y cuándo dará a conocer su decisión».

 

 

El ministro de Asuntos Exteriores detalló que el gobierno de Guyana confía en que la decisión de Ban sea favorable y culmine con la disputa fronteriza sobre el Esequibo en favor de este país.

 

 

«Esperamos que el secretario general encuentre una ruta que nos ayude a salir adelante y que quite a Venezuela de bloquear nuestro camino hacia el desarrollo económico», dijo Greenidge.

 

 

La región del Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, pero la disputa se agudizó después de que la compañía estadounidense Exxon Mobil descubriera en mayo pasado yacimientos de petróleo en aguas en la zona del litigio.

 

EN

5.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama en 2.012

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La terapia hormonal ayuda a pacientes con la enfermedad. En Venezuela aproximadamente 3.544 pacientes, recibieron terapia endocrina

 

El cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma descontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos, hasta llegar a otras partes del cuerpo, donde se adhieren a los órganos y forman la metástasis. Esta patología puede aparecer tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, más de 99% de los diagnósticos ocurre en la población femenina.

 

 

Dentro de los subtipos del cáncer de mama, existe un grupo que por su condición se denomina receptor hormonal positivo, en el cual las células cancerosas contienen receptores de estrógeno o de progesterona. Este tipo de tumor, suele crecer más lentamente que aquellos que son receptores hormonales negativos (no reciben estrógeno ni progesterona). Las mujeres con dicho diagnóstico normalmente tienen un mejor pronóstico a corto plazo, aunque en ocasiones reinciden muchos años después del tratamiento.

 

 

De acuerdo con el cirujano oncólogo y mastólogo, Ricardo Paredes Hany, los cánceres con receptores hormonales positivos son más comunes en mujeres después de la menopausia, y representan entre 60 y 75% de los tumores mamarios invasivos. Estos casos suelen ser tratados con medicamentos de terapia endocrina, que logran reducir los niveles de estrógeno o bloquear los receptores de esta hormona, y la cual ha logrado ser beneficiosa en cualquiera de los estadios de la enfermedad.

 

 

“Hoy por hoy el tratamiento hormonal tiene una carga importante en la terapia para pacientes con cáncer de mama. Ahora se sabe que se puede agregar al tratamiento ya conocido, otro tipo de droga que modifica otras vías celulares y que potencia el efecto que ya se conoce. Hasta ahora, y con más de 100 años de uso del tratamiento hormonal, se descubre que hay una gran factibilidad de tratar a las mujeres con pocos efectos secundarios y con un gran beneficio”, señaló el especialista.

 

 

¿Cómo y cuándo aplicar el tratamiento?

 

 

Paredes Hany reseñó que, durante el 2012 fueron diagnosticados al menos 5.000 casos de cáncer de mama, de los cuales al menos 70% (3.544 mujeres), recibió tratamiento hormonal. Para las pacientes diagnosticadas,  la terapia endocrina podría ser aplicada sola: para disminuir los estrógenos plasmáticos y el bloqueo de sus efectos en los tejidos blancos, ó combinada con otras drogas para reducir mecanismos de resistencia y aumentar su efectividad.

 

 

“Los medicamentos de terapia endocrina se pueden administrar, incluso como prevención, en pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, en estados avanzados, además de aquellas cuyo diagnóstico sea de bajo riesgo, pues esto va a permitir reducir los efectos secundarios. La idea es que cuando falle la terapia hormonal se tengan otras líneas de tratamiento cuando hay resistencia endocrina. El objetivo es mantener a la paciente sana a pesar de la enfermedad y evitar llegar hasta la quimioterapia”, explicó el cirujano oncólogo.

 

 

Para finalizar, el doctor Paredes hizo un llamado a la prevención y detección temprana, que sigue siendo la piedra angular en el tratamiento del cáncer de mama. “Todas las mujeres deben realizarse el autoexamen de mama, la mamografía y ecosonograma después de los 40 años, y que sepan que a pesar de poder desarrollar esta enfermedad, existen múltiples herramientas para ayudarlas a salir adelante y superar esa etapa”.

 

EN

Representantes del Parlatino preocupados por situación de medios de comunicación en Venezuela

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El parlamentario Medina estima que las irregularidades en la distribución de papel impreso son utilizadas como mecanismo de control para los medios en el país

 
El Presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, diputado Ángel Medina, explicó que el primer indicio de que se está retrocediendo en materia de libertad de expresión en el país son las condiciones sobre la distribución de papel, que a su juicio, se está utilizando como manipulación contra los periódicos.

 

 

“8 ó más de 8 diarios detuvieron su publicación o su tiraje diario, eso nos da muestra que la libertad de expresión se está destruyendo en Venezuela”, enfatizó Medina.

 

 

En ese sentido, el parlamentario hizo énfasis en el caso del director del “Correo de Caroní”, David Natera. “El caso que más conocemos en Venezuela es la sentencia ilógica, inmoral, y además una sentencia inaudita. Estamos en presencia de judicializar, ya que con esta sentencia se está  penando el derecho a informar y el derecho a  hacer la investigación periodística”, agregó el representante ante el Parlatino.

 

 

Para finalizar el diputado Medina explicó que el tercer indicio sobre la destrucción de la libertad de expresión es la autocensura y el control de las concesiones para los medios radiales y televisivos.  “El tercero de los elementos que nos da claramente la visión de que en Venezuela la libertad de expresión está realmente en tela de juicio tiene que ver la política de estado para crear la autocensura”, insistió.

 

UR

Petróleo venezolano cerró semana en 30,53 dólares

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La cotización de la cesta petrolera venezolana muestra una recuperación de 93 centavos de dólar con respecto a la semana pasada cuando cerró en 29,60

El informe semanal del Ministerio de Petróleo y Minería expresa que “los precios de los crudos terminaron al alza durante la presente semana impulsados por la depreciación del dólar frente a otras monedas y mayor optimismo en torno a la reunión que sostendrán grandes productores mundiales el próximo mes con el propósito de acordar medidas para estabilizar el mercado”

 

 

Para revisar los precios del petróleo, ingrese aquí

 

UR

Referéndum revocatorio: ¿Es posible que se realice en 2016?

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El abogado constitucionalista Aldo de Santis advirtió que la Sala Constitucional de TSJ podría retrasar los mecanismos para mantener a Nicolás Maduro en el poder

 

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha presentado al país tres métodos constitucionales para lograr un cambio de gobierno en Venezuela. Hasta la fecha, no se ha definido cuál será el mecanismo a utilizar. El referéndum revocatorio, la enmienda constitucional y la renuncia voluntaria son temas comunes de los dirigentes opositores en cualquier entrevista o discurso; sin embargo, cualquiera de estos caminos pronostica un futuro diferente para el país dependiendo del tiempo que tomen en activarse.

 

 

Referéndum revocatorio

 

 

El abogado constitucionalista Aldo de Santis explicó que los pasos para realizar un revocatorio se rigen actualmente por la Resolución N° 070906-2770, publicada en la Gaceta Electoral N° 405 del 18 de diciembre de 2007. El punto que más destaca el experto es que si las elecciones para revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro se realizan después del 10 de enero de 2017, y gana la oposición, se logra que Nicolás Maduro deje de ser presidente de Venezuela, pero no que el chavismo salga del poder, pues quedaría al mando el vicepresidente, cargo que actualmente ocupa Aristóbulo Istúriz.

 

 

«En este momento estamos al borde de no poder hacer el referéndum revocatorio, quedaría para después del 10 de enero y asumiría la presidencia quien esté como vicepresidente en ese momento», afirmó De Santis.

 

 

A su juicio, la única forma de que tome menos de 8 meses el proceso constitucional para sacar del poder a Maduro es que se apruebe la Ley de Referendos en la Asamblea Nacional. Considera que al igual que otras decisiones del Parlamento, esta va a ser obstaculizada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

 

 

Explicó que la ley debe ir a segunda discusión y posteriormente pasar por la Sala Constitucional del TSJ. El pronóstico que realiza es que esta instancia determinará que es parcialmente inconstitucional para retrasar más el proceso.

 

 

Sala Constitucional 

 

 

De Santis explicó que el revocatorio no es el único proceso que puede obstaculizar la Sala Constitucional, sino que podría hacer lo mismo con la enmienda. «La enmienda va a ser revisada por un recurso y la Sala Constitucional tendrá que determinar si puede tener o no retroactivo», agregó. De ser así, el mandato de Maduro no se vería afectado por los artículos a enmendar, sino que entraría en vigencia a partir del siguiente gobierno.

 

 

«La Sala Constitucional se convirtió en el despacho privado del gobierno», añadió De Santis. En cuanto a una Constituyente, aseguró que podría realizarse pero se requiere recolectar firmas porque no tienen los 112 diputados, también por decisión de la misma instancia del TSJ.

 

 

En cuanto a la renuncia, la consideró una idea «un poco ingenua», porque asegura que el gobierno hará lo posible por mantenerse en el poder.

 

EN

Iniciarán recolección de firmas en el país para activar proceso constituyente originario

Posted on: marzo 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La Alianza Nacional Constituyente (ANC) inició formalmente el proceso de recolección de firmas en todo el país, con la finalidad de promover un proceso constituyente originario, que no solo actúe en favor de un cambio de Gobierno, sino en la refundación de la nación a través de la recomposición de las instituciones, el cambio de funcionarios públicos y la planificación estratégica de crecimiento en el país por los próximos cien años.

 

 

La ACN, una red nacional de organizaciones políticas y asociaciones civiles, inició este proceso a la par de la Alternativa Democrática que promueve una serie de acciones, establecidas todas dentro de la Carta Magna, para culminar el sistema de gobierno actual. El abogado constitucionalista José Vicente Haro explicó que se trata de adelantar acciones y activar un mecanismo que puede “cubrir las espaldas” frente a los retrasos que pudieran darse con opciones como la Enmienda y el Revocatorio, proceso que ya sufre reveses en el Consejo Nacional Electoral (CNE) según refirieron dirigentes del partido político que promueve esta acción.

 

 

“Lo mismo pudiera ocurrir con la Enmienda, ya que el artículo 346 de la Constitución le da una potestad al Presidente de la República para promulgarla o no hacerlo y remitirla a la Sala Constitucional del TSJ. Frente a estos riesgos hemos asumido la tarea de trabajar en el proceso constituyente originario, porque los venezolanos no pueden sentarse a esperar que fracasen otras vías, que ojalá sean exitosas pero si llegan a fracasar será necesario acudir al activación de los ciudadanos desde las regiones que hemos visitado” explicó.

 

 

En ese sentido, Rafael Arreaza, miembro de la ANC, destacó que la recolección de firmas será un proceso que partirá desde el pueblo hacia el poder y no al contrario, como ocurrió en ocasiones anteriores, en las cuales la Constituyente se realizó desde el poder y bajo intereses políticos específicos.

 

 

“Somos venezolanos independientes, conscientes de las necesidades de cambio y nuestra iniciativa representa una opción válida, fundamentalmente porque es la única forma de buscar solución, no solo a un problema puntual como el cambio del Presidente sino a resolución de los problemas en Venezuela, además de planificar y renovar instituciones como acciones básicas para progresar” señaló.

 

 

Durante el evento de presentación oficial de la ACN, los integrantes de la alianza (más de un centenar de juristas, académicos, intelectuales y dirigentes políticos, todos con amplia trayectoria) apuntaron que se trata de buscar una salida pacífica a la grave situación política y económica que atraviesa Venezuela. En el acto estuvieron presentes Blanca Rosa Mármol de León, Cecilia Sosa Gómez, Osvaldo Álvarez Paz, Rafael Huizi Clavier, Luis Alfonso Dávila, Gustavo Sosa Izaguirre y Jorge Dugarte entre otros.

 

Nota de Prensa

« Anterior | Siguiente »