Archive for marzo 13th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Capriles: A Maduro solo le importa estar enchufado en el poder

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda, indicó que aunque apoya todas las propuestas constitucionales para salir de Maduro, el seguirá afianzando la del revocatoria e infirió que hay que tener cuidado con el tema de la renuncia que se le exige al presidente.

 

 

“En mi opinión, el cambio no puede pasar por la decisión de Nicolás Maduro Moros, porque se nos va a ir la vida esperando que renuncie. Ese señor ha demostrado que solo le importa estar enchufado, aun a costa del declive de la calidad de vida de los venezolanos. Se nos va a pasar el tiempo escuchándolo decir que pronto va a anunciar que hará un importante anuncio, y cuando nos demos cuenta estamos en el 2019 y Venezuela en escombros”, declaró el mandatario regional.

 

 

En su artículo semanal, el gobernador explicó cada uno de los mecanismos planteados. Tanto el revocatorio como la enmienda son, los que según su parecer, más fáciles de aplicar.

 

 

“La enmienda es un proceso que no depende de los venezolanos directamente, sino que debe darse en el seno de la Asamblea Nacional; son nuestros diputados quienes deben activarla, discutirla y aprobarla. Una vez aprobada por nuestros diputados debe ser promulgada y el CNE debe someter su aprobación al voto popular”, explicó que a este mecanismo quizás el TSJ va a querer “frenarlo” pero que se debe respetar el clamor del pueblo.

 

 

“La Enmienda y el Revocatorio, ni chocan ni se quitan energía el uno al otro, caminan juntos y se complementan; y mientras el primero nos va a permitir transformar el sistema político de nuestro país, el segundo es el que nos va a dar el cambio político a los venezolanos”, aseguró Capriles,

 

 

EN

Inversión de 4 millardos de dólares no salvó a Venezuela de la crisis

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los convenios internacionales que ha adquirido Venezuela desde 2011 relacionados con el sector salud ascienden a 4.091.696.266,73 dólares, de acuerdo con la memoria y cuenta del Ministerio de Salud de 2015. Solo el año pasado, para los contratos con Argentina, Cuba, China, Uruguay y la Organización de Naciones Unidas se ejecutaron 1.405.005.439,88 dólares para adquisición de medicamentos, insumos y equipos médicos, que no paliaron la situación de escasez que vive el país. La Federación Farmacéutica Venezolana aseguró que en enero el desabastecimiento era de 80% y en febrero la Asamblea Nacional decretó una crisis humanitaria.

 

 

“El drama nuestro no es el dinero, sino el manejo. Hay una incapacidad de gestión del gobierno por la centralización de las actividades económicas. Y hay que preguntarse si alguien se enriquece con esos convenios, por qué se compran productos con fecha cercana de vencimiento y por qué hay dólares para convenios internacionales pero no para el sector farmacéutico nacional”, critica José Díaz Polanco, miembro del Observatorio Venezolano de Salud.

 

 

Lo invertido en 2015 en convenios equivale a 23% de la deuda de 6 millardos de dólares que mantenía el gobierno con las farmacéuticas locales (una parte se canceló esta semana con bonos de Pdvsa).

 

 

La memoria y cuenta es escueta en cuanto a lo que se adquirió, quién ejecuta los proyectos y quién provee los fondos. En la sección dedicada a Barrio Adentro aseguran que la fundación, que en 2015 fue manejada por Defrén Camejo y Marelia Guillén, es la encargada de supervisar los convenios con “países como Cuba, Portugal, China y Colombia”. En 2016 se nombró a Henry Ventura, ex ministro de Salud, como presidente de Barrio Adentro.

 

 

Los montos analizados solo corresponden a fondos en dólares, pero en algunos casos también hubo inversión en bolívares y en yuanes. El mayor gasto planificado fue para Cuba, con 832 millones de dólares –solo se cancelaron 582 millones de dólares–, con lo que se debía traer medicamentos genéricos y biológicos, vacunas, reactivos para laboratorios y hacer mantenimiento de equipos médicos. De la empresa Farmacuba provenían las cajas de iodopovidina que estaban vencidas en el Sefar en febrero pasado.

 

 

A Argentina se destinó el segundo gasto más alto: 664 millardos de dólares. En ese caso sí se especifica que Pdvsa provee los fondos. Se mantuvo el acuerdo de mantenimiento a los equipos de radioterapia con la empresa Invap, se adquirieron fármacos con las empresas Elea SACIFB y Bagó S. A., y se adjudicaron montos a Esme SAI, Microsules y Farmamed SRL para servicios que, como otros datos, no fueron precisados en la memoria y cuenta.

 

 

A la empresa china Meheco se le entregaron 124 millardos de dólares para traer, sin especificar, 113.818.776 unidades de material médico-quirúrgico, 17.477 unidades de material instrumental, 1.829.750 de insumos odontológicos y 9.935 de material traumatológico. Meheco es la misma proveedora de los guantes que en febrero fueron encontrados vencidos en el Sefar. Con China, además, se continuaron contratos suscritos en 2011.

 

 

Uruguay, que debía 6 millones de dólares a Venezuela por el arreglo del Hospital Manuel Quintela, pagó la mitad con el envío de 12 medicamentos que no precisa el documento, y pagará lo que resta del mismo modo. De todas formas se pidieron medicinas oncológicas y esenciales por 32.814.667,18.

 

 

“Nadie sabe cuáles son las metas alcanzadas de ninguno de los proyectos. Habría que hacer una auditoría cuidadosa. Siendo montos tan elevados es asombroso que no haya detalle, cuando sí lo dan en inversiones pequeñas como la compra de 100 mosquiteros”, dice José Félix Oletta, ex ministro de Sanidad.

 

 

Contratos de los que no se habla

 

 

Carlos Walter, director del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, destaca algunos puntos olvidados en la memoria y cuenta de 2015 de Min Salud:

 

 

1.     Con Colombia iba a construirse la Planta Productora de Medicamento Liofilizados y Carbapenems a partir de 2011. Ese año se fijó la ubicación en Guacara, Carabobo, en 2012 comenzaron las obras y a los meses se paralizaron. En la memoria de 2013 cambiaron el sitio a Lagunillas, Mérida, y al año siguiente a San Felipe, Yaracuy. Sin haber culminado la planta –o haber tenido un lugar cierto de construcción siquiera– se contrataron 45.576.327 dólares con la empresa china Meheco para traer materia prima. Parte de los fármacos comprados se vencieron entre noviembre y diciembre de 2015 en el Sefar, de acuerdo con la información de la memoria y cuenta de 2013.

 

 

2.     En 2011 se inició el proyecto de construcción del Complejo Industrial Farmacéutico de Producción de Medicamentos Esenciales para producir 125 fármacos. Aunque se dijo que el financiamiento lo daría el Fonden y se calculó que costaría 96.628.170 dólares, no se conoce el monto total asignado. Los movimientos de tierra para ubicar el complejo se hicieron en Yare, estado Miranda, pero desde 2013 no se informa sobre el proyecto que debía concluirse en 2014.

 

 

3.     En 2011 se anunció la Planta de Fluidoterápicos que se haría con China. La memoria y cuenta de 2014 dice que en ese año se conciliaron los conceptos para la construcción. En 2015 no se menciona en el informe de Min Salud.

 

 

4.     Como presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello visitó el año pasado Brasil para garantizar acuerdos de abastecimiento de comida, medicamentos y material hospitalario. Aseguró que había logrado la cooperación, pero el único convenio que se menciona en el informe es el de “Fortalecimiento e integración para lograr la eliminación de la oncocercosis en el área Yanomami”. Cabello no indicó cuánto se invertiría en los productos brasileros ni cuánto se recibiría a cambio.

 

 
CIFRAS

 

 

$ 813,8 millones se gastó en salud visual y bucal en convenio con Cuba entre 2013 y 2014. 197 millones más costó el “Buen vivir del diabético”

 
3 millones de dólares costó en 2012 la asistencia técnica de dos plantas de medicamentos con Colombia. No hay información al respecto.

 

 

EN

El Estado Islámico se retira de localidad al oeste de Irak

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El grupo terrorista Estado Islámico (EI) se retiró hoy de la localidad de Al Rutba, en la provincia occidental de Al Anbar, probablemente en un movimiento táctico, según informaron a Efe fuentes de seguridad iraquíes.

 

 

Los extremistas se dirigieron, tras abandonar Al Rutba, hacia su bastión de Al Qaem, también en Al Anbar y que cuenta con un puesto fronterizo con Siria.

 

 

Al Anbar ha estado parcialmente dominada desde enero de 2014 por el EI, que perdió en diciembre pasado la capital provincial, Ramadi, pero mantiene todavía en sus manos la ciudad de Faluya.

 

 

EFE

Sindicato alerta que 30 mil empleos peligran por falta de papel periódico

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Al igual que el desabastecimiento en la mayoría de los rubros comerciales y la falta de divisas, desde 2013 la escasez de papel para periódicos en Venezuela ha ido en aumento. La situación ha llevado al menos a 15 periódicos del país a cerrar (temporal o definitivamente) y no menos de 41 medios impresos a enfrentar problemas graves con sus inventarios de papel.

 

 

A estos se les debe sumar ahora la posibilidad de que tres diarios más se unan a la cifra de cercenados por la falta de papel: El Informador (Lara) sólo tiene abastecimiento hasta marzo; La Costa (Carabobo) tiene papel hasta un poco más de la primera quincena de marzo y El Carabobeño (Carabobo) para menos de seis días, este último diario toda una tradición en las publicaciones periodísticas venezolanas. La Mañana de Falcón anunció su cierre el pasado viernes.

 

 

Pero las estadísticas no paran ahí. El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp), Marco Ruiz, afirma que la totalidad de los medios en Venezuela (que no pertenecen al gobierno nacional) han sentido directamente el impacto de la falta de papel, lo que se traduciría en más de una centena de medios impresos afectados.

 

 

Una consecuencia de esta indisponibilidad de insumos es que todos los periódicos que se mantienen en circulación en el país han disminuido entre 60% y 70 % su paginación, mientras que otros incluso han tenido que cambiar su periodicidad de diario a semanario (como Tal Cual y Los Andes); varios han debido cambiar su formato de standard a tabloide, como La Nación (Táchira) o El Carabobeño que pasó de tener cuatro cuerpos a uno de 30 páginas. Incluso Últimas Noticias, que cambió radicalmente su línea editorial para ser pro gobierno, pasó de tener más de 100 páginas a 60 y hasta menos en algunas ocasiones.

 

 

Ruiz informa que en la actualidad, los periódicos han pasado de tener, tres años atrás, inventarios de tres a seis meses de papel, a llegar a un mes, e incluso 15 días de este material, lo que representa una merma de inventario que llega a alcanzar el 91,67%, lo cual atenta con la estabilidad del medio y de sus trabajadores. Pero la fallas de insumos no se limitan al papel, también las planchas para imprimir están escasas en los medios nacionales.

 

 

Trabajos en peligro

 

 

El dirigente del Sntp afirmó que si no se normaliza la entrega de insumos a los medios impresos, 30 mil trabajadores (directos e indirectos) corren el riesgo de perder sus empleos.

 

 

Esta situación ha motivado al Sindicato a emitir comunicaciones al Complejo Editorial Alfredo Maneiro (Ceam), órgano que monopoliza la entrega de insumos gráficos en Venezuela, para conversar, pero hasta la fecha, dicen, no los han atendido.

 

 

Sobre la promesa hecha por el Ceam de traer mil toneladas de papel mensual, Ruiz dice que esta cifra no es suficiente para nutrir a más de 80 diarios agrupados por la Cámara de Periódicos de Venezuela, así como la veintena de rotativos que no están bajo el paragua de la Cámara.

 

 

El diputado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en la Asamblea Nacional (AN), Carlos Prosperi, quien forma parte de la Comisión Permanente de Medios de Comunicación de la AN, informó que en el país se necesitan cerca de 300 bobinas diarias de papel periódico para poder satisfacer la demanda.

 

 

Costos para arriba

 

 

Los impresos, ya desde hace casi dos años, han bajado tanto número de páginas como tiraje (cantidad de periódicos que imprimen a diario) debido a la imposibilidad de comprar insumos esenciales para su producción, lo que ha generado que sus depósitos estén casi vacíos de papel, planchas y tintas.

 

 

La imposibilidad de importar materia prima directamente y por alguna otra vía distinta a la Corporación Maneiro, ha obligado a las gerencias de los medios ha disminuir sus niveles de producción, en un momento en el que la realidad política, económica y social del país amerita más voces y guías para los lectores, ávidos de estar bien informados.

 

 

Tales ajustes han significado incluso aumentos constantes en el precio de venta de los ejemplares, para poder mantener a flote un negocio al que también carcome la inflación, y que ve cada vez más difícil cubrir los costos de producción. Estos precios se han visto forzados, además, por el reciente anuncio de la Corporación Maneiro de que el costo de venta del papel que ellos entregarán ahora, será más del doble del precio actual.

 

 

Prosperi, quien dirige la subcomisión de Poder Popular y Medios encargada específicamente del tema del papel periódico, afirma que existe una situación triste y desigual en el panorama de los impresos nacionales.

 

 

“Por un lado vemos periódicos de circulación gratuita del Gobierno que no presentan problemas de papel, no han bajado el tiraje o la paginación, mientras que diarios como El Nacional tienen inventario hasta junio y en los casos de La Costa y El Carabobeño, corren el riesgo más de 500 trabajadores de quedar desempleados, 100 de La Costa y entre 400 a 500 de El Carabobeño por no poder seguir imprimiendo”.

 

 

El presidente del Ceam, Hugo Cabezas, aseveró a inicio de mes que este 13 de marzo llegaría el papel y las planchas de impresión al país.

 

 

“Los periódicos afiliados a la Cámara de Periódicos de Venezuela contarán a partir de la presente fecha con 1 mil toneladas mensuales para su ejercicio de libertad de expresión. Estaremos en la posibilidad de garantizar cuatro meses de papel para la cámara”, afirmó Cabezas. Añadió que se compraron 300 mil planchas que también llegarían al país.

 

 

“Las planchas les garantizará a los periódicos finalizar el año con total tranquilidad”.
Prosperi y Ruiz recordaron que ya en 2015 el Ceam les prometió planchas a los periódicos, los cuales las pagaron, pero aún no se las han entregado.

 

 

Es intencional

 

 

Para el diputado de la AN por la MUD, Biagio Pilieri, la falta de importación y reparto de papel periódico y planchas para la realización de diarios responde a una estrategia gubernamental para desmoronar a los medios en Venezuela.

 

 

“Esta situación (de la falta de insumos para el sector gráfico) no es casual. Es a propósito que suceda y se busca poner de rodillas a los medios de comunicación en Venezuela para así terminar de implementar la hegemonía comunicacional en el país. Ellos (el Gobierno) quieren que haya un solo periódico, una sola radio y un solo canal de televisión en el país”.

 

 

Recordó que los directivos del Ceam han sido invitados a comparecer en dos ocasiones ante la comisión de Medios de la AN, pero aún no asisten al parlamento.
Informó que en el seno de la AN se han hecho diversos esfuerzos para apoyar al sector gráfico e instar a los entes del Ejecutivo a brindar soluciones, pero todo ha sido en vano. “Ojalá estuviera en nuestras manos”.

 

 

Como parte de las acciones emprendidas por la AN indicó que los diputados han visitado medios de comunicación para conocer de primera mano la situación de cada empresa. De igual forma subrayó que la comisión de Medios inspeccionará las instalaciones del Ceam para corroborar los insumos que posean.

 

 

El Tiempo

Fedenaga: Se perdió el año en producción agropecuaria

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz, dijo que ante la cantidad actual de fallas que enfrenta el sector agropecuario, el problema de alimentos no se solucionará este año porque ya no hay tiempo, “es una catástrofe lo que está sucediendo en el sector productor primario”, dijo.

 

 

“Se perdió el año porque no tenemos insumos, el problema de las colas va a continuar hasta finales de año y si no hacemos bien las cosas tampoco se van a solventar a inicios del que viene”, expresó en entrevista con Televen.

 

 

El presidente de Fedenaga cuestionó que exista voluntad del gobierno para dialogar y  recordó que el sector venía alertando desde hace muchos años lo que iba a pasar con la producción.

 

 

“Llegamos a un punto en que esto es insostenible, lo que vivimos los productores agropecuarios nos está llevando a un punto de no retorno. Queremos evitar una explosión social, pero ni siquiera se ha tomado una decisión que nos haga sentir el mínimo nivel de rectificación”, aseveró.

 

 

Entre las graves deficiencias, enumeró el aumento de secuestros a los productores, la falta de rentabilidad, la escasez de insumos, de gasolina, de repuestas e incluso de semillas de pasto desde el año pasado.

 

 

“La caída del sector económico es muy diferente a las respuestas políticas. Producimos entre 31% y 32% de lo que producíamos en el 97, en la agroproducción hace falta un real acuerdo nacional. Hace falta que desde el Ejecutivo entienda realmente lo que necesita la población (…) no deberíamos tener inseguridad, vías destrozadas, no hay confianza de invertir en nuestro sector y por eso no se involucran las generaciones de relevo”, argumentó.

 

 

Entre otro de los problemas, el también productor resaltó que no hay alimento para los rebaños y el poco que hay alcanza precios exagerados. “Cuando ves estas situaciones te das cuenta que no vamos por el camino correcto (…) no se va a dar la planificacion porque el Eejectuvio no tiene voluntad real, no entiende la frase Hecho en Venezuela”, expresó.

 

 

Invitó a los agroproductores a exigir respuestas, así como a los agricultores para que se sumen a la lucha de reivindicación.

 

 

Por otra parte, Carlos Odoardo Albornoz desmintió que Venezuela tenga capacidad de exportar, “solo tiene exportación de retórica, porque ni siquiera petróleo”.

 

 

Manifestó que si hubieses voluntad de cambio por parte del gobierno, al menos recibieran la propuesta del trabajo en conjunto y mencionó el robo fronterizo de reses del que son víctimas, “nos roban 100 o 300 reses en una noche en la zona fronteriza, arruinando a una familia (…) La solución es que quienes gobiernan entiendan que el sector privado es fundamental, se tiene que dar una verdadera unión”.

 

 

También ser refirió a la agricultura urbana que promueve el gobierno de Nicolás Maduro y dijo que en el país existen 34 millones de hectáreas para sembrrar. “La agricultura urbana es una excelente herramienta, pero se da cuendo tienes bien cubiertas y explotadas tus áreas agrícolas. En cambio no se justifica cuando el área está destruida”.

 

 

Reiteró que si se tomaran acciones hoy, los venezolanos pudieran ver soluciones para el primer trimestre de 2017.

 

 

lapatilla.com

Chúo Torrealba: Gobierno de Maduro quiere que el país se pudra como Abastos Bicentenario

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El secretario de la Mesa de la Unidad Democrática, Chúo Torrealba, manifestó que en el marco de este año puede haber solución en cuanto al cambio de gobierno de Nicolás Maduro. “No es una agenda caprichosa, es el sentido de urgencia que tiene el ciudadano en la cola, el que se le está muriendo un familiar por falta de medicinas”, expresó.

 

 

Torrealba afirmó que el problema que vive el país se soluciona de una manera o de otra “y nosotros queremos que sea de manera pacifica”.

 

 

“Como se pudrió Abastos Bicentenario, así quieren que se pudra el país, una tierra y un cielo como este nadie nos lo va a regalar. Ese es el sentido de la Hoja de Ruta de 2016″, indicó en entrevista a Televen.

 

 

El secretario de la MUD insistió en que la oposición venezolana quiere un cambio democrático donde incluso el Psuv pueda reinventarse y relanzarse. Añadió que una vez afuera Maduro, se irá a un gobierno de unión nacional.

 

 

Respecto al tema de la sequía, recordó a la población que el agua no nace en los tubos, sino en los ríos y los parques que están siendo destrozados ante un gobierno que desapareció el ministerio del ambiente y permite que personajes como El Topo se apodere de esos territorios. “Si usted no quiere vivir en una país de pranes, tiene que apostar al cambio democrático”.

 

 

Finalmente, rechazó la reciente devaluación de más del 1000% luego del anuncio del ministro Pérez Abad. “Estamos devaluados el 99% de los venezolanos y una parte muy mínima sí tiene dólares preferenciales a 10 bolívares”.

 

 

lapatilla.com

Compras de Nicaragua a Venezuela caen. Ahora compra más crudo y combustibles a EEUU

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Nicaragua compra cada vez menos petróleo y derivados a Venezuela, llegando a niveles solo comparables con el primer año del acuerdo de cooperación suscrito entre los gobiernos de ambos países, en 2007.

 

 

Las estadísticas oficiales sobre importaciones del Banco Central de Nicaragua muestran que en enero de 2016 solo el 26,81 por ciento de la factura de crudo y derivados vino de ese país y en contraste se han aumentado las compras a Estados Unidos (36,74 por ciento).

 

 

Desde 2013 empezó a reducirse la participación de Venezuela como proveedor de crudo y combustibles de Nicaragua, indican las estadísticas, pero esta caída se acentuó en 2015 y en enero de 2016 llegó al nivel más bajo de los últimos nueve años (ver infografía).

 

 

ComprasNicaragua-Venezuela

 

Ante este cambio, Nicaragua ha incrementado la compra a países como Estados Unidos y México, a quienes en los años de auge del convenio de cooperación petrolera con Venezuela —2012, por ejemplo— se les compraba apenas el 3.53 y 0.27 por ciento de la factura petrolera, respectivamente. En 2016 la participación de Estados Unidos se eleva al 36.74 por ciento.

 

 

¿A qué se debe esta transformación en las importaciones petroleras? El asesor económico de la Presidencia de Nicaragua, Bayardo Arce, contestó: “Es que a lo mejor Venezuela no está exportando lo suficiente. El mercado petrolero es así, si Venezuela ha disminuido su capacidad productiva y exportadora, obviamente tenemos que buscar una solución”.

 

 

La estatal Petróleos de Venezuela SA informó a inicios de marzo que durante 2015 logró producir unos 2,863 millones de barriles de petróleo por día, 117 mil de Líquidos del Gas Natural (LGN) y 2,746 millones fueron de crudo. Esto representa una caída de 36 mil barriles diarios, en comparación con 2014.

 

 

A esto debe agregarse que alrededor de 600 mil barriles diarios están comprometidos con China, a manera de pago de los préstamos que le ha otorgado al gobierno chavista.

 

 

Según reportó el Ministerio de Petróleo y Minería venezolano, en 2015 ese país envió 17 por ciento menos crudo y combustibles a los 18 países miembros de Petrocaribe en 2015 respecto al año anterior.

 

 

FACTURA CAE 23.73 POR CIENTO
La compra total de petróleo crudo, derivados y lubricantes ascendió en enero de 2016 a 44,99 millones de dólares, 23,73 por ciento menos que en enero de 2015 (58,99 millones), indican las cifras del Banco Central de Nicaragua.

 

 

El país al que más se le compró en ese mes fue Estados Unidos, con 16,53 millones, seguido por Venezuela (12,06 millones) y otros países (15,24 millones).

 

 

La Prensa (Nicaragua)

Trump recibe duras críticas en EEUU por los episodios violentos de su campaña

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El precandidato presidencial republicano Donald Trump recibió hoy duras críticas en EE.UU. tras los episodios de violencia que afectan a su campaña, uno de los cuales obligó al magnate a cancelar un mitin electoral este viernes.

 

 

Cinco personas fueron detenidas y dos agentes de policía resultaron heridos este viernes en Chicago debido a los altercados, que estallaron dentro y fuera del pabellón que iba a acoger el acto a causa de una protesta contra el magnate, líder de la carrera hacia la candidatura republicana a la Presidencia de Estados Unidos.

 

 

Con un tono desafiante, el magnate inmobiliario habló hoy en un mitin en Dayton (Ohio) sobre los disturbios para defender a sus seguidores y buscar culpables.

 

 

“Mi gente es fantástica. La gente que había allí no causó ningún problema”, afirmó Trump en referencia a sus simpatizantes, al describir la manifestación como un “ataque planeado” que violó su derecho a la libertad de expresión estipulado en la Constitución.

 

 

“Estamos todos juntos y queremos llevarnos bien con todo el mundo, pero cuando ellos (los manifestantes) tienen tipos organizados profesionalmente, nosotros tenemos que contraatacar”, subrayó el empresario neoyorquino ante miles de personas.

 

 

Los manifestantes de Chicago portaban pancartas en las que se leían consignas como “Trump igual a odio” o “Yo no soy un racista”, y uno de ellos, Cristina Guadarilla, de 26 años, dijo a Efe que “da miedo ver lo que este hombre puede causar al país”.

 

 

Los participantes en la protesta, organizada por una coalición con notable presencia de asociaciones latinas y afroamericanas, también gritaron “¡Bernie, Bernie!”, en referencia al aspirante presidencial demócrata Bernie Sanders.

 

 

“Algunos representan a Bernie, nuestro amigo comunista. Él debería decirle a su gente: ‘paren’”, recordó el empresario a Sanders, quien se define como un socialista democrático.

 

 

El multimillonario vivió un momento de tensión en Dayton cuando un hombre intentó irrumpir en el escenario y obligó a intervenir a los agentes del Servicio Secreto de EEUU que velan por la seguridad de Trump, visiblemente agitado por el amago del individuo.

 

 

La cancelación del mitin en Chicago culmina una serie de incidentes violentos que han salpicado la campaña del magnate, a quien sus rivales en la pugna por la Presidencia, tanto republicanos como demócratas, acusaron de incitar a la violencia con su retórica.

 

 

Desde un acto electoral en Saint Louis (Misuri), Hillary Clinton, aspirante demócrata a la nominación presidencial y posible rival del magnate en la lucha por la Casa Blanca, condenó hoy la “retórica fea y divisiva” del “matón” Trump, que tildó de “peligrosa”.

 

 

En una rueda de prensa en Chicago, Sanders negó que sus adeptos provocaran los sucesos del viernes: “Lo que nuestros seguidores están haciendo -aseveró- es responder a un candidato que, de hecho y de muchas maneras, incita a la violencia”.

 

 

Los tres adversarios del empresario neoyorquino en la batalla por la candidatura de los conservadores en las elecciones presidenciales de noviembre próximo le reprendieron igualmente, en un intento de socavar sus grandes opciones de lograr la nominación.

 

 

De ese modo, el senador por Florida Marco Rubio calificó hoy de “aterrador” el clima violento de la campaña de Trump, mientras el gobernador de Ohio, John Kasich, acusó al magnate de crear un “ambiente tóxico” que genera violencia.

 

 

Asimismo, el senador por Texas Ted Cruz, principal rival del multimillonario en la disputa presidencial republicana, cargó contra una campaña que “alienta la violencia” y afronta “acusaciones de violencia física contra miembros de la prensa”.

 

 

Hasta el presidente de EE.UU., el demócrata Barack Obama, afirmó hoy que los líderes políticos “deben alzar la voz contra la violencia”, en aparente alusión a los disturbios de Chicago.

 

Unión Radio

Santos:”La paz se logrará con o sin Uribe, prefiero mil veces que sea con él”

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, asegura en una entrevista con el diario español El País, que las diferencias con el expresidente Álvaro Uribe sobre el proceso de paz existen pero cree que la paz se logrará “con o sin Uribe”, aunque él prefiere “mil veces” que sea junto a él.

 

 

“No he hecho otra cosa diferente que invitarlo a este proceso porque él quiso hacer exactamente lo mismo que estoy haciendo. No entiendo por qué antes era bueno y ahora es malo”, declara Santos.

 

 

Esta entrevista se realizó el pasado jueves, horas antes de que las FARC sugirieran establecer una nueva fecha para la firma del acuerdo definitivo, que hasta entonces estaba fijada en el 23 de marzo.

 

 

“Ya hemos acordado el desarrollo rural, el de partición política, de narcotráfico, y el más importante de todos, el de las víctimas. Lo que falta es la desmovilización, el desarme, la reintegración de esa gente en la sociedad civil”, señala Santos.

 

 

El presidente colombiano critica también la “desinformación” que están generando quienes le acusan de “entregar el país al castrochavismo, al comunismo (…)”, algo que consideró una “estrategia para sembrar miedo y mentiras” entre la opinión pública.

 

 

El presidente colombiano reconoce que inició el proceso de paz con “un altísimo grado de escepticismo” sobre los objetivos de la guerrilla, pero que hoy en día está “absolutamente convencido de que (los guerrilleros) están decididos a hacer la paz”.

 

 

Reconoce también que “no hay acuerdo de paz perfecto”, pero que ambas partes acordaron someterse a la justicia transicional, que es “más laxa” que la ordinaria, aunque atestigua que los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad serán “juzgados, condenados y sancionados”.

 

 

“He sentido que estoy haciendo lo correcto, aunque muchas veces se siente uno incomprendido”, añade el presidente.

 

 

Frente a las críticas sobre la situación económica del país, Santos se muestra convencido de que la “economía va bien” y apunta a las cifras de crecimiento de Colombia, que se sitúan entre las más altas de América Latina.

 

 

EFE

Rusia dispuesta a ayudar a EEUU para arrebatar Raqa al Estado Islámico

Posted on: marzo 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Rusia se mostró hoy dispuesta a coordinar sus acciones militares con Estados Unidos para arrebatar al grupo terrorista Estado Islámico (EI) el control de la ciudad de Al Raqa, el mayor bastión yihadista en Siria.

 

 

“Estamos dispuestos a coordinar nuestras acciones con los estadounidenses, ya que Raqa está en el este de Siria y allí actúa principalmente la coalición estadounidense”, dijo el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en declaraciones a la canal REN TV.

 

 

Lavrov dijo que Al Raqa “es la principal ciudad del califato proclamado por el EI en territorio sirio”.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »