Archive for marzo 2nd, 2016

« Anterior |

The Rolling Stones darán concierto gratuito en La Habana

Posted on: marzo 2nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

El grupo The Rolling Stones dará un concierto gratuito en La Habana el 25 de marzo, anunció el representante de la banda el martes, un hito para un país en donde el Gobierno comunista prohibió en el pasado la música del grupo por considerarla un «diversionismo ideológico».

 

Los Stones añadieron el show, probablemente el mayor concierto que se haya llevado a cabo en la historia en Cuba, a su gira por Latinoamérica que tenía previsto concluir originalmente el 17 de marzo en Ciudad de México.

 

 

Reuters

La negligencia en uniforme tomó aeropuerto de Táchira

Posted on: marzo 2nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El terminal aéreo Juan Vicente Gómez cerró sus puertas en 2012 y desde agosto de 2015 se convirtió en un recinto militar que atiende las solicitudes de paso por la frontera colombo-venezolana de habitantes tanto del municipio Bolívar como Pedro María Ureña

 

 

De entrada todo es incertidumbre. Las puertas del Aeropuerto Internacional Juan Vicente Gómez de San Antonio del Táchira no se abren automáticamente; te las abre un hombre de uniforme verde que hace la pregunta de rigor: “¿Y usted qué?».

 

 

El aeropuerto más antiguo de los tres que hay en el estado Táchira cesó sus actividades en 2012 y desde agosto de 2015 se convirtió en un recinto militar que atiende las inquietudes de los habitantes tanto del municipio Bolívar como Pedro María Ureña. En este terminal aéreo, inaugurado en 1928, hoy se tramitan todas las autorizaciones para cruzar la frontera colombo-venezolana, pero no despega ni un solo avión comercial.

 

 

“No puede pasar”, es la bienvenida que dan los uniformados a quienes intentan dirigirse al ala oeste de la edificación. En ese lado, según un cartel que se encuentra justo al frente de la entrada, están las oficinas de la Bolivariana de Aeropuertos (BAER), el Saime y el Seniat, pero los visitantes no saben realmente qué se esconde al final del recorrido porque reciben la misma respuesta. “Yo no sé nada. Tiene que esperar allí a que lo llamen”, repite un militar alto que cuelga en su cuello un arma larga, no dirige la mirada a su interlocutor y ordena sentarse.

 

 

Poco a poco van llegando los casos para llenar las filas de asientos de espera: una pareja que viajará a Colombia, una señora que desea hacer una denuncia, un hombre que necesita que le sellen el pasaporte y una mujer que quiere estar en Cúcuta antes de las 7:00 pm para comprar algunas cosas. Todos aguardan en la zona donde anteriormente los pasajeros hacían cola para chequearse antes de su vuelo; actualmente solo quedan los estantes de atención al cliente despoblados y a las órdenes de los guardias o miembros del Ejército que vigilan cada movimiento en el lugar.

 

 

“No, no, aquí no”, expulsa un uniformado a un joven que busca un enchufe para cargar su celular en el ala este del aeropuerto. Lo que pudo haber sido una oficina administrativa en su momento se ha convertido en el cuarto de descanso de los militares en esa área. Dos literas y algunos colchones se pueden ver por la puerta que permanece abierta y al frente de un mural con una imagen de una pizca andina bien resuelta, plato típico de la región.

 

 

Pero a quienes les da hambre en el aeropuerto solo tienen dos opciones: unos comercios de chucherías y bebidas que venden prácticamente lo mismo. Uno está al lado del otro, próximo a la oficina de la Guardia Nacional Bolivariana, que adorna su entrada con un cuadro del presidente Nicolás Maduro. Del resto de los locales solo se mantienen abiertos una oficina de la aerolínea Rutaca, la Tasa Aeroportuaria y un Banco Bicentenario con su respectivo cajero. En el pasado esos espacios fueron ocupados por marcas como Conviasa, Venezolana, Aserca y Laser.

 

 

Las personas que esperan ser llamadas solo contemplan la salida constante de militares de la denominada sala situacional, área restringida donde permanece el hombre más solicitado: el general Carlos Martínez, quien es la autoridad máxima en el lugar desde el cierre de la frontera colombo-venezolana. Cuando el gobierno nacional anunció esta medida en agosto de 2015, el miembro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana fue designado jefe de la Zona de seguridad 1, un territorio que integra los municipios Bolívar, Pedro María Ureña, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, Junín y Rafael Urdaneta.

 

 

Un hombre del equipo de seguridad pasa frente a la decena de personas expectantes y rompe el incómodo silencio. “Paciencia”, sostiene con una sonrisa en su rostro. Una recomendación que no cayó muy bien a la anciana que quería hablar con el general para denunciar el presunto acoso que sufre en su casa por parte de supuestos paramilitares. “Tengo desde las 8:00 am aquí. ¿Cómo le parece?”, expone ella antes de ser llamada a la oficina de Martínez.

 

 

Ese es el objetivo de quienes llegan al lugar buscando soluciones. Pero ni una cita flash con el general Martínez puede dar respuesta a los ciudadanos que han sufrido las consecuencias de más de seis meses de cierre fronterizo en San Antonio y Ureña. «Nada, que no pueden registrarmelo», expresó la madre de un joven universitario que lleva 15 días en Cúcuta y no le permiten regresar a Venezuela porque venció su permiso para transitar por los puentes internacionales. La señora guardó sus documentos en la cartera, soltó algunas lágrimas y salió del aeropuerto.

 

Fuente: EN

 

Leer tiene sentido

Posted on: marzo 2nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Cuando salgamos de Maduro y el chavismo —que ya comienza a fosilizarse— pase a ser objeto de análisis históricos y de malos recuerdos para quienes han sido víctimas de su sistemática violación de los derechos humanos, esta Feria Internacional del Libro del Caribe se convertirá en uno de los eventos culturales más atractivos de la región.

 

 

n esta apreciación coinciden los participantes en la fiesta neoespartana del libro que en esta, su segunda edición, ha visto duplicarse el número de expositores y participantes. Sí, lo que en Margarita ha sucedido desde el 25 de febrero y habrá de culminar con un homenaje a Luz Machado con motivo del centenario de su nacimiento, es un acontecimiento que concita entusiasmo y optimismo.

 

 

Entusiasmo, porque a pesar de las carencias y dificultades que impiden a la industria editorial publicar con la debida regularidad, y de los altos precios de los libros, la gran afluencia de visitantes pareciera justificar la frase que lo define —“Leer tiene sentido”—; y optimismo, porque desde ya los organizadores prefiguran un crecimiento exponencial de la feria.

 

 

Durante estos últimos seis días, dos invitados del exterior —el puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá y el colombiano Juan Felipe Córdoba Restrepo— y casi un centenar de destacados escritores venezolanos han expresado sus pareceres y hablado de sus obras ante un auditorio expectante que les ha tributado el homenaje de sus aplausos en los diversos foros y conversatorios que han colmado una programación de la cual es imprescindible destacar el premio otorgado a Elisa Lerner, un galardón, que se entregó por vez primera, concebido para “reconocer la obra literaria de insignes escritores venezolanos que han dejado su huella en las letras nacionales”.

 

 

Este festival de las letras, contra viento y marea, se avizora como institución democrática de la cual puede ser partícipe todo aquel que defienda el derecho de expresarse libremente; una institución incluyente que no pone condiciones ni prerrequisitos a los creadores, ni les exige una enajenante sumisión a ideas caducas, esas que uniforman de mediocridad los panfletos que, a precio de gallina flaca, ofrecen las editoriales y librerías oficiales para propagar el evangelio rojo.

 

 

Hace un año este espacio saludaba la iniciativa de la Universidad de Margarita, patrocinante y promotora de la feria, como la concreción de un proyecto que ambicionaba convertirse no sólo en “ineludible cita para quienes, dentro y fuera de Venezuela, conviven en el mágico mundo de los libros”, sino como un valor cultural agregado a la oferta turística de la isla.

 

 

Como el régimen de puerto libre ha sido severamente golpeado por el gobierno central —en represalia por el comportamiento del electorado isleño— y que el gobernador Mata está caído precisamente de la mata y no mueve un dedo en defensa de la reivindicación más relevante de la región, celebremos entonces que hoy, en su segunda edición, Filcar tiene sentido y futuro.

 

Editorial de El Nacional

AN aprueba evaluar designación de magistrados

Posted on: marzo 2nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Carlos Berrizbeitia solicitó a la mayoría parlamentaria la aprobación del informe para revertir la designación de esos funcionarios y darle urgencia a la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica del TSJ 

 
A pocas hora de recibir la noticia que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció limitar las funciones contralora de la Asamblea Nacional, se presentó ante el Parlamento el informe para evaluar la designación de los magistrados del máximo tribunal.

 

 

Carlos Berrizbeitia, miembro de la comisión especial, solicitó a la mayoría parlamentaria la aprobación del informe para revertir la designación de esos funcionarios y darle urgencia a la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica del TSJ con el objetivo de «restituir el estado de derecho».

 

 

“Dentro de este informe se indico la violación en la designación arbitraria de los magistrados”,indicó Berrizbeitia al tiempo que informó que la bancada oficialista se negó a formar parte de la comisión especial. El parlamentario aseguró que la revocatoria de los magistrados se basa en «potestad de autotutela» que la Carta Magana otorga a la AN.  «No olvidemos que esos magistrados los colocó a dedo Nicolás Maduro. A nosotros nos eligió el pueblo y con esa fuerza haremos cumplir la Constitución», dijo.

 

 

Pedro Carreño, diputado oficialista, indicó que los diputados de la oposición quedaron «como muchacho de manda’o» tras  no poder revocar el acto de la designación de los magistrados del TSJ. Añadió que la comisión que presenta el informe es «inconstitucional».

 

 

Antes de que la mayoría aprobara el documento, Henry Ramos Allup, presidente de la AN, tomó la palabra. Recalcó que el Ejecutivo debe esta «muy mal» cuando depende únicamente de las decisiones del tribunal. «El TSJ en vez de juzgador debería ser juzgado».

 

 

Presentación de video

 

 

Carlos Berrizbeitia presentó un video de la magistrada jubilada Carmen Porra en el que ella relató cómo fue obligada a jubilarse de forma anticipada.
María Gabriela Villalobos

mvillalobos@laverdad.com

Portadas de los diarios del miércoles 02/03/2016

Posted on: marzo 2nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments
« Anterior |