Posted on: marzo 1st, 2016 by Super Confirmado No Comments
Miss Colombia no quiere perder sus 15 minutos de fama y está decidida a utilizar toda la atención que obtuvo tras ser coronada erróneamente durante el concurso de belleza Miss Universo.
De acuerdo con el portal TMZ, Ariadna Gutiérrez será parte de XXX: El retorno de Xander Cage, película protagonizada por Vin Diesel.
Será la enamorada del actor en el filme y su participación no será sólo incluirá escenas prometedoras.
La modelo viajará este martes a República Dominicana para unirse al elenco y comenzar las grabaciones. Este sería su primer papel en la pantalla grande.
La estrella de UFC Conor McGregor también aparecerá en la tercera entrega de la cinta de acción, que según recoge el sitio especializado The Hollywood Reporter, tiene fecha de estreno mundial el 20 de enero de 2017.
Está dirigida por D. J. Caruso y contará nuevamente con Samuel L. Jackson en el papel del Agente Gibbons.
Vin Diesel, por su parte, tiene por delante un año realmente ocupado, ya que pronto se unirá al rodaje de Fast 8.
Posted on: marzo 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Más de 10 estados y mil 460 delegados están en juego este 1 de marzo en el supermartes de Estados Unidos, la cita electoral más importante hasta el momento y en la que la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump podrían consolidar su condición de favoritos.
El supermartes, con primarias y “caucus” (asambleas populares) en puntos diversos del país, es la gran prueba de fuego para los candidatos, al someter a examen su capacidad para ganar entre diferentes electorados y grupos demográficos.
Los dos partidos tendrán resultados en 10 estados, mientras que los demócratas sabrán también los de Colorado. Los republicanos de Colorado y Wyoming empiezan a votar hoy en sus “caucus” (asambleas populares) pero no tienen un voto de preferencia presidencial.
En Alaska solo votan los republicanos, en la Samoa Americana solo los demócratas, y también votarán los estadounidenses en el extranjero que se identifican como demócratas.
Los delegados se reparten de manera más o menos proporcional (en función de distintas reglas), de manera que un candidato puede obtener un buen puñado de delegados en un estado aunque no lo gane.
Los demócratas tienen en juego 865 delegados, de los dos mil 383 que se necesitan para alcanzar la nominación. A esa cifra hay que sumar los superdelegados, que pueden votar libremente en la Convención Demócrata de julio.
Los republicanos optan a 595 delegados, de los mil 237 necesarios para obtener la nominación.
En el lado demócrata, Hillary Clinton (ahora con 544 delegados) parte como favorita gracias al voto de las minorías, sobre todo afroamericana, en los estados del sur.
“Lo que no debemos permitir es la búsqueda de chivos expiatorios, los mensajes amenazantes, el dedo señalador que avanza en el bando republicano”. Hillary Clinto
n.
Bernie Sanders (con 85 delegados) aspira a ganar en estados de su noreste natal y a convencer de que aún queda batalla con victorias en Minesota y Colorado.
En el lado republicano, Donald Trump (ahora con 82 delegados) parte como favorito en la mayoría de los estados. Ted Cruz (con 17) necesita ganar en su estado, Texas, y lograr alguna victoria en los estados del sur más conservadores en lo social.
Marco Rubio (con 16 delegados) necesita lograr su primera victoria para apuntalarse como alternativa real a Trump. Tiene la esperanza de ganar en Minesota y obtener buenos resultados en Virginia y Massachusetts.
La siguiente gran cita, donde podría quedar despejado el panorama electoral, es el 15 de marzo, cuando votan cinco grandes estados (Florida, Illinois, Misuri, Carolina del Norte y Ohio) .
Estados decisivos
Florida, donde el que gana se lleva todos los delegados, será la prueba definitiva de la campaña de Marco Rubio, senador por ese estado.
Los estados (más el territorio de la Samoa Americana) que participan en el proceso electoral del supermartes son:
ALABAMA:
– Primarias demócratas: 53 delegados y siete superdelegados. Se espera una cómoda victoria de Hillary Clinton, favorecida por el voto afroamericano. La única encuesta en este estado, de Public Policy Polling (PPP), le da una ventaja de 28 puntos sobre Bernie Sanders.
– Primarias republicanas: 50 delegados. Donald Trump lidera todas las encuestas en este estado por dos dígitos y con una ventaja media del 15%, según Real Clear Politics.
ALASKA:
– “Caucus” republicanos: 28 delegados. La única encuesta de este año, del diario Alaska Dispatch, da a Donald Trump una ventaja de cuatro puntos, pero varios sondeos anteriores dan una ajustada victoria a Ted Cruz. Trump tiene el apoyo de la exgobernadora Sarah Palin.
«La CNN acaba de publicar una encuesta. Me ha sorprendido incluso a mí. Trump, el 49 por ciento. !Guau!”. Donald Trump.
SAMOA AMERICANA:
– “Caucus” demócratas: seis delegados y cautro superdelegados. Clinton ganó a Obama en el 2008 en este territorio no incorporado de Estados Unidos en el océano Pacífico sur.
ARKANSAS:
– Primarias demócratas: 32 delegados y cinco superdelegados. La influencia que los Clinton aún tienen en el estado asegura a Hillary una amplia victoria. Fue primera dama del estado cuando Bill Clinton era gobernador (1983-1992) y lidera los dos sondeos que se han hecho por una media de 28,5 puntos porcentuales, según la web Real Clear Politics.
– Primarias republicanas: 40 delegados. Es uno de los estados que se disputan Trump y Cruz. Solo hay dos encuestas: la de Talk Business/Hendrix College da cuatro puntos de ventaja a Cruz y la de Opinion Savvy apunta que gana Trump por 5 puntos.
COLORADO:
– “Caucus” demócratas: 66 delegados y 13 superdelegados. Sanders espera dar la sorpresa en este estado, con más población blanca que los otros del sur que votan hoy y donde parte del electorado latino podría apoyarle como en Nevada. El único sondeo, de la Universidad Quinnipiac y efectuado en noviembre pasado, da a Clinton una ventaja de 28 puntos sobre el senador.
GEORGIA:
– Primarias demócratas: 102 delegados y 14 superdelegados. Se espera una amplia victoria de Clinton, favorecida por el voto afroamericano. En todos los sondeos supera a Sanders por más de 20 puntos porcentuales, con una ventaja media de 34.8 puntos.
– Primarias republicanas: 76 delegados. En todos los sondeos gana Trump, con una ventaja media de 14.4 puntos porcentuales. Sin embargo, Marco Rubio espera un buen resultado entre los moderados de los suburbios de la capital, Atlanta.
MASSACHUSETTS:
– Primarias demócratas: 91 delegados y 25 superdelegados. Este estado del noreste y de tradición progresista es uno de los que aspira a ganar Bernie Sanders, senador por el vecino Vermont. La media de las encuestas da a Clinton una mínima ventaja de 1.5 puntos.
– Primarias republicanas: 42 delegados. Trump lidera todas las encuestas con una media de 26 puntos, pero Rubio aspira a quedar en un notable segundo lugar arañando delegados en la capital, Boston. Además, podría favorecerle ser el único candidato católico.
MINESOTA:
– “Caucus” demócratas: 77 delegados y 16 superdelegados. Otro de los estados en los que tiene esperanzas Sanders y, junto a Colorado, por el que se juzgará su resultado global de la jornada. Solo hay dos encuestas y las dos dan una ventaja a Clinton de más de 10 puntos.
– “Caucus” republicanos: 38 delegados. Con un votante republicano más moderado, se considera el estado donde Rubio tiene más posibilidades de exhibir una victoria y demostrar que puede ser alternativa real a Trump. El último sondeo, del Star Tribune, da una ventaja de dos puntos al senador por Florida, que hará campaña en el estado en el supermartes.
OKLAHOMA:
– Primarias demócratas: 38 delegados y cuatro superdelegados. Es uno de los estados donde la competición es más ajustada entre Clinton y Sanders. El senador ha invertido más en publicidad y espera tener un resultado mejor del esperado. Clinton gana en todas las encuestas con una ventaja media de 9 puntos.
– Primarias republicanas: 43 delegados. Trump gana en todas las encuestas con una media de 7 puntos. Cruz, en reñido segundo lugar con Rubio, aspira a sorprender con una victoria en este estado vecino de Texas y mayoritariamente conservador en lo social.
TENNESSEE:
– Primarias demócratas: 67 delegados y nueve superdelegados. Otra victoria que se da por segura para Clinton, favorecida por el voto afroamericano. La ex primera dama vence en todas las encuestas con una ventaja media de 26 puntos porcentuales.
– Primarias republicanas: 58 delegados. Otro de los estados socialmente conservadores donde Cruz deberá demostrar si puede vencer a Trump. Solo se han hecho tres encuestas y en todas gana Trump, pero por una ventaja de entre 4 y 20 puntos.
TEXAS:
– Primarias demócratas: 222 delegados y 30 superdelegados. Es el estado con más peso latino de la jornada. Se prevé que Clinton obtenga una victoria mayor que la del 2008, impulsada por el voto femenino, afroamericano, latino y rural. Será una prueba del apoyo hispano de Sanders. Clinton gana en todas las encuestas con una ventaja media de 28 puntos.
– Primarias republicanas: 155 delegados. Ted Cruz lo ha apostado todo a asegurar la victoria en el estado que representa en el Senado, si no lo consigue será un duro golpe para su campaña o incluso su fin. Las encuestas le dan 9.6 puntos de ventaja media, seguido de Trump.
– Primarias demócratas:16 delegados y 10 superdelegados. Sanders esperará los resultados en su estado, donde las encuestas le dan una ventaja media de 75 puntos porcentuales. Una de las victorias más seguras de la noche.
– Primarias republicanas: 16 delegados. Otro estado con republicanos más moderados que servirá de prueba para medir el apoyo de Rubio y el gobernador de Ohio, John Kasich, entre ese grupo. La única encuesta, de Castleton University, da a Trump una ventaja de 15 puntos.
VIRGINIA:
– Primarias demócratas: 95 delegados y 15 superdelegados. Todas las encuestas dan por ganadora a Clinton, con una ventaja media de 19.6 puntos, el voto afroamericano y el apoyo del gobernador, Terry McAuliffe. Sanders confía en lograr un resultado mejor del esperado gracias al norte del estado. Una victoria ajustada sería considerada una derrota para Clinton.
– Primarias republicanas: 49 delegados. El estado está dividido entre el voto más moderado del norte y los más conservadores del sur y el oeste. Todas las encuestas dan por vencedor a Trump, con una ventaja media de 14.5 por ciento. Pero Rubio apostó por este estado con una intensa campaña y espera dar la sorpresa o al menos lograr un buen resultado en las áreas urbanas y vecinas de Washington.
Posted on: marzo 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Los organismos expresaron en un comunicado firmado en conjunto, su mayor preocupación por la situación de desabastecimiento y deterioro sanitario en el país y la necesidad de apelar a mecanismos internacionales
Frente a la grave crisis ocasionada por la falta de medicamentos e insumos básicos, además del deterioro de la atención sanitaria pública en Venezuela, la Codevida (Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida) junto a otras 59 organismos de salud, urgieron al gobierno de Nicolás Maduro a tomar «las medidas necesarias».
De lo contrario, el comunicado firmado en conjunto por las ONG advierte que las autoridades venezolanas serán responsables «por más pérdidas de vida evitables», «el sufrimiento que la ausencia de respuestas seguirá causando», así como también por «los focos de violencia que producen la frustración y desesperanza» de aquellos que no pueden acceder a los cuidados que les corresponden.
En un exhaustivo balance del actual sistema de salud en el país caribeño, el texto denuncia la disminución en los centros públicos de 70% de los medios -que afecta a los servicios de diagnóstico, tratamiento e intervenciones quirúrgicas-, además del recorte de más de 50% del personal médico y «la precariedad» que caracteriza a la infraestructura y el equipamiento.
Debido a la reducción del suministro de divisas al sistema de salud en un 50%, según dice el texto, el desabastecimiento de los medicamentos esenciales, insumos médicos y repuestos de equipos ascendería este año «al 80% de los requerimientos a nivel nacional».
Las ONG señalan que «aún poniendo en práctica de inmediato los correctivos urgentes que se necesitan, no será posible garantizar atención en salud a todas las personas que la requieren en menos de seis meses». Asimismo, los procesos de reposición de inventarios
podrían tardar al menos medio año para ser completados, remarca el texto .
Ante la incapacidad institucional que dejó de manifiesto el Estado venezolano para responder a las urgentes necesidades de atención en salud de la población venezolana, las ONG piden que las autoridades acuden sin más tardar a «los mecanismos internacionales de ayuda humanitaria».
LEA MÁS:
El texto integral a continuación:
La crítica situación económica actual y la dependencia del sistema de salud venezolano de materias primas e insumos provenientes del exterior, implican que, aún poniendo en práctica de inmediato los correctivos urgentes que se necesitan, no será posible garantizar atención en salud a todas las personas que la requieren en menos de 6 meses.
Actualmente, la mayoría de los centros de salud públicos, únicos disponibles para más del 60% de la población y principalmente para los sectores de menos recursos, no cuentan con las condiciones que garanticen una atención mínima adecuada, debido a la disminución de cerca del 70% de sus medios para prestar servicios de diagnóstico, tratamiento e intervenciones quirúrgicas, la pérdida de más del 50% del personal médico y la precariedad en la que se encuentran su infraestructura y equipamiento. Infobae
A esta situación contribuye que no se haya adoptado un marco jurídico e institucional que integre al sistema sanitario de salud pública, y a través del cual se ejerza su rectoría, conforme a las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado con la protección de los derechos a la salud y la vida.
Más del 90% de los medicamentos esenciales, insumos médicos y repuestos de equipos en todo el sistema sanitario, público y privado, son importados y, entre 2014 y 2015, el suministro de divisas, cuya adquisición está sujeta a régimen de control, se redujo en casi 50% para el sector salud. Esto se hizo sin tomar las medidas necesarias para proteger a la población del desabastecimiento, el cual asciende en 2016 al 80% de los requerimientos a nivel nacional y, solo en lo que se refiere a medicamentos, los procesos de reposición de inventarios podrían tardar al menos 6 meses.
El acceso a información pública en materia de salud no se garantiza, incluyendo las estadísticas epidemiológicas. Los últimas datos oficiales de mortalidad corresponden a 2012 y los de enfermedades y muertes de notificación obligatoria a 2014. Estos últimos se divulgaron en febrero de 2016, después de haber suspendida su publicación por más de un año.
Las estadísticas sanitarias muestran un sostenido incremento de las muertes maternas y neonatales, de la mortalidad por cáncer, enfermedades del corazón, cerebrovasculares y asociadas al Sida, así como de los casos de malaria y dengue, por causa de un colapso sistémico de los programas y de la infraestructura sanitaria nacional.
Las personas con condiciones crónicas de salud física y mental, las embarazadas y niños recién nacidos, las personas que requieren de intervenciones de urgencia, las personas con VIH, las personas en zonas apartadas y en sectores urbanos de alta pobreza, las que se encuentran privadas de libertad, poblaciones indígenas y otras afectadas por epidemias producidas por vectores como el paludismo y el dengue, están sufriendo innecesariamente de las consecuencias de esta crítica situación sin información ni posibilidades de contar con soluciones en la brevedad requerida para salvaguardar su salud y su vida.
La ayuda humanitaria es un mecanismo idóneo y disponible para enfrentar esta extrema situación, en un contexto de alta fragilidad desde el punto de vista jurídico, institucional, social y económico, y debe ser solicitada a órganos internacionales con la experiencia necesaria para poner en práctica los mecanismos de provisión, distribución y control de insumos, reactivos y medicamentos, que garanticen su calidad, seguridad y eficacia, y en la cantidad necesaria para permita distribuirlos con base en los principios de universalidad, igualdad y no discriminación. Incluye además personal médico y asistencial.
Desde el punto de vista de la garantía de los derechos humanos a la salud y la vida, no son aceptables, por una parte, la provisión de insumos, reactivos y medicinas de calidad, seguridad y eficacia no comprobables, y, por la otra, mecanismos de distribución basados en el racionamiento selectivo por edad, sexo, ubicación geográfica o tipo de condición de salud.
Es imperativo que el Gobierno nacional apele a los mecanismos internacionales de ayuda humanitaria, pues son evidentes los casos de sufrimiento y muertes evitables por falta de atención en salud, así como los focos de violencia que están produciéndose en distintos estados por la frustración y desesperanza que resultan de las largas colas y la imposibilidad de conseguir o adquirir medicamentos.
El Estado venezolano no tiene actualmente la capacidad institucional para responder a las urgentes necesidades de atención en salud de la población venezolana. Los datos señalados son producto de un sistema de salud público fraccionado, con presupuesto insuficiente, infraestructura seriamente deteriorada, servicios de agua y electricidad deficientes, equipos inoperativos o dañados y personal insuficiente que trabaja en precarias condiciones.
Además, al menos en un mediano plazo, el Estado venezolano tampoco tiene la capacidad para cubrir todos sus compromisos económicos, lo cual tiene un impacto directo en sus posibilidades incluso de hacer los aportes mínimos necesarios, tanto para mejorar su capacidad institucional interna en salud, como para financiar por sí mismo mecanismos de importación de insumos, reactivos y tratamientos, de calidad, seguridad y eficacia comprobables, que permitan garantizar de inmediato y de manera sostenible los derechos a la salud y la vida.
Sin embargo, tal como lo ha establecido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, los Estados deben tomar medidas para proteger a los miembros de la sociedad, «hasta el máximo de los recursos de que se disponga» y esto incluye «a los que pone a su disposición la comunidad internacional mediante la cooperación y la asistencia internacionales.»
La falta de disponibilidad interna de recursos, no exime al Estado venezolano de sus obligaciones de protección de los derechos humanos a la salud y la vida de la población venezolana. Organismos internacionales que forman parte del sistema de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Dirección de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), todos ellos con capacidad para apoyar al Estado venezolano en la implementación de mecanismos de ayuda humanitaria en salud, han sido informados sobre la gravedad de la situación que vive actualmente la población venezolana respecto de las garantías de su derecho a la salud. También la conoce la Relatoría para la Salud del Sistema de Protección de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El Gobierno venezolano, junto a los demás poderes públicos, tiene hoy la obligación de reconocer la grave crisis del sector salud y de poner en marcha, con apoyo de las instituciones internacionales como las mencionadas, los mecanismos de ayuda humanitaria que permitirían solventar de manera inmediata las necesidades de atención de la población venezolana, contribuyendo así a garantizar sus derechos a la salud y a la vida.
De no hacerlo, será responsable por más pérdidas de vida evitables y por el sufrimiento que la ausencia de respuestas seguirá causando. Codevida y las demás organizaciones que suscribimos este documento, estamos dispuestas a contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, con todo esfuerzo que implique superar las graves dificultades que afectan actualmente la garantía de los derechos a la salud y la vida de la población venezolana.
1. Codevida, Coalición de organizaciones por los derechos a la salud y la vida -Acción Solidaria en VIH/Sida – Amigos Trasplantados de Venezuela – AVAL, Asociación Venezolana de Amigos con Linfoma – AVH, Asociación Venezolana para la Hemofilia – FUNCAMAMA – SenosAyuda 2. ACCSI, Acción Ciudadana Contra el SIDA 3. ACIVA, Asociación Civil Impulso Vital Aragua 4. Asamblea de Educación 5. Asociación Civil Ayúdame a Lograrlo 6. Asociación Civil Hepatitis C de Venezuela 7. Asociación Civil Humberto Da Silva – Enfermedades Genéticas Lisosomales 8. Asociación Civil Yo Reumático 9. AVEPEL, Asociacion Venezolana de Pacientes con Enfermedades Lisosomales 10. AVESA, Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa 11. AVESSOC, Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana 12. Caritas de Venezuela 13. Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero de la Universidad de Los Andes 14. CATESFAM – Caracas, Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares 15. Cecodap 16. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello 17. Centro para la Paz y los Derechos Humanos «P. Luis María Olasso», Universidad Central de Venezuela 18. CEPAZ, Centro de Justicia y Paz 19. CIVILIS Derechos Humanos 20. CODEHCIU, Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía Guayana 21. CODHEZ, Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia 22. Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Venezuela 23. Convite 24. Escuela de Vecinos de Venezuela 25. Espacio Público 26. FAMAC, Fundación Amigos de la Mujer con Cáncer de Mama – Estado Zulia 27. FENASOPADRES, Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes 28. FEPAP, Fundación Ensayos para el Aprendizaje Permanente 29. FUCCAM, Fundación Falcón Unidos contra el Cáncer de Mama – Estado Falcón 30. Fundación Aguaclara 31. Fundacion CIIDER 32. Fundación Venezolana de Hipertensión Pulmonar 33. FUNDAMAMA – Estado Lara 34. Fundaquimio – Estado Carabobo 35. Fundaseno 36. FUNDIR, Fundación Isabel Rivas – Estado Carabobo 37. FUNPAZ, Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz 38. FUNSAVIDA – Estado Barinas 39. FUNVIE, Fundación Venezolana de Ingeniería Ecológica 40. LabPaz, Laboratorio de Paz 41. MAVID, Manos amigas por la Vida 42. Movimiento Vinotinto 43. Nueva Esparta en Movimiento 44. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes 45. Observatorio Venezolano de Prisiones 46. Observatorio Venezolano de Salud 47. Padres Organizados de Venezuela 48. Pastoral de la Salud de la CEV 49. PROVEA, Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos 50. REDHNNA, Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes 51. Seno y Vida – Estado Táchira 52. Senos Saludables – Estado Bolívar 53. SENOSALUD 54. Sinergia, Asociación Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil 55. SOHI, Sociedad Hominis Iura 56. StopVIH – Estado Nueva Esparta 57. Transparencia Venezuela 58. Unión Afirmativa 59. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana 60. Venezuela Diversa
Posted on: marzo 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El Departamento de Estado de EE. UU. publicará el lunes la última tanda de correos electrónicos de Hillary Clinton durante su etapa como titular de Exteriores, con lo que cerrará un largo proceso de escrutinio público sobre la aspirante demócrata a la Casa Blanca.
La entrega se producirá sobre las 18 hora local, en plena víspera de la jornada conocida como supermartes, cuando se celebrarán primarias y caucus (asambleas populares) republicanas y demócratas en doce estados.
Clinton ha tratado de liberarse de la controversia causada por su decisión de usar una cuenta privada de correo electrónico para asuntos de interés nacional. (Foto Prensa Libre: AP).
A lo largo del proceso de primarias, Clinton ha tratado de liberarse de la controversia causada por su decisión de usar una cuenta privada de correo electrónico para asuntos de interés nacional mientras era secretaria de Estado (2009-2013).
Pero la publicación mensual de cientos de páginas de sus correos electrónicos por parte del Departamento de Estado, que responde a la orden del juez federal Rudolph Contreras, ha impedido que Clinton deje atrás por completo la polémica, aunque su rival en la carrera demócrata, Bernie Sanders, se ha negado a atacarla por este tema.
La última tanda contendrá unas tres mil 800 páginas de correos electrónicos y no incluirá ningún mensaje clasificado como de “alto secreto”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, en su conferencia de prensa diaria.
En su entrega de hace justo un mes, el Departamento de Estado anunció que no publicaría 22 de los correos electrónicos de Clinton, debido a que su contenido se consideraba de “alto secreto”.
Entre los correos habrá uno relacionado con Corea del Norte que las agencias de inteligencia recomendaron clasificar como de “alto secreto” y que, finalmente, se publicará con algunas partes censuradas y con la etiqueta de “secreto”, una categoría inferior.
Tensión
La polémica por los correos se desató a comienzos del 2015, cuando los medios revelaron que, durante sus cuatro años en el Departamento de Estado, Clinton usó en todo momento una cuenta personal para sus comunicaciones, con un servidor privado.
En video/archivo -05/03/2015- vea: «Hillary Clinton pide publicar sus correos».
Clinton reconoció entonces que habría sido “más inteligente” usar una cuenta oficial y entregó 55 mil páginas de correos electrónicos de esa etapa al Departamento de Estado para su publicación, pero el caso generó interrogantes sobre si trató indebidamente información clasificada del Gobierno al usar su cuenta personal.
Hasta ahora, el Departamento de Estado ha identificado más de mil 800 correos electrónicos del servidor de Clinton que contienen información confidencial, aunque ha asegurado que muchos de ellos no se consideraron clasificados en el momento de su envío, sino que han sido etiquetados como tal durante la revisión actual de los emails.
Esa cifra ha irritado a muchos legisladores republicanos, que mantienen varias investigaciones abiertas en el Congreso sobre los correos electrónicos de Clinton.
“Si se tratara de un (correo con información confidencial) podría ser un accidente, pero en algún punto entre los seis y los mil 750 se convirtió en una política que ella llevaba a cabo conscientemente”, dijo este viernes uno de los republicanos más críticos sobre el tema, el congresista Darrell Issa, al diario digital The Hill.
Es improbable que la última entrega acabe con la polémica sobre los correos, porque la semana pasada un tribunal federal determinó que los exasesores de Clinton deben testificar sobre el caso.
Además, la Oficina Federal de Investigaciones mantiene abierta una investigación sobre si Clinton manejó indebidamente información clasificada o cometió algún delito de corrupción.
Posted on: marzo 1st, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment
El exconstituyente cree que los mecanismos establecidos en la Carta Magna requieren de tiempo y la crisis no espera. “Estamos al borde de una guerra social que es muchísimo más peligrosa que una guerra civil”, afirmó el experto que aboga por el diálogo
E l abogado Hermánn Escarrá señala que si la MUD quiere revocar el mandato de Maduro el referendo debe realizarse antes del 10 de enero de 2017. (Foto: Carlos Sosa)
Hermánn Escarrá cree que el mecanismo es el diálogo y no la salida constitucional del presidente Nicolás Maduro. El abogado constitucionalista que participó en la creación de la Carta Magna ofrece su interpretación sobre las vías constitucionales para promover el cambio del mandatario venezolano.
Afirmó que ser mayoría en la Asamblea no garantiza a la MUD que pueda concretarse el cambio de gobierno. “Yo no veo tan fácil, no veo claro que podamos resolver eso en el menor tiempo; por el contrario, creo que lo que deben buscar es un mecanismo de diálogo, de acuerdo, para que podamos resolver la situación de estabilidad democrática”, expresó el experto en entrevista telefónica con La Verdad.
Explicó por qué el triunfo de la oposición el pasado 6 de diciembre no da carta blanca a la MUD. “¿Enmienda y revocatorio? Sí es posible, no son excluyentes unos de otros, lo que ocurre es que sería nugatorio como decimos los abogados, o sea, no tendría verdaderamente un efecto de eficiencia, eficacia, concreción, básicamente por el tiempo que eso lleva”.
En el caso de la enmienda para recortar el mandato de Maduro, el abogado recuerda que la bancada de la Unidad cuenta con 30 por ciento requerido para solicitarla al CNE pero aun cuando esta sea refrendada por el voto de los ciudadanos, “el Presidente también puede presentar una enmienda reduciendo el mandato de los parlamentarios”.
Sobre el revocatorio, destacó que tendría que hacerse bajo las condiciones del CNE ya que si la oposición espera aprobar la propuesta de Henrique Capriles, gobernador de Miranda, de hacer una ley de referendo, “el presidente puede vetarla y reenviarla a la Sala Constitucional, con lo cual estarían perdiendo el tiempo una vez más”, además que podría interferir la consulta del revocatorio con las elecciones de gobernadores “previstas para finales de noviembre”, agregó.
A juicio del constitucionalista, “todas esas fórmulas no conllevan ni a la estabilidad del país ni a la reconciliación, pero tampoco la separación del Presidente”.
Recuerda el abogado que si la MUD quiere revocar de su mandato a Nicolás Maduro y que se convoquen nuevas elecciones presidenciales, debe realizar el referendo revocatorio antes del 10 de enero de 2017.
Diálogo desde el exterior
Hermánn Escarrá cree en el diálogo, y aunque dice que no puede ofrecer detalles, sostiene que “una serie de países del exterior han estado promoviendo desde hace mes y medio la idea de buscar un diálogo, una agenda de acuerdos y soluciones”. Sugey Díaz / Maracaibo / sdiaz@laverdad.com
Posted on: marzo 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments
En una entrevista para CNN en Español, nuestro grandes ligas Miguel Cabrera, héroe deportivo de tantos venezolanos, especialmente de los niños y los jóvenes, dio una lección que muchos jefes chavistas deberían hacer el esfuerzo de aprender de memoria si es que desean, Dios nos salve, seguir en el “negocio de la narcopolítica”.
Cabrera no va por allí de profesor improvisado y menos aún reparte mentiras con la finalidad de meterse en los bolsillos unos millones robados al tesoro público. Tampoco se disfraza de jefe militar y se dedica a negociar la compra de armas. Su pasión es más honesta y sencilla: se orienta hacia otros rumbos, los deportivos, y en especial hacia el beisbol profesional, un mundo muy competitivo que exige no sólo cualidades especiales sino mucho esfuerzo, disciplina y trabajo diario.
De manera que en este pantano construido por el régimen del socialismo del siglo XXI, donde la inmoralidad y la falta de ética reinan por doquier, resalta con brillantez inusitada este venezolano que, desde muy joven, encaminó sus pasos hacia el beisbol y no hacia la droga, el robo o el asesinato por encargo.
Miguel Cabrera nació en un barrio humilde de Maracay, la ciudad jardín (ya desaparecida) y también “la ciudad cuartel” por la proliferación de instalaciones militares. Allí el arquitecto Malausena diseñó unos cuarteles frente a la Plaza Bolívar, también Carlos Raúl Villanueva se atrevió a levantar el Hotel Jardín, frente a la misma plaza y lo convirtió en una orgullosa referencia de la ciudad.
En aquella época feliz ser integrante de las fuerzas armadas era un motivo de orgullo para una familia. Un oficial del Ejército o de la Aviación militar imponía respeto tanto por su dedicación a la defensa de la patria como por sus condiciones de vida, austeras en general, sin lujos o muestras indebidas de riqueza. Los militares habitan las llamadas viviendas en guarnición, o en espartanos edificios sin ascensores, exclusivos para el alquiler de la oficialidad de menor rango.
No tenían 20 escoltas como el ramplón Capitán televisivo, hoy apaleado públicamente por Henry Ramos Allup; carecían de choferes, guardaespaldas y camionetas lujosas, sus automóviles particulares eran casi siempre de segunda mano y comprados por cuotas.
Para su esparcimiento existían los casinos militares donde apenas se jugaba billar, luego llegaron los Círculos Militares con más comodidades. También había la posibilidad de acudir a la base naval en Turismo construida por Pérez Jiménez y pasar un día de playa. Eran hombres sencillos y honestos, alegres y rudos, pero a excepción muy conocida de ciertos altos jefes, eran poco dados a apropiarse de lo ajeno, como dicen que sucede hoy.
Pero volvamos a Miguel Cabrera y sus palabras. Miguel asegura: “Si yo me pongo a hablar de política es como decir que yo sé jugar fútbol como Messi. Sin embargo, no ignoro la situación que está pasando Venezuela. Yo creo que se puede hacer un mejor trabajo para que podamos salir adelante”. ¡Ay Nicolás!
Posted on: marzo 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La bancada de la MUD presentará pruebas de presiones a ex magistrados para que se jubilaran anticipadamente
Se demostrará que hubo 17 irregularidades en el proceso. 12 de los funcionarios no cumplen con los requisitos constitucionales
Hoy se debatirá en la Asamblea Nacional el futuro del Poder Judicial. La comisión parlamentaria que estudió la designación de 13 magistrados principales del Tribunal Supremo de Justicia y 21 suplentes presentará su informe definitivo ante la plenaria. En este exige revocar la decisión del Parlamento que designó a los funcionarios por 17 irregularidades en el proceso de selección.
Una de esas irregularidades, señala el documento, es que tras la renuncia del parlamentario Elvis Amoroso (PSUV) a la presidencia del Comité de Postulaciones Judiciales, la instancia no estuvo presidida por un diputado, como exige su reglamento en el artículo 8, sino por un miembro de la sociedad civil: Ramón Carlos Javier Gámez Román. Amoroso debió ser sustituido por un diputado seleccionado en la plenaria.
Entre las violaciones del procedimiento, delimitado en la Ley Orgánica del TSJ y el reglamento del comité, está el irrespeto de los lapsos. La recepción de postulaciones de candidatos a magistrados no debe ser mayor a 30 días continuos (artículo 70 de la Ley Orgánica del TSJ); sin embargo, el 22 de octubre de 2015 se abrió el proceso indefinidamente.
Tampoco se respetaron los tiempos de las impugnaciones, que son de 15 días continuos desde la publicación de la lista de postulados, y debían culminar el 23 de diciembre. No obstante, el 14 de diciembre el comité había enviado la lista de preseleccionados al Poder Ciudadano. Tampoco se respetaron los lapsos para la defensa de los impugnados.
Carlos Berrizbeitia, presidente de la comisión parlamentaria que evaluó el proceso, afirmó que el baremo para la selección de los candidatos a magistrados no se escogió con el voto de las dos terceras partes de los diputados, como exige el artículo 73 de la Ley Orgánica del TSJ.
Reforma. Berrizbeitia admitió que están conscientes de que el propio Tribunal Supremo intentará evitar que se revoque a sus miembros, por lo que hoy pedirá que por urgencia reglamentaria se discuta esta misma semana una reforma de la Ley Orgánica del TSJ.
“La idea es seleccionar a los magistrados de nuevo. Esos 13 magistrados son bienvenidos a postularse nuevamente, pero haciendo el procedimiento como debe ser. Sabemos que la Sala Constitucional podrá poner trabas y decir que el proceso estuvo bien, a pesar de que más de 40 reconocidos juristas determinaron sus fallas. Por eso reformaremos la Ley Orgánica del TSJ con mayoría simple, como ellos lo hicieron”, indicó.
La bancada de la MUD finiquita el proyecto de reforma de la ley. Una de las propuestas es aumentar el número de magistrados de todas las salas.
Sorpresas. Hoy también se presentarán pruebas de la presión a los magistrados anteriores para que renunciaran a sus cargos, ante la inminente derrota del oficialismo en las parlamentarias.
Berrizbeitia mostrará una carta del 8 de octubre de 2015 en la que la ex magistrada de la Sala de Casación Penal, Carmen Porras de Roa, escribió a la presidente del TSJ, Gladys Gutiérrez, que rechazaba su “petición verbal” para que solicitara de manera anticipada el beneficio de jubilación.
Porras le indicó que es su obligación constitucional culminar su periodo de 12 años hasta diciembre de 2016: “Manifiesto que no me acojo al beneficio de jubilación anticipada”. La carta fue recibida por la propia Gutiérrez y, a pesar de lo que dice, Porras sí se jubiló. ÁLEX VÁSQUEZ S. ALVASQUEZ@EL-NACIONAL.COM
Posted on: marzo 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El incremento es una “medida provisional” del sector para cubrir el aumento salarial mientras esperan que la Sundde apruebe la tarifa solicitada (130 bolívares por hora) por ser un servicio regulado, dijo Anpage
Ketty Afanador Pulido | Emen.- Desde este primero de marzo los estacionamientos empezarán a aplicar “los pequeños ajustes” en el valor del servicio, por lo que la hora de estacionamiento costará 40 bolívares. Así lo informó el vicepresidente de la Asociación Nacional De Propietarios y Administradores De Garajes y Estacionamientos (Anpage).
El directivo de Anpage dijo que esta es una “medida provisional” que está aplicando el sector para mantener a flote los más de 360 estacionamientos y garajes agremiados a la organización mientras la Sundde analiza la solicitud formal de la organización de ajustar el valor de servicio en base a la estructura de costos actualizada, es decir, 130 bolívares por hora.
Baldó explicó que el último ajuste tarifario del sector se realizo en octubre de 2014 cuando se fijo en hasta 12 bolívares para la hora de estacionamiento y agregó que actualmente esa cifra “no es suficiente para cubrir los costos de 2016 ni para pagarle a los trabajadores el incremento salarial que se aplicará desde mañana”.