Archive for febrero 28th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Transportistas denuncian “marañas” en las bombas

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

El sistema de precio decretado por el Gobierno para la gasolina de 91 octanos se fijó a un bolívar por litro. Tras el aumento del combustible de 95 octanos a seis bolívares, los usuarios se inclinan a surtir sus vehículos con la más barata. Eulogio Del Pino, ministro de Petróleo y Minería, señaló que en las últimas semanas se movilizó la demanda de la de menor octanaje. 70 por ciento de los automotores ahora carga de 91.

 

 

Desde las estaciones de servicio aseguran despachos “normales”, pero los usuarios reclaman fallas en el abastecimiento. El cambio del patrón de consumo enciende irregularidades. Y es que William Basabe, presidente de la Liga de la Confraternidad de Transporte del Zulia, acusa que hay surtidores que venden a “dos bolívares el litro de 91” y “otros dicen que no hay para negociarla”. Pide que se investigue a las administraciones de las estaciones. “Hay que ponerle la lupa a los bomberos y administradores”.

 

 

Recalca que la liga ya encaminó una averiguación. Conoce por denuncias de los transportistas de que hay situaciones irregulares en estaciones de la Zona Industrial.  Están constante monitoreo. Está previsto encuentros con presidentes de sindicatos y de líneas de transporte para crear una comisión, “ya que si el Gobierno no puede, vamos hacerla nosotros mismos porque queremos asegurar qué pasa”.

 

 

Basabe pide que las revisiones se extiendan a la Proveeduría de Insumos y Repuestos, apuesta por una gestión sometida a una auditoría y que informe las entregas en detalle para evitar desviaciones como la de que en una ruta hay 200 transportistas y solo dos reciban cauchos, o porque un beneficiario compra un caucho a nueve mil y luego “más adelante, los revenden en 40 mil y nunca tiene cauchos”. También rechaza la propuesta de paro de transporte que suena entre otros sectores del servicio público.

 

 

Vuelven las colas

 

 

José Áñez, conductor, critica desde la cola en la estación de La Rotaria, que funciona sin el sistema automatizado, la presencia de que “hay un ‘bachaqueo’ que no lo controla el Gobierno” sobre los carburantes. Lo asegura tras recorrer gasolineras de Circunvalación 2 y 3, “donde no hay de 91”. Ayer, decidió parar en el oeste de Maracaibo y esperar porque hay “otras que están cerradas”.

 

 

En La Limpia, Eduardo González, comerciante, reclama la falla de 91 octanos. “He ido a tres bombas y no se consigue. Esto pasa desde que empezó el nuevo sistema de precios”. Desde el 19 de febrero se incrementó el precio de la gasolina. “Una sola vez logré echar, la mayoría de las veces ha sido de 95, pero gasto más”, recuerda.

 

 

La Verdad

Hasta 600% subieron precios de repuestos en dos años

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

Mantener un vehículo se ha vuelto un lujo para muchos conductores. Algunos prefieren pagar un viaje expreso cuando deben trasladarse a otras ciudades, para no “darles rosca a sus carros”.

 

 

En la venta de partes automotrices Punto Com de Lechería, el kit de tiempo de un automóvil promedio, como el Chevrolet Aveo, cuesta Bs 65.000. Esta pieza tenía un valor de Bs 11.000 en 2014 y Bs 18.000 en 2015. Esto representa un alza de hasta 600% en dos años.

 

 

Omar Piñedo, vendedor de este establecimiento, expresó que a la inflación se suma la grave escasez del rubro, ya que 80% de los que se oferta en el país es importado y el Estado no ha liquidado divisas para pagar a los proveedores internacionales.

 

 

Dijo que tienen más de 12 meses sin recibir repuestos para carros americanos como Ford, ni para los europeos Fiat y Wolsvagen.

 

 

El comerciante Ernesto García tiene un Toyota Corolla 2005. Contó que en enero viajó al estado Sucre con su familia y prefirió

pagar Bs 10.000 en pasajes que correr el riesgo de gastar Bs 60.000 en un caucho.

 

 

Nadie se salva

 

 

Y es que ningún vehículo se escapa de la posibilidad de permanecer estacionado por varios días por falta de neumáticos, baterías, bujías u otras partes más grandes.

 

 

Franklin Hernández, encargado de Repuestos RFK, en Barrio Sucre de Barcelona, señaló que “el calvario” es el mismo para todos los que tengan que cambiarle una pieza a su automóvil.

 

 

Indicó que el tripoide para un Aveo supera los Bs 25.000, cuando el año pasado costaba Bs 6.500. “Lo peor de todo es que en almacén no contamos con ese accesorio y creo que pocos proveedores lo pueden tener”.

 

 

Refirió que entre los repuestos de mayor demanda se encuentran las bombas de agua, “pero no todo el mundo tiene Bs 39.000 para comprar una. El año pasado la gente sufría para sacar de su bolsillo Bs 17.000, que era lo que costaba”.

 

 

El Tiempo

Presidente Santos pide a los colombianos no caer en pesimismo

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió a los colombianos no caer en el pesimismo y pensar en la futura paz que espera conseguir con las Farc, ya que esto “representa un inmenso horizonte de oportunidades”.

 

 

“Sigamos con el ojo puesto en el puerto de destino, sin importar la tormenta“, dijo Santos en un discurso en la ciudad de Cartagena (norte), divulgado por la Presidencia en un comunicado.

 

 

Sus palabras se producen a la par de la reunión que mantienen los negociadores de paz del Gobierno colombiano y las Farc en La Habana, sede de los diálogos, tras la polémica generada la semana pasada por la visita a la aldea de Conejo, en el norte de

Colombia, de varios delegados guerrilleros acompañados de subversivos fuertemente armados.

 

 

La presencia de guerrilleros armados en una zona poblada generó el rechazo del Gobierno y la sociedad colombiana y abrió una crisis ya superada gracias a la intermediación de los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega.

 

 

Ahora, ambas partes buscan fijar una fecha para retomar los diálogos y firmar lo antes posible la paz, que representa a juicio de Santos “un inmenso horizonte de oportunidades en materia de turismo e inversión extranjera”, afectados por más de 50 años de conflicto armado.

 

 

“Esta guerra ha sido un verdadero freno al desarrollo. Por eso me propuse terminar esta guerra como deben terminar todas las guerras: en una mesa de negociación”, agregó.

 

 

El Tiempo

Reportan situación irregular en el mercado de Puerto La Cruz tras llegada de Capriles

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

Según fuentes que se encontraban en lugar, contaron que un sujeto desconocido, lanzó “sin motivo alguno” una piedra a una de las camionetas, donde se trasladaba el líder opositor

 

 

Reportan situación irregular en el mercado de Puerto La Cruz tras la llegada del gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonsky, a eso de las 8:30 am.

 

 

Según fuentes que se encontraban en lugar, contaron que un sujeto desconocido, quien se transportaba como parrillero en una moto, “sin motivo alguno” se bajó del vehículo de dos ruedas y lanzó una piedra a una de las camionetas del líder opositor, la cual estaba estacionada dentro del expendio.

 

 

Al parecer, sólo rompió uno de los vidrios del carro y no se han reportado víctimas tras el incidente.

 

 

El Tiempo

Ninguno de los diez centrales azucareros del Gobierno está produciendo

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

Dieciséis años después de que el presidente Hugo Chávez relanzara los centrales El Tocuyo, con el nombre de Pío Tamayo, y Motatán, las cifras no son nada alentadoras, publica El Tiempo

 

 

A principios del año 2000, el entonces presidente Hugo Chávez se propuso “quebrarle el espinazo a los monopolios importadores”, instaló la Corporación Venezolana Agrícola (CVA), y anunció el programa “Todos a la Siembra”. Criticó que los centrales azucareros se habían convertido en refinadores más que moledores, y el azúcar crudo importado desplazara a la caña por moler. Así dijo reivindicar a los campesinos “cansados de masticar para que otros traguen”.

 

 

Junto a Casa y a las filiales de Petróleos de Venezuela, Pequiven y Palmaven, asumirían el control. Relanzaron los centrales El Tocuyo, con el nombre de Pío Tamayo, y Motatán; hicieron a los trabajadores dueños de 51% de las acciones y el 49% restante quedó en manos del Gobierno. Recibieron financiamiento del Banco Industrial de Venezuela y asesoría de técnicos cubanos.

 

 

16 años después, la realidad habla por sí sola. Que se dificulte endulzar el cafecito diario o el tetero de los niños, aunque parezca un asunto doméstico, es expresión de una situación mayúscula: el drástico descenso en los niveles de producción de azúcar.

 

 

Edgar Contreras, ingeniero agrónomo y directivo de la Sociedad de cañicultores del occidente de Lara (Socadol), prevé que si el Gobierno no toma medidas urgentes, habrá una escasez catastrófica, tal vez la crisis azucarera más aguda de la historia nacional.

 

 

“La situación es sumamente grave. De los 10 centrales del país que están en manos del Estado, ninguno a está moliendo. El Pío Tamayo, en el municipio Morán del estado Lara, hace 10 meses paralizó totalmente la molienda, se dedicó a refinar azúcar cruda importada. El central Carora cerró por falta de materia prima”.

 

 

Indica que este año difícilmente alcanzarán a moler cuatro millones 300 mil toneladas de caña, que se convierten en unas 350 mil de azúcar, y significan el consumo nacional de tres meses. “Se corre el riesgo de dejar caña en el campo, una vergüenza. En el valle de El Tocuyo se ha perdido parte de la siembra porque se ha pasado de edad, no ha podido recogerse por falta de repuestos para descosechadoras y transporte”.

 

 

Contreras asegura que “hasta hace poco, el Gobierno fijaba el valor del producto final en 12 bolívares, ahora en 64 bolívares, pero sigue siendo un precio muy bajo. Debería estar por encima de 96 bolívares; además tarda de seis a siete meses en saldar las deudas”.

 

 

De acuerdo con Luisidio Herrera, presidente de la Asociación de Cañicultores del estado Cojedes, sólo quedan 70 días de zafra y CVA Azúcar no cumplió con lo estipulado en el cronograma de la cosecha. Estarían quedando unas 18 mil toneladas varadas en el campo. Recuerda que el pasado año se perdieron más de 50 mil toneladas de caña.

 

 

A punto de paralizarse

 

 

En una reunión nacional de zafra efectuada en la segunda quincena de febrero en Araure, Portuguesa, donde participaron productores y miembros de la CVA, Pdvsa Agrícola, entre otros factores, se discutió cuánta caña se va a cosechar, cuánta azúcar se va a producir y cuánto cultivo se quedará en la tierra por dificultades para llevarlo a las factorías.

 

 

Entre los participantes estuvo Eligio Silva, gerente agrícola del central La Pastora, quien aclara que los centrales privados tienen poca materia prima que procesar porque actualmente es el Gobierno el que tiene licencia y divisas para importar azúcar crudo. El resto es la producción nacional, golpeada por la falta de insumos y el bajo precio impuesto por el sector oficial. “Hay muchos centrales a punto de paralizarse. Ojalá se tomen medidas urgentes, de lo contrario, mucha gente quedaría desempleada y la escasez se agudizaría”.

 

 

La fórmula que regía en la cadena agroproductora establecía que la materia prima se pagara a un precio proporcional al del azúcar colocada en el mercado. Éste se ha forzado a la baja con la regulación, la agroindustria paga menos por la caña y pierde el trabajador del campo, lo cual desfavorece la recuperación de áreas sembradas.

 

 

Lamenta que las factorías estén trabajando muy por debajo de su capacidad, mientras la gente en la calle demanda el rubro y se pierde la caña en el campo. “Necesitamos recuperar los niveles de producción. En la zafra 2005-2006 llegamos a nueve millones 200 mil toneladas. Ahora apenas estimamos cuatro millones”.

 

 

Plan azucarero nacional

 

 

Por decreto el 10 de octubre de 2013, el Gobierno decidió la reintervención del consorcio azucarero público, que abarca 10 centrales, con el general Wilfredo Ramón Silva al frente, quien anunció que en 2014, el presidente Nicolás Maduro invertiría 4.980 millones de dólares en el plan azucarero nacional. Dijo que se construirían cinco nuevos centrales, modernizarían los existentes y ampliarían la siembra de caña a 600 mil hectáreas. Afirmó que con el aporte del fondo chino serían adecuados tecnológicamente y trabajarían en un plan agresivo de cultivos donde la banca privada y pública debían aportar mediante su cartera de créditos agropecuarios al fortalecimiento del sistema azucarero nacional. Más adelante justificó el rezago del sector en la denominada “guerra económica”.

 

 

Silva fue destituido por su presunta inoperancia, que llevó a la quiebra los centrales públicos. Desde principios de febrero lo sustituye Faiez Kassen Castillo, exviceministro de Agricultura y Tierras. Mientras, siguen los problemas y se amarga el país por escasez de azúcar.

 

 

320 mil toneladas

 

 

de azúcar es lo que pueden moler los centrales privados en las actuales condiciones, y el consumo nacional es de 1.250 mil toneladas. El déficit está en el orden de 900 mil toneladas, según los productores organizados. Solo en el municipio Morán se quedaron sin recoger 50 mil toneladas del fruto. En el central El Tocuyo hace 10 años molían 315 mil toneladas de caña y en la última zafra apenas 34 mil. Consideran que el precio real del azúcar puesta en los anaqueles debe estar en el orden de 150 bolívares.

 

 

El negocio del papelón

 

 

Para el presidente de Fesoca, es mejor negocio vender papelón que azúcar. Quienes elaboran las panelas compran la materia prima a precio regulado y procesan ese producto de venta no controlada. El directivo de Socadol añade que es insignificante la cantidad de ese artículo que se coloca en el mercado. La demanda de endulzante no está satisfecha.

 

 

La patilla

Elías Matta: Vamos a evitar la venta del país

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y vicepresidente de la Comisión de Energía y petróleo en el parlamento, Elías Matta, informó que se viene llevando a cabo la entrega sistemática de todas las riquezas que se encuentran en el subsuelo venezolano como las petrolíferas,  gasíferas y  mineras.

 

 

El también presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en el estado Zulia, manifestó que el Gobierno nacional ha creado una crisis que ha llevado a tener al país en la inflación mas alta del mundo, con una reservas internacionales que han venido cayendo presentando unas cifras cercanas a los 13 mil millones de dólares.

 

 

“Este Gobierno ha producido la caída del producto interno bruto de casi seis puntos. Han producido la devaluación más fuerte del bolívar, generando la caída del poder adquisitivo del venezolano dramáticamente. Frente a esa situación el Ejecutivo nacional está preparando una serie de entregas a las empresas privadas extranjeras”, dijo.

 

 

El dirigente político explicó que el sector opositor no se opone a la inversión extranjera pero la  “inmensa asociación” con empresas extranjeras a través de compañías mixtas, debe hacerse en una relación ganar ganar.

 

 

“No puede ser que el Gobierno, como no tiene dólares venga ahora a hacer acuerdos. Pareciera que Maduro y su gabinete busca que no haya supervisión por parte de la Asamblea Nacional y están totalmente equivocados. Nuestra tradición legislativa establece que todo lo que está en el subsuelo es de todos los venezolanos,  no es de maduro ni del Gobierno”, precisó.

 

 

El parlamentario señaló que la AN tiene la responsabilidad de controlar y fiscalizar cualquier contrato que se realice debido a lo establecido en el artículo 150 de la Constitución y por lo planteado en  la Ley Orgánica de Hidrocarburo en su artículo 33, el cual explica  que las empresas mixtas que se vayan a conformar para la explotación petrolífera  pasen por el parlamento.

 

 

“Recientemente vimos como el Gobierno pretende vender unas acciones de Pdvsa a la empresa Rosneft sin pasar por la Asamblea Nacional, eso es ilegal”, afirmó.

 

 

De igual manera, Matta,  informó que el Gobierno nacional está llegando a un acuerdo para la creación de una empresa con Gold Reserve la cual está especializada en la explotación del oro.

 

 

“Esta negociación pretende hacerlo de espaldas al país y a la AN con una empresa a la que le habían quitado la concesión de manera abrupta. Ahora nos dice que llegaron a un acuerdo porque van a entregarle una suma de dinero al país.  Nadie conoce esta operación y exigimos se aclare. Toda explotación gasífera, minera y petrolífera que se realice en el país debe tener plena información a la Asamblea y no vamos a renunciar a ello”, acotó.

 

 

El diputado destacó que desde UNT,  partido que preside, van a estar vigilantes de que se respete todo el marco legal existente en esa materia y estaránr atentos para evitar que pretendan vender la patria, luego de que “estafaron y robaron” toda la cantidad de dólares en la época de bonanza.

 

 

“Desde UNT garantizaremos que toda la explotación de nuestro subsuelo se realice dentro de un modelo sustentable donde se garantice el medio ambiente”, concluyó.

 

 Nota de Prensa

 

Caracas ya no tiene protección frente a fallas del sistema eléctrico

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

La fortaleza que presentaba la región capital frente a las fallas del sistema eléctrico nacional se perdió como consecuencia de la falta de mantenimiento correctivo y preventivo en las plantas de generación térmica, que surten Caracas, Vargas y parte de Miranda, informó Reinaldo Díaz, directivo del sindicato de trabajadores de la región capital, publica El Nacional.

 

 

“Caracas no tiene protección frente a las fallas del sistema eléctrico”, afirmó el dirigente al recordar que el movimiento sindical lleva años alertando a las autoridades eléctricas sobre la necesidad de realizar el mantenimiento recomendado por los fabricantes, el cual debe hacerse cada 10.000 y 30.000 horas de funcionamiento cuando las plantas funcionan con diesel y gas, respectivamente, para que las instalaciones operen eficientemente y garanticen la continuidad y calidad del servicio.

 

 

Díaz dijo que la central Tacoa, que está ubicada en Vargas, produce actualmente 220 megavatios de 1.200 MW que es su capacidad instalada, pues de 3 unidades, con capacidad de 400 MW cada una, 2 están paralizadas y una funciona a 18,4% de su capacidad.

 

 

Agregó que el resto de las centrales que surten a la Gran Caracas también presentan problemas de mantenimiento como la de Guarenas, India Urquía y La Raisa en Charallave, José María España y La Mariposa en la carretera Panamericana, y Picure y Margarita aledañas a Tacoa. En total, la región capital cuenta con 31 unidades de generación termoeléctrica que suman una capacidad instalada de 3.621 MW.

 

 

El dirigente sindical explicó que la sequía por El Niño complica aún más el abastecimiento energético en la Gran Caracas, lo cual pudo resolverse con la adecuación del parque térmico regional para respaldar el menor envío de electricidad desde la central hidroeléctrica de Guri, en Bolívar.

 

 

Empeoró mantenimiento. Las unidades de generación a vapor de la central termoeléctrica de Tacoa recibieron el último mantenimiento mayor en 2005, según la inspección efectuada por la Corporación Eléctrica Nacional en 2013 y en la que se deja constancia sobre la urgencia de corregir la situación con paradas programadas en la planta, indica el informe de fecha 28 de octubre 2013 y cuyo código es DGFSE-G-UCES-2013-01-01, presentado en noviembre en un punto de cuenta destinado al entonces ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec, Jesse Chacón.

 

 

A dos años de la fiscalización, Reinaldo Díaz y Elio Palacio, dirigentes del sindicato de trabajadores de La Electricidad de Caracas y Vargas, coincidieron en que la situación ha empeorado porque no se realizaron, en su gran mayoría, los mantenimientos recomendados, demostrado en el caso de Tacoa que a la fecha genera 18,4% de su capacidad instalada.

 

 

De acuerdo con el informe de 2013, “el proceso de fiscalización se hizo con el fin de velar por la adecuada prestación del servicio eléctrico para garantizar la protección de los derechos e intereses de los usuarios y la satisfacción de la demanda de electricidad”, según la Ley Orgánica del Sistema y el Servicio Eléctrico.

 

 

El documento expone que en la revisión se descubrió que las unidades de Tacoa presentan entre 28.000 y 58.000 horas excedidas de operación y acumulan entre 4 y 8 mantenimientos sin efectuar tipo A, B y C, lo cual “significa un retraso sostenido en la ejecución de los mantenimientos recomendados por los fabricantes en las unidades JJSB 05 y 06 y JJSB 07,08 y 09 en las plantas Tacoa y Ampliación Tacoa, respectivamente, que suman una capacidad nominal de 1.320 megavatios, 36% del total de la generación instalada en la región capital”.

 

 

Las unidades I al IV de la planta Picure, aledaña a Tacoa, presentaban 14.472, 11.280, 8.382 y 10.929 horas excedidas de operación, por lo que en el informe se anota hacer los mantenimientos correspondientes.

 

 

“Además, mantener en servicio las unidades con horas excedidas de operación representa un riesgo de funcionamiento debido al aumento de la posibilidad de ocurrencia de fallas, que podría causar daño a los bienes, al ambiente e incluso a la vida y salud de las personas”, agrega el informe.

 

 

La Raisa, José María España, India Urquía y Guarenas no registraban excesos porque fueron construidas en fechas más recientes con respecto a la inspección de 2013

 

 

Gobierno usa El Niño para ocultar ineficiencias

 

 

La grave situación del sector eléctrico nacional no se debe exclusivamente al fenómeno climatológico El Niño, del cual el gobierno ha hecho una matriz de opinión para justificar su ineficiente política energética, manifestaron integrantes del grupo técnico en la materia del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

 

 

Los técnicos, que pidieron no mencionar sus nombres, destacaron que la falta de mantenimiento ha reducido la disponibilidad de energía aportada por el parque térmico existente en el país, el cual es el respaldo para atender la caída en la generación de Guri.

 

 

“El sistema eléctrico venezolano está diseñado para soportar años secos”, aseguró uno de los voceros. Otro agregó que la situación actual del sector eléctrico es de emergencia porque el embalse de Gurí el viernes alcanzó 249,40 metros sobre el nivel del mar.

 

 

Refirió que la cota mínima es de 240 metros, lo cual significa que Guri opera con 24% del agua que almacena en su embalse y esa existencia alcanzará para atender la demanda de energía del país hasta finales de abril o comienzos de mayo próximos. En condiciones normales, la central hidroeléctrica proporciona 60% del consumo de electricidad en Venezuela de 13.500 MW, aproximadamente.

 

 

La situación de Guri, según los expertos del CIV, “explica mas no justifica las medidas de racionamiento eléctrico anunciadas por el Ejecutivo el jueves”.

 

 

Otro refirió que hasta la fecha la Corporación Eléctrica Nacional, Corpoelec, solo ha dado respuestas reactivas ante las contingencias de interrupciones del servicio que se presenten por fallas en la red o desperfecto de los equipos, descuidando la parte del mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones.

 

 

De acuerdo con las fuentes, la planta José María España trabajó con diesel durante un año por la indisponibilidad de gas, lo cual ameritaba acortar el tiempo de mantenimiento a las unidades porque el diesel deja residuos y el gas no.

 

 

La patilla

El papa pide una “respuesta conjunta” ante el “drama de los refugiados”

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

El papa Francisco pidió hoy a la comunidad internacional “una respuesta conjunta” ante el “drama de los refugiados” y que se resuelva de forma “eficaz” la crisis migratoria.

 

 

Tras el rezo del Ángelus, el papa Francisco se refirió al “drama de los refugiados que huyen de las guerras y de otras situaciones inhumanas” y también hizo mención especial a otros países como Grecia que, dijo, “están en primera líneaprestando un generoso socorro, que necesita la colaboración de todas las naciones”.

 

 

“Una respuesta conjunta puede ser eficaz y distribuir su peso de forma uniforme. Por eso, es necesario enfocar con decisión y sin reservas las negociaciones”, agregó.

 

 

El espacio Schengen se basa en un acuerdo firmado en la homónima localidad luxemburguesa en 1985 y garantiza la libre circulación de personas entre los países europeos firmantes, que abolieron todos los controles internos y dispusieron una única frontera exterior.

 

 

Ante los miles de fieles de todas partes del mundo que se acercaron a escucharle, Jorge Bergoglio también celebró el cese de las hostilidades en Siria y deseó que el país logre avanzar en “el camino del diálogo y de la paz”.

 

 

“He recibido con esperanza las noticias sobre el cese de las hostilidades en Siria, les invito a todos a rezar para que esta oportunidad pueda dar alivio a la población que sufre, favoreciendo la necesaria ayuda humanitaria, y abra el camino del diálogo y de la paz tan deseado”, dijo Bergoglio.

 

 

Durante el primer día del cese de las hostilidades en Siria, ayer, apenas se registraron ataques aéreos, y la oposición solo documentó uno de helicópteros con barriles de explosivos contra un barrio de la ciudad de Alepo.

 

 

Sin embargo, aviones de guerra, de origen desconocido, bombardearon hoy zonas del norte y el oeste de la provincia septentrional de Alepo y del sur de la región central de Hama, en el segundo día del alto el fuego, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

 

 

EFE/SPLL

Arabia Saudita denuncia violaciones a la tregua en Siria de aviones rusos y sirios

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

El ministro de Exteriores saudí, Adel al Yuber, denunció hoy que la aviación rusa y siria han violado en varias poblaciones el alto el fuego que entró en vigor este sábado entre los rebeldes y las fuerzas del régimen.

 

 

“Hay violaciones de la aviación rusa y del régimen sirio por lo que nosotros estamos en permanente contacto con el grupo de apoyo a Siria”, dijo el ministro en una rueda de prensa celebrada en la capital saudí.

 

 

Varios grupos armados y la ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos también han denunciado bombardeos de aviones de guerra en varias poblaciones del país.

 

 

EFE

Kerry prepara un viaje a Cuba para elevar el diálogo sobre derechos humanos

Posted on: febrero 28th, 2016 by Super Confirmado

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, viajará pronto a Cuba para potenciar el diálogo sobre derechos humanos, el tema más espinoso en la nueva relación, y allanar el camino para la visita de Barack Obama en un momento de fuertes críticas republicanas sobre la represión en la isla.

 

 

Kerry, que en agosto pasado se convirtió en el primer secretario de Estado en visitar Cuba en 70 años, dijo esta semana que podría regresar a la isla “en una semana o dos, para tener un diálogo de derechos humanos”.

 

 

El anuncio llega poco después de que la Casa Blanca anunciara que Obama viajará a Cuba los días 21 y 22 de marzo, y es sorprendente por el hecho de que Kerry decida asumir el liderazgo de un diálogo que hasta ahora había encabezado uno de sus subordinados, el subsecretario de Estado Tom Malinowski.

 

 

“Enviar a Kerry para liderar la delegación estadounidense en el diálogo sobre derechos humanos en La Habana demuestra la importancia que el presidente Obama da a ese tema”, dijo a Efe un experto en Cuba en la American University, William LeoGrande.

 

 

Según LeoGrande, sin embargo, “la atención de alto nivel que se le está dando al diálogo sobre derechos humanos” que encabezará Kerry “es la forma que tiene la Administración de refutar las críticas” de que ha “ignorado” ese área en el proceso de deshielo.

 

 

Esta sería la primera ronda formal del diálogo de derechos humanos, después de una reunión preliminar en marzo de 2015 en Washington que se limitó a definir la metodología y la estructura de la conversación bilateral sobre el tema.

 

 

“Sin duda, Kerry hablará sobre las cosas que Cuba podría hacer en el área de derechos humanos para ayudar a que el viaje del presidente (Obama) sea lo más exitoso posible”, opinó LeoGrande.

 

 

Pese a ese panorama, LeoGrande ve “avances” en derechos humanos como el inicio de “un debate entre la sociedad civil sobre el futuro económico y político de Cuba”, la expansión del acceso a internet, y la tolerancia de La Habana hacia el crecimiento del sector privado.

 
EFE

« Anterior | Siguiente »