Archive for febrero 27th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Hijas de Ledezma reclaman amnistía para comenzar la reconciliación

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Las hijas de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas encarcelado por el régimen bolivariano, reclaman una amnistía para comenzar la reconciliación

 
Se han convertido en la voz de su padre, amordazado por un régimen, el venezolano, que lo teme e intenta por la vía judicial neutralizarle políticamente. Antonietta y Oriette Ledezma estuvieron en Madrid para recibir el premio Libertad Cortes de Cádiz. Por la mañana se habían reunido con Manuela Carmena, encuentro tras el que las entrevistó ABC.

 

 

-¿Cómo valoran el apoyo recibido por la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena?

 

 

-Antonietta: Ella ya le había dicho a mi madre que iba a respaldar la declaración de la ONU que hablaba de una detención arbitraria. Hoy nos ha recibido y ha dicho que se pronuncia a favor de mi papá, que al final es su homólogo como alcalde, una vez que las Naciones Unidas han emitido su dictamen.

 

 
-¿Cómo está su padre?

 

 

-Antonietta: Está muy fuerte y muy bien de salud. Nos transmite fortaleza a nosotras con su convicción de que su lucha es por la libertad y la democracia en Venezuela. Él está como un roble y listo para enfrentarse a esa justicia injusta que hoy tenemos en mi país.

 

-¿Cómo es eso de vivir bajo permanente vigilancia?

 

 

-Oriette: Tenemos allí agentes del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional). Estamos total y permanentemente observados. Nos graban todas las conversaciones y dos veces al día obligan a mi padre a hacerse una fotografía. En definitiva, han convertido nuestro hogar en una cárcel. No solo es el Sebin, afuera del edificio está la Policía Bolivariana. A Antonio Ledezma lo tienen como un criminal, cuando los criminales son los que gobiernan el país. No puede salir a tomar el sol, no puede salir a la calle y, por supuesto, no puede hacer ninguna declaración. Lo tienen totalmente silenciado.

 

 

-¿Hay algo de cierto en las acusaciones de golpista que pesan sobre él?

 

-Antonietta: Nada. No hay ninguna prueba. El único delito que Antonio Ledezma ha cometido es el de pensar distinto a la dictadura que hoy tenemos en Venezuela.

 

 

-Oriette: Lo que han presentado como prueba es el testimonio de una tal Arocha que dijo que mi padre y Julio Borges, otro opositor, planeaba asesinar a Leopoldo López y bombardear con un avión Tucano diversos puntos de Caracas. Esto lo declaró a cambio de la libertad. Luego salió huyendo a Estados Unidos y nuestros abogados tienen una declaración jurada de él en la que afirma que dijo aquello porque había sido sometido a tortura y que él no conoce a mi padre.

 

 

-La nueva Asamblea debate una amnistía. ¿Confían en esta iniciativa?

 

 

-Antonietta: Por supuesto. La amnistía nos corresponde por derecho. Esta amnistía busca la reconciliación. Venezuela tiene hoy más presos políticos que Cuba. Sabemos que el Gobierno pondrá todas las trabas que pueda, pero el presidente Maduro tiene que respetar lo que dice la Constitución y ésta le reconoce esta facultad a la Asamblea. Llevamos ya diecisiete años de chavismo, estamos totalmente polarizados políticamente y el país vive una tremenda crisis social y humanitaria. El legado de odio de Chávez ha destruido al país. Necesitamos esa amnistía.

 

 

Fuente: ABC.es

Clinton aspira a consolidar su ventaja en las primarias de Carolina del Sur

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La ex secretaria de Estado llega como favorita a la cuarta votación de los candidatos demócratas

Hillary Clinton llega como favorita a las primarias demócratas que celebra este sábado Carolina del Sur. El objetivo de la ex secretaria de Estado es lograr su tercera victoria en el cuarto Estado que vota en los procesos de primarias ocaucus (asambleas electivas) de los aspirantes demócratas a la Casa Blanca. Así consolidará su ventaja antes del próximo martes, cuando 11 Estados votan a la vez.

 

 

La media de sondeos concede a Clinton un apoyo en Carolina del Sur del 58,3% de los votos frente al 31,7% de su rival, el senador Bernie Sanders. La ventaja de la ex primera dama es mayor entre la comunidad negra, un electorado clave en las primarias.

 

 

Los afroamericanos suponen el 28% de la población de Carolina del Sur. En las primarias demócratas, representan más del 50% de los votantes. Su movilización fue clave para que en 2008 Barack Obama ganara con holgura las primarias ante Clinton. Ahora, Clinton aspira a lo mismo con un discurso en que destaca su experiencia y sus lazos con la comunidad negra.

 

 

Sanders apenas se ha dedicado esta semana en Carolina del Sur, consciente de su desventaja. El senador trata de adaptar a la comunidad negra su discurso contra el establishment y las desigualdades socioeconómicas.

 

 

En el conjunto de EE UU, la ventaja de Clinton en las encuestas es mucho más reducida: del 47,2% contra el 42,2% de Sanders, según la media de la publicación Real Clear Politics.

 

 

Clinton venció por la mínima en Iowa, perdió en New Hampshire y ganó en Nevada el sábado pasado. La exjefa de la diplomacia estadounidense suma 505 de los 2.383 delegados necesarios para hacerse con la nominación demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre. Sanders tiene 71.

 

Fuente: El País

 

Urdangarin culpa a Tejeiro de las contrataciones ficticias de Aizoon

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Iñaki Urdangarin ha reconocido ante el tribunal que le juzga que la empresa Aizoon que tenía a medias con su mujer, la infanta Cristina, contrató a trabajadores que él nunca conoció, unas contrataciones que ha achacado al cuñado de su socio, Miguel Tejeiro, quien las hacía por asuntos fiscales.

 

 

Durante el interrogatorio del fiscal Pedro Horrach, el exduque de Palma ha explicado que se ha enterado a raíz de las investigaciones judiciales del caso Nóos de la existencia de esos trabajadores, algo que le ha «sorprendido».

 

 

«Yo me dedicaba a lo que me dedicaba y tenía unos asesores y me he dado cuenta luego de que estos empleados no estaban con nosotros», ha dicho, y ha añadido que supone que Miguel Tejeiro los contrataba «para llegar a unos baremos fiscales» y que se les pagaban sus nóminas.

 

 

Urdangarin ha mantenido así la versión de su socio de que Miguel Tejeiro, a quien Manos Limpias le levantó la acusación, era su ‘asesor’ en temas fiscales, algo de lo que él no se encargaba. Él, ha dicho, elegía y supervisaba a los trabajadores de Aizoon que «realmente se dedicaban a los proyectos», pero no conocía a los otros.

 

El fiscal le ha enseñado entonces algunos nombres de personas empleadas por la empresa que Urdangarin ha reconocido no saber quién son. «He descubierto durante este procedimiento otros que realmente no he conocido, no se quiénes eran», ha incidido.

 

 

Horrach también le ha preguntado por empleados «ficticios» en Nóos Consultoría, una empresa que tuvo a medias con Torres. No ha sabido responder si realmente existían y se ha limitado a decir que «no debería ser» que contratara a este tipo de trabajadores.

 

 

El fiscal le ha inquirido sobre la cantidad de empresas que había en la sede social del Instituto Nóos, a lo que ha respondido que no sabía cuántas exactamente. «No lo sé, muchísimas, supongo, cada persona experta en su materia que iba a aportar algo al Instituto Nóos supongo que vendría a las instalaciones del Instituto Nóos a trabajar», ha respondido.

 

 

«NO CONOZCO LAS FACTURAS»

 

 

Respecto a las facturas exhibidas por Horrach en relación al Valencia Summit, Urdangarin ha señalado que él no era el encargado de ellas. «No sé si son facturas emitidas o abonadas, yo no me encargaba de eso. Yo no soy conocedor de ellas», ha añadido.

 

 

A esto, Horrach le ha preguntado que cómo es posible que un total de 400.000 euros de los 900.000 del canon del Valencia Summit acabaran en Aizoon y Urdangarin le ha respondido: «No lo sé, porque yo no era el administrador».

 

 

REPROCHE DE LA JUEZA AL FISCAL

 

 

Samantha Romero, la presidenta del tribunal que juzga el caso Nóos, ha mostrado su sorpresa por cómo el fiscal Pedro Horrach ha comenzado el interrogatorio a Urdangarin, cuestionando las pruebas de la acusación Manos Limpias contra la infanta Cristina.

 

 

«Es la primera vez que veo que una acusación cuestiona la prueba de otra acusación», ha afirmado la magistrada que preside la vista de Nóos después de que Horrach comenzara su intervención con las preguntas: «¿Kit es su esposa?» y «¿Habla usted en clave con su esposa?».

 

 

El fiscal anticorrupción se refería al contenido de un correo electrónico de Urdangarin dirigido a la infanta Cristina que ayer la acusación popular de Manos Limpias introdujo en su interrogatorio a su socio en Nóos, Diego Torres, para intentar probar que su mujer estaba informada de sus negocios.

 

 

Pese a su apreciación inicial, la presidenta de la sala ha permitido a Horrach preguntar al acusado sobre documentos que Manos Limpias emplea para tratar de responsabilizar a la infanta, por lo que el acusador público ha preguntado por otras comunicaciones de 2004 entre los entonces duques de Palma.

 

 

Urdangarin ha confirmado que informó a su esposa, en correos directos o copias de los que remitía a otras personas, sobre asuntos como su consulta al Comité Olímpico Internacional para que le confirmara la compatibilidad entre sus negocios en el ámbito deportivo y la vicepresidencia del Comité Olímpico Español.

 

 

«¿Hay algo oculto en esto?», ha preguntado el fiscal, a lo que el acusado ha respondido de forma negativa, igual que ha negado que las actividades de las que informaba a la infanta tuvieran algo que ver con Aizoon, la empresa cuya propiedad comparte el matrimonio.

 

 

Al concluir las preguntas dirigidas a cuestionar las tesis de Manos Limpias contra la infanta, Horrach ha justificado su intervención: «La misión de la acusación no es solo acusar, sino también oponerse a las acusaciones que se estiman infundadas». «Una vez introducidos los documentos, los puede leer por sí mismo y llegar a las conclusiones que tenga que llegar, pero en fin…», ha replicado la presidenta del tribunal.

 

 

EL HUFFINGTON POST

 

Gerardo Blyde: Maduro o renuncia o lo revocamos

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

 

Venezuela l En #ElShowDeBocaranda de esta semana, Nelson contó con la compañía del actual Alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, quién conversó sobre la crisis que atraviesa el país y dio su punto de vista. Expresó que “el pueblo el 6 de diciembre fue muy claro, el pueblo le dijo a Maduro: hasta aquí”.

 

 

Blyde también afirmó que el Gobierno con sus actos y decisiones “desangró el país”  y mostró su asombro diciendo que “ya no están a la sombra del poder, es que están a la luz de todos los venezolanos”, dijo el político opositor, mientras recordaba sus tiempos de diputado en los que los funcionarios oficialistas justificaban la corrupción que tras mandatos de AD y Copei, «le tocaba robar a ellos».

 

 

El Alcalde hizo hincapié en que es importante que se entienda que “aquí quién tiene la responsabilidad de gobernar es el presidente de la República; si no va a gobernar y se va a excusar, mejor es que se vaya… o renuncia o lo revocamos o vemos qué hacemos». Su gestión de gobierno al frente de Baruta y el problema de inseguridad que atraviesa el Municipio, también fueron abordados en esta entrevista.

 

 

No podían faltar los «runrunes» de Bocaranda y un poco de humor con un «homenaje» muy particular a los billetes ya fallecidos de nuestra moneda. Y como es costumbre, Los Hermanos Naturales amenizaron y ambientaron el programa con su música de principio a fin. Para ver esta y todas las emisiones, suscríbete enVIVOplay http://goo.gl/CKsbcq y descarga la app.

 

 

Fuente: https://goo.gl/g8ymi6

Cinex activa preventa especial de “Divergente: Leal”

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Los fanáticos de la saga podrán adquirir sus entradas desde el miércoles 2 de marzo

 

 

La espera ha terminado. Desde este miércoles 2 de marzo los seguidores de la saga “Divergente” podrán adquirir sus entradas en Preventa Especial para el estreno de la tercera entrega, “Divergente: Leal”, la nueva superproducción de Summit Entertainment y Lionsgate.

 

 

La cinta que llegará a las salas de cine el próximo 11 de marzo bajo la dirección de Robert Schwentke, cuenta nuevamente con las actuaciones de Shailene Woodley, Theo James, Octavia Spencer, Ray Stevenson, Zoë Kravitz, Miles Teller, Ansel Elgort, Naomi Watts, y Jeff Daniels, quienes regresan a las pantallas de Cinex para exhibir la historia post apocalíptica.

 

 

Luego de traspasar los muros que los mantenía atrapados, Tris (Woodley) y Cuatro (James) se adentrarán en una devastada Chicago. Lo que les espera allí es una serie de revelaciones que cambiarán de forma radical su perspectiva de las cosas. Nuevas reglas y nuevos enemigos les obligará a decidir en quién pueden confiar en una implacable batalla que amenaza con acabar con toda la humanidad.

 

 

“Divergente” se basa en la trilogía literaria creada por Veronica Roth y, al igual que otras franquicias, la adaptación del último libro ha sido dividida en dos entregas, “Leal” que la disfrutaremos desde este 11 de marzo, y “Ascendente”, que llegará a las salas en junio de 2017.

 

 

Las entradas para “Divergente: Leal” estarán disponibles en una Preventa Especial desde el 2 de marzo en las taquillas de Cinex, a través de la página web www.cinex.com.ve, la App Mi Cinex Móvil y por el Call Center 200 Cine (0212 200 2463).

 

 

Fuente: Cinex

 

Falta de trigo mantiene 400 panaderías cerradas en el estado Sucre

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Diasmir Arzolar, directivo sindical de Monaca planta trigo Cumaná, alertó que en Sucre han cerrado 400 panaderías por la falta de trigo debido a que el gobierno no había aprobado las divisas para la materia prima.

 

 

“Nosotros ya hemos declarado en emergencia el sector del trigo. En Sucre ya han cerrado 400 panaderías. La planta de Monaca en Sucre está paralizada desde hace dos semana debido a que no cuentan con la materia prima”, detalló el también miembro de la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE).

 

 

 

La materia prima es importada y para la adquisición de la misma se necesita la autorización del Gobierno a través de las divisas.

 

 

 

“Los trabajadores del sector estamos en riesgo y alarmados. Esto no afecta únicamente a los trabajadores de Monaca, sino también a nivel regional, además del consumidor. Tenemos información  de que se han visto afectadas plantas de la competencia como Cargill”, puntualizó el trabajador.

 

 

 

El representante sindical informó que los trabajadores del sector tuvieron un derecho de palabra en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Alfonso Marquina, donde detallaron la crisis del trigo para presentar un informe y exigir al presidente Nicolás Maduro que se aboque y otorgue las divisas pertinentes.

 

 

El presidente de la Federación de Industriales de la Panificación y Afines (Fevipan), Tomás Ramos López,  luego de una mesa de trabajo que habría sostenido junto  al Presidente del Conglomerado Trigo, Eduardo Bastidas y el ministro de Alimentación, Rodolfo Marcos Torres, sostuvo este jueves que en marzo llegarán 177 mil toneladas de trigo al país.

 

 

“Para todo el sector de la industria se necesita alrededor de 80 mil toneladas mensuales. Esta supuesta carga cubriría dos meses aproximadamente. Esperamos que sea algo constante y no un pote de humo para opacar la crisis”, aseveró Arzolar, quien criticó que los trabajadores hayan sido excluidos de la mesa de trabajo.

 

 

El sindicalista detalló que trabajadores del sector están planificando una marcha en Cumaná para la semana

 

 

Nota de Prensa

MUD decidirá entre enmienda y revocatorio el mecanismo para sacar a Maduro

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Este sábado 27 y domingo 28 de febrero se volverán a encerrar los partidos que integran la Mesa de la Unidad Democrática para definir –o al menos intentarlo– el mecanismo constitucional que propondrán al país para el cambio de gobierno.

 

 

Fuentes políticas confirman que la enmienda para recortar el período presidencial y eliminar la reelección indefinida (propuesta original de La Causa R) es el que goza de mayor respaldo, por lo que podría aprobarse, y que la discusión principal será para decidir si se activa en paralelo la búsqueda de firmas para el referéndum revocatorio (como propuso Henrique Capriles).

 

Américo de Grazia, secretario general de LCR, confía en que la decisión se tomará el fin de semana: “La reunión va a ser definitoria. Estamos en la recta definitiva hacia la salida, el país no aguanta, la gente nos empieza a exigir cambio”.

 

 

El diputado afirmó que la enmienda es la que goza del respaldo de la mayoría de los partidos. Opinó que es equivocada la estrategia de Capriles de activar el revocatorio en paralelo, porque se le enviaría una doble señal al pueblo, publica El Nacional.

 

 

“En el supuesto negado de que fracase la enmienda, el camino sería la constituyente, porque es más factible. El revocatorio no depende de nosotros, sino de otros poderes como el CNE, que podría dilatarlo para que se cumplan cuatro años del mandato de Nicolás Maduro, y, si lo ganamos, el período lo finaliza el vicepresidente”, advirtió.

 

 

El posible fracaso de la enmienda lo advirtió Capriles cuando aseveró que el TSJ podría argumentar que no aplica para el actual periodo presidencial, por lo que considera necesario activar el revocatorio en paralelo.

 

 

Pero De Grazia afirma que en la oposición no son ingenuos, que la enmienda no irá huérfana, sino que se blindará con la reforma de la Ley Orgánica del TSJ y la revocación del acto administrativo bajo el cual se nombraron los 13 magistrados del TSJ el 23 de diciembre.

 

 

Además, se ha propuesto incluir en la enmienda una disposición transitoria que aclare que también afecta el mandato de Maduro.

 

 

Tomás Guanipa, secretario general de Primero Justicia, afirma que el gobierno intentará obstaculizar cualquier propuesta, por lo que hay que activar varias a la vez: “Si vamos una a una, vamos a perder más tiempo. La enmienda es vulnerable, lo mismo el revocatorio, pero en la organización del revocatorio, con la gente en la calle, podemos activar la presión ciudadana necesaria para que ocurra”.

 

 

Renuncia. En un acto en la plaza Brión de Chacaíto, Voluntad Popular presentó ayer sus dos propuestas: organizar un movimiento de calle nacional para exigir la renuncia de Maduro y promover la enmienda.

 

 

Freddy Guevara, coordinador nacional del partido, afirmó: “Están dadas las condiciones para que se genere la renuncia de Maduro. Lo ha pedido Marea Socialista y hasta ex ministros”.

 

 

El diputado solicitó a la MUD que en “no más de 15 días” se presente una propuesta al país, como pide desde el 13 de febrero: “Vamos a asumir cualquier mecanismo que se defina en unidad. La enmienda es el que tiene más consenso, pero creemos que se puede lograr la renuncia”.

 

 

VP prefiere la enmienda al revocatorio, porque si el segundo no se hace este año, el mandato lo terminaría el vicepresidente, y porque la enmienda no necesita de búsqueda de firmas.

 

 

Pero la decisión, admitió Guevara, quizá no se tome hoy ni mañana.

 

 

En UNT no adelantan posición, pero tampoco creen que la decisión se tome este fin de semana.

 

 

El Dato

 
La enmienda puede impulsarse, como señala el artículo 341 de la Constitución, por iniciativa de 15% de los ciudadanos inscritos en el registro electoral, por 30% de los integrantes de la Asamblea Nacional o por el presidente en Consejo de Ministros. Si surge del Parlamento, requiere que se apruebe con mayoría simple de sus integrantes. El CNE la somete a referéndum a los 30 días de su recepción formal.

 

 

Fuente: EN

Sebin allano el Restaurant El Alazán

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Desde la noche de este viernes y durante la mañana del sábado, el nombre del restaurante «El Alazán» ha escalado en las tendencias de Twitter, convirtiéndose en una de las principales. ¿Conoces la razón? A continuación te contamos.

 

De acuerdo a usuarios de Twitter, «El Alazán», reconocido restaurante caraqueño ubicado en Altamira, Caracas, que vende platillos a base de carne, habría sido allanado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) la noche de este viernes, luego de que el ministro de relaciones Interiores, Justicia y Paz, Gustavo González López, informara que un accionista de una empresa privada desviaba «la carne de mejor calidad» a restaurantes del Este de Caracas.

 

 

«Más de 40 toneladas de carne importada fueron desviadas a restaurantes como El Alazán, Burguer Shack y Pequeña Suiza de El Hatillo», escribió en un tuit González López. Además, aseveró que el estado Lara fue el destino que tuvo mayor desviación del rubro y que no permitirían que la corrupción siga «siendo el bastón de la guerra económica».

 

Gustavo González López, ministro de Interior y Justicia, informó que 40 toneladas de carne fueron desviadas a restaurantes del este de Caracas.

Como parte de la operación “Ataque Al Gorgojo», el Ministro Gustavo González López informó a través de sus red social en twitter el allanamiento que se realizó la noche de este viernes al restaurante «El Alazán», ubicado en Altamira, Caracas.

González López indicó que la policía nacional se encontraba investigando el caso del desvío de carne y mencionó que el accionista de una empresa privada con permisos de importación sostenía redes de corrupción.

Por otra parte, destacó que el accionista «hacía uso de dos de sus empresas para despostar y comercializar la carne de mejor calidad a restaurantes del Este de Caracas».
Denunció que «sacaban provecho de la comida del pueblo» para obtener ganancias y desestabilizar política y económicamente a Venezuela.

Informó además que 40 toneladas de carne fueron desviadas a restaurantes del este de Caracas como » El Alazán, Burguer Shack y Pequeña Suiza».

Aseveró que Lara fue el destino que tuvo mayor desviación del rubro y que no permitirían que la corrupción siga «siendo el bastón de la guerra económica».

 

Diversas han sido las reacciones en la red social, sin embargo, hasta los momentos no hay información oficial sobre el allanamiento a «El Alazán».

 

 

A 27 años del 27F analistas estiman poco probable otro “Caracazo”

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

A 27 años del 27F, fecha que quedó inscrita en la historia del país como “El Caracazo”, la pregunta que todos los venezolanos se hacen es si la actual crisis, sin precedentes en el país desde la desde la Guerra de Independencia, conducirá a un nuevo estallido social.

 

 

Aunque hay gente que ha querido capitalizar políticamente la más seria protesta social protagonizada por los venezolanos, registrada entre el 27, 28 y 29 de febrero de 1989, “´el Caracazo´fue un suceso espontáneo en cuanto a que no hubo planificación previa. Lo que ocurrió fue un encadenamiento de eventos no controlados institucionalmente que terminaron dándole fuerza a gente que estaba en las calles, lo que hizo que se retroalimentara. Fue como un fuego que se alimentaba a sí mismo”, sostiene Luis Salamanca, doctor en ciencias políticas, politólogo y autor de un estudio sobre el tema.

 

 

“Fue espontaneo y por eso es que se le llama estallido social, porque la gente se manifestó siguiendo su propio impulso e indignación ante el acaparamiento de productos, por parte de comerciantes, que había en ese momento. No era escasez ni desabastecimiento”, agregó.

 

 

Al explicar el contexto político, económico y social que prevalecía en los días previos al “sacudón”, como también lo bautizaron los medios, Salamanca recordó que Carlos Andrés Pérez acababa de tomar posesión como presidente, convirtiéndose en el primero en la historia en ser reelegido para el máximo cargo político del país.

 

 

“CAP ganó las elecciones de 1988 con un discurso ambivalente. Por una parte, prometió regresarnos a la ´Venezuela saudita´ de su primer gobierno (1974-1979), época en la que los precios del petróleo pasaron de 2 a 10 dólares el barril, lo cual significó un ingreso espeluznante que creó un ambiente de consumismo muy grande en el país. Fue la Venezuela del “ta ´ barato, dame dos”, la época en la que, se decía, los venezolanos iban a Miami a hacer mercado. Era una vida de abundancia, aunque no lo teníamos concientizado, en la que la inseguridad no era un problema grave. Pero, por otra parte, su oferta electoral también avizoraba el paquete de medidas que anunció apenas asumió la presidencia”, refirió.

 

 

“Entre las primeras medidas de ajuste económico que tomó fue el aumento del precio de la gasolina. Eso llevó a los transportistas a elevar las tarifas del pasaje de manera inconsulta, lo que provocó el malestar de la gente. La protesta se inició en Guarenas, cuando un chofer, que se negó a cargar a los pasajeros porque no querían pagar el aumento del pasaje, decidió emprender la marcha y un efectivo de la Guardia Nacional disparó a los cauchos para retenerlo. A partir de allí vino todo lo demás”, rememoró para los que no vivieron el momento.

 

 

“La gente se dio cuenta de que podía saquear los negocios y no pasaba nada, y eso se vio por televisión, lo que fue otra cosa muy importante, el efecto multiplicador de la televisión. En ese momento el fenómeno comenzó a crecer porque no hubo respuesta inmediata del Estado, que no tenía entre sus previsiones que ocurriera un estallido social que pusiera en peligro el sistema político. Cuando se dio cuenta de que sí había ese peligro, fue que sacó las fuerzas militares a las calles, pero ya la bola e nieve había crecido mucho”, señaló.

 

 

El venezolano siempre ha sido protestón

 

 

El comportamiento del Gobierno de CAP se puede entender por el hecho de que, hasta ese momento, el país no conocía lo que era un estallido social. La gente solía protestar, pero hasta allí. “Se tomó como una protesta más, como la que los venezolanos estaban acostumbrados a hacer desde que llegó la democracia: entre 1958 y 1988 se habían contabilizado alrededor de dos mil protestas”, indicó.

 

 

“Explosiones sociales como la de El Caracazo son fenómenos poco comunes en la historia moderna, porque se supone que el Estado está preparado para enfrentarlas, acordonarlas, aislarlas, cosa que el gobierno de CAP no hizo en el primer momento”, añadió.

 

 

Si la situación actual del país es más grave que la del 89 ¿por qué no ha habido un estallido?, preguntamos al investigador.

 

 

“Para que se dé un fenómeno de este tipo deben darse dos elementos – explica -. Uno es subjetivo. La población está sometida a presiones muy fuertes por la escasez, la inflación, la inseguridad, la falla en los servicios públicos, etcétera. Este es el elemento subjetivo. El elemento objetivo viene dado porque las condiciones lo permitan. En el 89 había menos condiciones subjetivas, porque solo había problema de acaparamiento, porque los comerciantes estaban presionando para que se aumentaran los precios de algunos productos que estaban controlados”.

 

 

“Por eso, el 41 por ciento de los eventos que se registraron en esos tres días fueron saqueos, según cifras de organismos de seguridad. También hubo ataques a bancos, que fueron menos, y dos o tres ataques contra instalaciones del Gobierno. Los ataques contra los establecimientos comerciales demuestran que el adversario, el enemigo de la gente en ese momento, eran los comerciantes”, precisó.

 

 

“En la situación actual, el adversario tiende a ser el Gobierno, pues es al que la gente ve como responsable de la situación. Eso puede ser el elemento objetivo que esté frenando el estallido (…) En este momento, el Estado ha enviado señales muy claras de que está armado hasta los dientes y de que va a reprimir como sea”, aseguró.

 

 

“La gente tiene miedo. Un estallido se da porque no hay control, y este no es el caso. Lo primero que se ve en este momento en las calles y en las colas para comprar, son militares, que están allí no para cuidar a la gente sino para evitar una explosión social, para evitar que un evento que se produzca en un abasto se una con el de otro abasto, para apagar la mecha si se enciende en algún lugar. En este aspecto, el Estado tiene una capacidad de respuesta muy grande y la ha utilizado: 2014 es una muestra de lo que puede hacer y eso que no fue un estallido social, sino protestas, y aun así fueron reprimidas salvajemente”, agregó.

 

 

Además, la disposición de protesta de la gente ha disminuido, según demuestran las encuestas. El año pasado, más del 70 % de la población señaló no estaba en disposición de protestar, por temor a la represión y por el hecho de que está ocupada proveyéndose de comida, refirió el investigador.

 

 

Estado vs el pueblo

 

 

Salamanca apuntó que el año pasado hubo 122 saqueos y 152 intentos en todo el país. “Esto indica que el elemento subjetivo está muy cargado, que la presión social de la gente está muy alta. Ahora, el hecho de que esos 122 saqueos no se hayan convertido en una acción encadenada de saqueos, indica que el Estado actuó y aisló cada uno de esos hechos. Allí está la clave: se convierte en estallido si el Estado no controla”.

 

 

“En principio, no hay posibilidad de un estallido social”, sostiene el también politólogo. “Pero cuando se habla de estos fenómenos la suma de dos más dos no es cuatro, porque no es una ciencia exacta como las matemáticas. ¿Por qué? Porque hay un tercer elemento, que es el grado de indignación de la gente, en el que si se mezcla lo moral con lo social con lo político resulta algo tremendo, algo como la fuerza final que puede generar una situación descontrolada”, argumenta.

 

 

“Puede llegar un momento en que la indignación sea mayor que el miedo a la represión y entonces la gente decida volcarse a las calles todos a una y cree una situación, también inédita, en la que pondrán en un dilema a las fuerzas armadas en cuanto a si debe disparar o no a la población. Esta es la gran pregunta. Pero esta no la puedo responder”, concluyó.

 

Unidadvenezuela.org

Se agrava la escasez en Nueva Esparta por falta de ferrys de carga

Posted on: febrero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La Cámara de Comercio de Nueva Esparta informó que solo hay dos ferris para transportar carga a la isla de Margarita, la más grande de ese estado y desde donde se distribuye la mercancía al resto de esa región insular, por lo que se ha generado una escasez de productos.

 

 

“Hay dificultades con el acceso de la mercancía a Margarita porque los ferris de carga están accidentados, hay operando solamente dos ferris para la carga y uno convencional”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, Teodoro Bellorín, a la emisora privada Unión Radio.

 

 

Venezuela sufre una escasez de medicinas, alimentos, productos para el aseo personal y del hogar, entre otros rubros, que se ha agudizado en Nueva Esparta, un estado formado por tres islas que se surten casi en su totalidad por vía marítima.

 

 

El responsable de la cámara indicó que el Gobierno ha dispuesto temporalmente de embarcaciones de la marina de guerra para contribuir con el transporte y ha propuesto el cabotaje pero “no se ha activado como es”.

 

 

Advirtió que para Semana Santa, una época en la que muchos turistas acuden a la isla, la escasez se incrementará.

 

 

“Mercancía para Semana Santa, más allá de la que ahorita exhiben los anaqueles, va a ser muy difícil que las tengamos, sobre todo cuando no podemos importar”, subrayó.

 

 

Desde el 2003 el Gobierno del país caribeño ejerce el monopolio del control de divisas por lo que los empresarios que deseen importar mercancía deben efectuar complicados trámites para intentar acceder a las monedas extranjeras.

 

 

Diversos sectores empresariales se han quejado de que, tras la caída de los precios del petróleo, el Estado no otorga divisas para saldar las deudas con proveedores extranjeros e importar materia prima o productos terminados, lo que, aseguran, acentúa la escasez.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »