Archive for febrero 25th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Márquez: Contratos mineros deben hacerse de manera pública (Video)

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El vicepresidente de la Asamblea Nacional dijo que el «Gobierno debe ser transparente y mostrar claramente lo que hará en sus propuestas»

 

El diputado Enrique Márquez, vicepresidente de la Asamblea Nacional, afirmó que los contratos con 150 empresas para fortalecer el Arco Minero del Orinoco deben hacerse de manera pública.

 

 

Durante la entrevista matutina del noticiero Venevisión, Márquez puntualizó que este anuncio de ayer del presidente Nicolás Maduro es un “acto que no podemos censurar”. Sin embargo, puntualizó que lo que sí le interesa a los miembros de la Asamblea Nacional es conocer a quién se le van a dar, cuáles son contratos, de qué manera se van a realizar. Estimo que en el país “tradicionalmente se han dado concesiones que no se conocen, creo que el Gobierno debe hacerlo público, presentarlo a la Asamblea para poder conocer el tipo de contrato y que no sea nocivo para la nación”.

 

 

El diputado reiteró que “el Gobierno debe ser transparente y mostrar claramente lo que hará en sus propuestas”.

 

 

En la entrevista, Márquez también indicó que la crisis del país está en todos los espacios, tanto en lo económico como en lo moral, sobre todo tomando en cuenta los casos de corrupción que existen en el Gobierno.

 

 

Recordó que se debe precisar mejor los tipos de delitos para quienes violentaron los tesoros de la nación. “Pero como el gobierno no se ha querido investigar a sí mismo, la Asamblea Nacional tiene que hacerlo”.

 

 

En este sentido, dijo que ayer se concretó la denuncia sobre las divisas a través de Cadivi y Cencoex, para conocer que ocurrió con ese dinero que se “robaron”, pues si se hubiesen invertido en el país no se tuviera la magnitud de la crisis actual que vive Venezuela”.

 

 

Reiteró que también serán de duros en la investigación con miembros de la oposición que han sido denunciados, “caiga quien caiga”, dijo.

 

 


 

 

 

Fuente:elmundo.com.ve

Bonos venezolanos avanzan cerca de 1% al inicio de la jornada

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los papeles soberanos ganaban 0,84 puntos y los de Pdvsa avanzaban 1,13 puntos

 

Los bonos emitidos por parte de Venezuela avanzan 0,84 puntos en promedio, mientras que los papeles de la estatal petrolera ganan 1,13 puntos en promedio en contraste con el comportamiento del crudo, el cual disminuye cerca de 1% con respecto al cierre de la jornada de ayer.

 

 

El rendimiento promedio de la curva soberana se ubica en 76%. A lo largo de la semana los títulos han ganado 0,55 puntos en promedio en sus cotizaciones.

 

 

Los títulos de corto plazo son los que presentan mayor variación al inicio de la jornada, papeles como el Venz 2018 en sus dos versiones registran aumentos en promedio de 0,88 puntos en su cotización; asimismo el Venz 2016 acumula en la apertura un avance de 0,88 puntos para cotizarse en niveles 97% de su valor facial.

 

 

En cuanto a la deuda de Pdvsa, se observa una mayor ganancia en los papeles de corto plazo que avanzan 2.16 puntos, entre estos títulos de la parte corta de la curva se encuentra el papel con mayor ganancia, es decir, el Pdvsa 2016 acumulando un avance de 3.44 puntos.

 

 

El Credit default Swap a 5 años asociado a la deuda de la petrolera estatal disminuye 1.05% respecto al cierre previo y se ubica en 6.725 puntos básicos.

 

 

Materias primas

 

El crudo abre la jornada con tono negativo, cayendo desde niveles máximos en tres semanas en Nueva York, luego del aumento en los inventarios en Estados Unidos que los lleva a niveles record en más de ocho décadas.

 

 

EL oro por su parte gana terreno en la apertura después de que datos de Estados Unidos hacen prever que la FED mantendrá tasas bajas durante mayor tiempo.

 

 

El rendimiento de la deuda estadounidense a 10 años disminuye un punto base y se ubica en 1.74%.

 

 

Mercado bursátil

 

Los índices futuros del mercado bursátil estadounidense avanzan, luego de que las acciones se recuperaron a finales de la jornada anterior, en medio de una venta masiva de accione en China y un rally en los mercado europeos.

 

 

El mercado europeo avanzan luego de reportarse las ganancias de LLoyds Banking Group y del impulso de las acciones de energía, alcanzando niveles más altos en tres días.

 

 

El Euro Stoxx avanza +2,47%, el FTSE100 +2,63% y el CAC40 +2,64%.

 

 

25163395751_57b9153ae6

 

 

Fuente:elmundo.com.ve

La reacción de Kendall Jenner al conocer su estatua de cera

Posted on: febrero 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

La modelo Kendall Jenner conoció su estatua de cera perfectamente trazada que se encuentra en el museo Madame Tussauds de Londres.

 

La estadounidense dijo que no fue placentero el primer encuentro con la estatua porque al principio se asustó por la similitud que hay entre ambas, reseñó People en Español.

 

“Al principio me asusté, pero ya nos estamos acostumbrando la una a la otra”, dijo la hermana de las Kardashian.

 

Jenner posó junto a su doble durante la semana de la moda en Londres, donde también fue develada la figura de Cara Delevigne.

 

Ambas estatuas forman parte de la exhibición del museo que rinde tributo al evento internacional.

 

kend

 

El Nacional Web

Explotación minera podría generar $200 millardos

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Representantes de 35 países buscan participar en el Arco Minero

 

Con la puesta en marcha del Motor Minero y la iniciativa de diversificar la entrada de divisas al país, 135 representantes de empresas de 35 países del mundo y voceros de la minería artesanal, se reunieron en la sede del Banco Central de Venezuela (BCV), para propiciar mecanismos de exploración y explotación del Arco Minero del Orinoco.

 

 

Al mismo tiempo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, mantuvo un encuentro con representantes del tren Ejecutivo, ligados a la economía nacional, en la que discutieron iniciativas para la expansión de la minería. Entre ellos, el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, el vicepresidente económico, Miguel Pérez Abad; el presidente del BCV, Nelson Merentes; y el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino.

 

 

En ese sentido, el mandatario firmó el decreto de cuantificación y certificación de las reservas contenidas en el Arco Minero del Orinoco y su creación como Zona Estratégica del Desarrollo Nacional.

 

 

Asimismo, con el Estado, se firmaron varios memorándum de entendimientos con empresarios canadienses, chinos y africanos, para la exploración de las cuatro áreas en que está dividida la zona. Los altos funcionarios indicaron que se limaron asperezas con ese país norteamericano y manifestaron que se concretarán inversiones por cinco mil millones de dólares.

 

 

«Así, los venezolanos tengamos una base mas sólida, para los inversionistas y el desarrollo de este arco minero, y podamos hablarle al mundo con mayor propiedad sobre las reservas», manifestó Maduro.

 

 

Más temprano, desde la sede del BCV, altos funcionarios del gobierno promocionaron el gran potencial de la zona, especialmente, de los minerales a desarrollar en esta primera oportunidad: oro, diamante, cobre y coltán.

 

 

Merentes ratificó que la idea procura diseñar formas de trabajar el arco y presentárselas al país. Además, detalló que en la reunión, además de apuntar las medidas de explotación y exploración, hablaron de la parte financiera global, «para el negocio en sí», de los mercados secundarios y de las otras fases de la industrialización minera.

 

 

El ministro Del Pino, destacó que el Estado tiene en agenda el Proyecto Magna Reserva Minera, para la oficialización del certificado y brindar «opciones en cada bloque para generar inversiones».

 

 

También estimó que existen siete mil toneladas de reserva de oro en el Arco Minero, «si se vende a un precio de mil a mil 100 dólares la onza», producirán una ganancia aproximada de $200 mil millones y convertiría a Venezuela en una de las primeras reservas del mineral en el mundo.

 

 

 

Fuente:eluniversal.com

Amar es como «emborracharse»

Posted on: febrero 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Cuando hablamos de amor se nos vienen a la mente algunas frases para describir lo que sentimos como que estamos “borrachas” o “embriagadas” de él. Pero, ¿qué tan de cierto tiene esto?

 

La respuesta es mucho, ya que un estudio presentado hace algunos años comprobó que cuando nos enamoramos, se activa la parte del cerebro que reacciona cuando las personas consumen alcohol o drogas. Es decir, el amor causa “adicción”.

 

Si bien la ciencia lo confirma, lo más importante siempre son los sentimientos y estas son seis razones por las cuales estar enamorada es como vivir una borrachera constante en el mejor de los sentidos.

 

1. Nos nubla el pensamiento

Cuando nos enamoramos, nuestra mente siempre se distrae y solo se enfoca en recordar los momentos que pasamos con él o tiene ganas de saber qué está haciendo todo el tiempo. Nos desconcentramos y nos dejamos llevar mucho más por las sensaciones y sentimientos que por lo que nos dice la razón.

 

2. Nos sentimos capaces de todo

Estar ebrias nos hace sentir invencibles, unas super heroínas en tacones altos capaces de sobrevivir a todo. De alguna forma, el amor es muy parecido pues termina por convertirse en una motivación para ser mejores y superarnos ya no solo por nosotras sino también por la persona que queremos de verdad.

 

3. Hacemos cosas que “sobrias” no haríamos

Cuando estamos embriagadas de amor no nos importa el lugar ni que la gente nos mire cuando se nos antoja darle un apasionado beso a nuestro enamorado o llorar después de una fuerte pelea. Es posible que cuando estabas soltera, estas escenas te hubieran parecido terribles pero este alcohol llamado amor te mueve a comportarte diferente.

 

4.Pierdes la vergüenza con el otro

El alcohol tiene la capacidad, a veces buena y otras mala, de hacer que nos importe poco el qué dirán y seamos lo más honestas posible. Lo mismo pasa con el amor ya que entre más tiempo pases junto a la otra persona, ambos se conocerán tanto que la vergüenza quedará de lado y te mostrarás tal como eres. Lo mejor es que él te querrá con tus defectos y tus virtudes.

 

5. No puedes parar y quieres más

Cuando una relación empieza siempre queremos saber qué tan lejos podemos llegar y aunque avancemos a pasos de bebé, sentimos que no podemos dejar de querer más. Así como un vaso de alcohol puede ser el inicio de algo memorable, el momento en el que te das cuenta que en verdad lo amás es el desencadenante de una larga serie de eventos hermosos en tu vida.

 

6. Cuando se termina, duele

Una vez que el alcohol sale de nuestro cuerpo, la resaca del día siguiente es terrible. Amar es igual: cuando rompemos, el dolor nos durará algún tiempo y nos arrepentimos de muchas de las cosas que hicimos mientras estábamos “borrachas”. La mejor receta para superar esto es la abstinencia de amor por un tiempo y enfocarte en ti misma.

 

 

El Comercio de Perú/GDA

Alcalde Smolansky se reúne con farmacias y supermercados de El Hatillo

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En el encuentro participaron los centros comerciales Paseo El Hatillo, Galerías Los Naranjos, Plaza La Boyera y Terraza Lomas de la Lagunita; el supermercado Central Madeirense, el automercado Licarch y la cadena de farmacias Farmatodo.

 

David Smolansky, alcalde del municipio El Hatillo, sostuvo ayer miércoles 24 de febrero una reunión con representantes de farmacias, supermercados y centros comerciales de la localidad con miras a seguir coordinando esfuerzos en materia de seguridad que permitan evitar alteraciones del orden público a raíz de la crisis alimentaria y humanitaria que atraviesa el país.

 

 

En el encuentro participaron los centros comerciales Paseo El Hatillo, Galerías Los Naranjos, Plaza La Boyera y Terraza Lomas de la Lagunita; el supermercado Central Madeirense, el automercado Licarch y la cadena de farmacias Farmatodo. Los asistentes acordaron mantener reuniones semanales de seguimiento y utilizar radios vecinales que tengan comunicación directa con PoliHatillo.

 

 

«Esta crisis alimentaria y humanitaria, responsabilidad del Gobierno Nacional, entorpece la labor de las policías municipales que solo tienen competencias preventivas y no de orden público. Nuestros funcionarios policiales en vez de estar patrullando en calles y avenidas ahora también deben vigilar las adyacencias de farmacias, supermercados y centros comerciales para evitar hechos de violencia», afirmó Smolansky.

 

 

El alcalde instó a la ciudadanía a no hacerse eco de rumores y reiteró que la Alcaldía El Hatillo hará todo lo que esté a su alcance para garantizar la seguridad de los vecinos ante la crisis humanitaria y alimentaria que considera Smolansky es resultado de las políticas desacertadas del Gobierno Nacional.

 

 

 

Fuente:eluniversal.com

Ryan Reynolds inicia la campaña a los Oscars de ‘Deadpool’ con esta imagen

Posted on: febrero 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

A tan sólo días de los Oscar, Ryan Reynolds pidió que votarán por Deadpool en los premios.

 

El actor utilizó su cuenta de twitter para preguntar si era muy tarde para inscribir a Deadpool y votar por ella en algunas categorías épicas como:

 

Mejor escena amorosa: Deadpool y su mano bebé
Mejor película extranjera: El Deadpööl
Mejor material ‘filtrado’: Deadpool

 
Aquí puedes el tweet y la imagen:

 

 

 

 

Quedan pocas horas para votar en los Oscar. ¿Es muy tarde para hacer una campaña para inscribir a una película inelegible?

 

 

Con información de Cochino Pop

Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Según cifras oficiales, Venezuela registró en 2015 la inflación más alta del mundo: 180%. La crisis se presenta luego de que se viviera un extendido periodo de bonanza económica gracias a años de altos precios del petróleo 

 

 

«Un gobierno revolucionario con poder económico como el que yo presido tiene planes para pasar cualquier situación así tiren los precios de petróleo a donde los tiren».

 

 

La frase es del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una reunión del Consejo de Ministros en la que descartó la posibilidad de que la caída de los precios del crudo afectara a su país.

 

 

Era octubre de 2014.

 

 

15 meses más tarde, Maduro decretó la emergencia económica, una forma de estado de excepción prevista en la Constitución para hacer frente a la crisis que sufre el país.

 

 

Según cifras oficiales, Venezuela registró en 2015 la inflación más alta del mundo: 180%.

 

 

Y en su discurso anual ante la Asamblea Nacional, el 15 de enero pasado, Maduro se refirió a la situación como «una verdadera tormenta, catalogando de»catastróficas» las cifras sobre el desempeño de la economía de Venezuela.

 

 

La crisis se presenta luego de que el país suramericano viviera un extendido periodo de bonanza económica gracias a años de altos precios del petróleo, principal producto de exportación de Venezuela.

 

 

Pero, entonces, ¿cómo pasó Venezuela de esa bonanza a la emergencia económica?

 

 

¿De cuánto fue el boom?

 

 

Aunque en el año 1998, cuando fue electo presidente Hugo Chávez, el precio del petróleo venezolano se hallaba en US$11 por barril, a partir de 1999 las cosas empezarían a cambiar.

 

 

«Desde entonces los precios empezaron a crecer a tasas muy altas, que no eran las acostumbradas en los años anteriores», explicó Carlos Miguel Álvarez, economista de la consultora Ecoanalítica, en conversación con BBC Mundo.

 

 

«En 1999, la cesta petrolera venezolana promedió US$16 por barril y en 2004 ya se había duplicado al ubicarse en US$32», recordó el analista.

 

 

Los precios seguirían aumentando hasta llegar a US$88 por barril en 2008 y, aunque caerían en 2009 por la crisis financiera internacional, a partir de 2010 volverían a crecer y se mantendrían entre los US$84 y los US$103 de promedio entre 2011 y 2014.

 

 

«Entre 1999 y 2014, Venezuela recibió US$960.589 millones de dólares. Un promedio de US$56.500 millones de dólares anuales durante 17 años», asegura Álvarez.

 

 

Durante el mandato de Rafael Caldera, quien gobernó Venezuela entre 1993 y 1998, el ingreso promedio de Venezuela por exportación de petróleo fue de US$15.217 millones de dólares anuales.

 

 

 

Los recursos de la deuda 

 

Adicionalmente a los ingresos por exportaciones petroleras, durante el período 1999-2014 Venezuela recibió miles de millones de dólares en ingresos adicionales por la vía del endeudamiento externo.

 

 

Según Álvarez, el gobierno aprovechó el ciclo de precios altos del petróleo para financiarse a bajo coste. Entre 1999 y 2011, se emitieron US$54.327 millones en bonos de la República y bonos de la petrolera estatal Pdvsa. Parte de ese monto ya se ha pagado.

 

 

Según estimaciones de Ecoanalítica, como consecuencia de estas emisiones,Venezuela enfrenta compromisos hasta 2027 por US$92.750 millones para pago de intereses y capital.

 

 

Adicionalmente, Venezuela contrajo deudas con países como Rusia y China.

 

 

Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, desde 2007 Pekín ha hecho varios préstamos a Caracas que suman US$65.000 millones. Parte de ese dinero ya se ha pagado con el envío de cargamentos de petróleo.

 

 

Los ingresos petroleros también permitieron a Venezuela aumentar sus reservas internacionales, que alcanzaron su nivel máximo en 2008, cuando se ubicaron en US$43.127 millones. En la actualidad suman US$15.000 millones.

 

 

¿De dónde viene la crisis? 

 

 

Al justificar la declaración de emergencia económica, Maduro culpó de la crisis a la «guerra económica» que -según dice- promueven actores internos venezolanos junto a Estados Unidos, al que responsabiliza por la caída de los precios del petróleo.

 

 

Según el mandatario, Venezuela es objeto de un boicot económico que inlcuye ataques contra la moneda y el control de cambios, la fijación de precios especulativos y el contrabando hacia otros países de gasolina y de productos básicos, entre otros.

 

 

«En Venezuela, el sector capitalista se ha declarado en huelga de inversión y se ha declarado en huelga de cooperación con las leyes y con sus obligaciones en los sistemas distributivos, comercializador y de fijación de precios de la economia nacional», dijo Maduro en su discurso anual ante la Asamblea Nacional el pasado 15 de enero.

 

 

David Paravisini, experto petrolero y profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cree que la razón fundamental de la crisis venezolana es la «brutal» caída de los precios del petróleo.

 

 

«De un ingreso petrolero de US$40.000 millones en 2014 se pasó a US$12.000 millones en 2015. El precio estaba cerca de los US$90 el barril en 2014 y este año está en torno a los vientitantos dólares», dijo a BBC Mundo.

 

 

Paravisini asegura que cuando Maduro indicaba que estaba preparado para la disminución de los precios del petróleo era porque «pese a esa caída, Venezuela ha podido cumplir con sus compromisos internacionales en el pago la deuda y mantiene aún el sistema de apoyo y de inversión social».

 

 

El economista venezolano Ricardo Hausmann, director del Centro de Desarrollo Internacional y profesor de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard, considera que la raíz del problema está en el gasto desmesurado de los recursos.

 

 

 

«Venezuela no usó el boom petrolero para ahorrar para la época de vacas flacas, sino para quintuplicar la deuda externa. Ese dinero se lo gastaron y ahora, como dice el dicho, que te quiten lo bailao», dijo Hausmann a BBC Mundo.

 

 

«Básicamente, el gobierno lo que hizo fue eliminar la capacidad de producción propia y ocultó temporalmente esa destrucción con gasto público e importaciones», añadió.

 

 

Para Hausmann, Maduro tiene ahora un Estado que no puede financiar con un déficit gigantesco. «Esta crisis es producto del manejo irresponsable de la economía», dijo.

 

 

Como ejemplo del gasto excesivo, el economista señaló lo ocurrido en 2012 cuando, pese a que el precio promedio del petróleo venezolano estaba en US$103, el gasto público tuvo un déficit de 17% del Producto Interno Bruto. «Es decir, que Venezuela gastó como si el petróleo hubiera estado en US$197 el barril», apuntó.

 

 

2012 fue justamente el año en el que Hugo Chávez ganó su última elección, para lo cual –según confesó en una carta pública el exministro de Planificación Jorge Giordani– hubo que hacer un gran «esfuerzo económico y financiero» para lograr la consolidación del poder.

 

 

Como ejemplos de lo que se hizo ese año, Giordani cita entre otras medidas las subvenciones a «empresas públicas con grandes déficits operacionales para velar en el corto plazo por el empleo y los salarios» y el mantenimiento de la tasa de cambio, lo que «favoreció las importaciones y redujo las exportaciones, ya limitadas de la economía privada».

 

 

LAS CIFRAS DEL PETRÓLEO VENEZOLANO
US$960.589 millones

ingresaron entre 1999 y 2014.

 

 

US$56.500 millones recibió el país en promedio entre 1999 y 2014.

 
US$15.217 millones fue el ingreso promedio anual durante el gobierno de Rafael Caldera (1993-1998).

 
US$103,5 es el mayor precio promedio anual que alcanzado por la cesta petrolera venezolana (2012).

 
US$300.000 millones es el monto que, según el exministro Jorge Giordani, pudo haber sido malversado en la última década.

 

 

BCV, OPEP
El gobierno venezolano dispuso durante muchos años de «recursos extraordinarios», esto es, fondos que no estaban previstos en el presupuesto de la Nación, gracias a una subestimación de los precios del petróleo. Así, por ejemplo, el presupuesto de 2013 se elaboró sobre la base de estimar el precio del petróleo a US$55 por barril, pese a que en 2012 se había ubicado en US$103,42.

 

 

El Ejecutivo afirmaba que se trataba de cálculos conservadores para evitar problemas fiscales, mientras que la oposición decía que se trataba de una maniobra para aumentar la capacidad del gobierno de hacer uso discrecional de los fondos.

 

 

Según cálculos de Econanalítica a finales de 2011, por ejemplo, estos fondos contenían unos US$18.000 millones más una cantidad de bolívares equivalentes a US$34.000 millones al cambio oficial del momento.

 

 

Controles y expropiaciones 

 

En 2003, el gobierno de Hugo Chávez tomó dos medidas que marcarían el rumbo de la economía venezolana hasta ahora: la instauración de un control de cambios y de un control de precios.

 

 

En su momento ambas medidas fueron presentadas como temporales. Las autoridades aseguraron que eran necesarias para enfrentar la fuga de capitales y la inflación derivadas del paro petrolero que vivió el país entre finales de 2002 y comienzos de 2003.

 

 

«El control de cambios lo que ha generado es una completa distorsión», aseguró Carlos Miguel Álvarez, de Ecoanalítica.

 

 

 

 

160220005231_venezuela_viviendas_624x351_getty_nocredit

 

 

 

Explicó que al mantener durante tanto tiempo el tipo de cambio casi fijo mientras en el país crecía la inflación se generaron incentivos para que las empresas prefirieran importar que producir en Venezuela, porque resultaba más económico.

 

 

Afirmó que el control de precios también derivó en distorsiones para la producción, pues como los precios pasaban mucho tiempo sin ajustarse en una economía con tanta inflación, los productos se volvían demasiado baratos y se disparaba su demanda sin que hubiera producción suficiente para suplirla.

 

 

Al mismo tiempo, eso generaba incentivos para el contrabando porque el precio de esos productos controlados en Venezuela se vuelve muy inferior al costo en otros países.

 

 

La otra política económica que, según los economistas, marcó el desarrollo de la economía venezolana fueron las expropiaciones o estatizaciones.

 

 

Según cifras de la patronal Confederación Venezolana de Industriales, entre el año 2002 y febrero de 2015 se produjeron 1.322 intervenciones de este tipo. La mayor parte de ellas, entre los años 2007 y 2011.

 

 

Las expropiaciones afectaron desde pequeños comercios hasta las inversiones que tenían en Venezuela grandes multinacionales como la cementera mexicana Cemex, el español Banco Santander, la cadena hotelera Hilton, la fabricante de envases de vidrio estadounidense Owens-Illinois y las petroleras Exxon Mobil, Total y ConocoPhillips, entre muchos otros.

 

 

Con frecuencia, las autoridades venezolanas justificaron la intervención de estas empresas con el argumento de que pertenecían a sectores «estratégicos» como la alimentación, las telecomunicaciones, servicios básicos, la construcción, siderúrgicas o el petróleo.

 

 

En otros casos, la justificación era proteger los derechos laborales de los trabajadores o convertir estas compañías en empresas socialistas.

 

 

«Los trabajadores estaban esperanzados de que a través de estas compañías ellos iban a poder realizar la actividad empresarial y contribuir con sus comunidades», dijo a BBC Mundo la economista Anabella Abadía, coatura del libro «Gestión en rojo», publicado en 2011 y en el que se analiza el desempeño de 16 empresas estatales venezolanas.

 

 

El texto valora los resultados del modelo socialista aplicado en Venezuela en tres tipos de empresas: expropiadas, nacionalizadas y otras creadas por el gobierno.

 

 

«Descubrimos que las empresas que no eran financieramente sostenibles, pues todas dependían de recursos procedentes del gobierno», dijo Abadía.

 

 

El dirigente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela Freddy Bernal admitió los malos resultados en la gestión de las compañías estatales. «Por alguna razón no supimos gerenciar adecuadamente (…) las empresas expropiadas y las llevamos al fracaso», dijo en una entrevista en televisión en junio de 2014.

 

 

«Este es un gobierno que destruyó la economía del país. Expropió la siderúrgica Sidor y la quebró; expropió el sector del cemento y lo quebró; expropió la cadena de supermercados Éxito y la sustituyó por los Abastos Bicentenario, que ahora Maduro nos dice que son un desastre», dijo Hausmann.

 

 

El presidente venezolano anunció la semana pasada una reestructuración de los Abastos Bicentenario, luego de la detención de medio centenar de empleados, incluyendo a gerentes y subgerentes.

 

 

 

La empresa siderúrgica Sidor produjo 4,3 millones de toneladas de acero líquido en 2007, el último año que estuvo bajo control de la empresa argentina Ternium. En 2008, fue estatizada por el gobierno de Chávez. En 2015, reportó una producción de 1,11 millones de toneladas.

 

 

¿Dónde está el dinero?

 

Pero, ¿qué hizo Venezuela con el dinero de la bonanza?

 

Durante su discurso ante la Asamblea Nacional, Maduro afirmó que los gobiernos chavistas han construido un millón de viviendas y que el número de estudiantes universitarios en el país se incrementó de 500.000 a 2.000.000 entre 1999 y 2015.

 

 

David Paravisini dijo a BBC Mundo que los fondos que el país recibió fueron destinados principalmente a programas sociales.

 

 

Afirmó que el número de personas que reciben pensiones se incrementó desde 280.000 en 1998 hasta 3.000.0000 en la actualidad y que el sistema de atención de salud pública atiende al 80% de la población.

 

 

Además, refirió la creación del sistema nacional de empleo que, en su opinión, ha permitido mantener el desempleo en torno al 6%-7%, a pesar de la crisis económica.

 

 

El economista Carlos Miguel Álvarez señaló que además del gasto público, el gobierno destinó grandes fondos a otros países de América Latina y el Caribe a los que les vende petróleo en condiciones preferenciales. Como consecuencia de ello hay cuentas pendientes de cobro por US$148.000 millones.

 

 

 

Stephen Hanke, profesor de Economía de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos), considera que gran parte del dinero se perdió por la ineficacia del aparato del Estado y otra parte se desvió por la «enorme corrupción».

 

 

«Mucho dinero fue a los bolsillos de los políticos y otra parte fue a los bolsillos de las personas que apoyan al gobierno», dijo en conversación con BBC Mundo.

 

 

Según cálculos de Ecoanalítica, sobre la base de cifras oficiales, entre 1999 y 2014 se destinaron US$554.000 millones a las importaciones.

 

 

 

160220000257_venezuela_anaqueles_624x351_epa_nocredit

 

 

 

Estas no fueron del todo limpias, a juzgar por la denuncia que realizó en 2013 la entonces presidenta del Banco Central de Venezuela, Edmée Betancourt, quien dijo que de los US$59.000 millones de dólares otorgados en 2012 a través del sistema estatal de control de cambios entre US$15.000 millones y US$20.000 habían sido entregados a empresas fantasma.

 

 

En esa misma línea, los exministros chavistas Jorge Giordani y Héctor Navarro anunciaron hace un par de semanas que pedirán una investigación penal, pues estiman que del billón de dólares que ingresó Venezuela durante la bonanza petrolera, unos US$300.000 millones habrían sido malversados.

 

 

En marzo de 2015, el gobierno de Andorra intervino la Banca Pública de Andorra, tras recibir acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre la existencia de depósitos hechos a través de empresas fantasmas para supuestamente ocultar y lavar allí unos US$2.000 millones de la estatal petrolera venezolana PDVSA.

 

 

¿Hacia el final de la crisis?

 

La semana pasada, Maduro anunció un conjunto de medidas para enfrentar la llamada emergencia económica y para «impulsar el nuevo modelo productivo».

 

 

Entre estas se incluía una devaluación de la moneda, una flexibilización del control de cambios y una subida en el precio de la gasolina por primera vez en 20 años.

 

 

Ricardo Hausmann es escéptico sobre la posibilidad de que estos anuncios sean suficientes para enfrentar la crisis.

 

 

«Esas medidas no alcanzarán para evitar la catástrofe. Venezuela tiene un problema de falta de divisas y con esto no se resuelve. Este año, los ingresos por exportaciones equivaldrán a unos US$22.000 millones y hay que pagar US$16.000 millones de deuda externa. Entonces, no quedan fondos para las importaciones requeridas», dijo.

 

 

El economista considera que Venezuela necesita asistencia financiera internacional y, probablemente, reestructurar la deuda.

 

 

En enero de 2009, cuando se comenzaban a notar los efectos de la crisis financiera internacional sobre el petróleo, Chávez afirmó que Venezuela podía soportar incluso el desplome del precio del barril.

 

 

«Póngame el precio del petróleo a cero y Venezuela no entra en crisis, pónganmelo a cero. La crisis es del capitalismo, no del socialismo», dijo entonces.

 

 

Su tesis está ahora puesta a prueba.

 

 

Fuente:el-nacional.com

¡Atrévete! Sé romántico sin serlo

Posted on: febrero 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments

No todos los hombres son buenos en el campo del romanticismo, pero siempre hay maneras en las que una mujer puede sentirse querida sin tener que llevarle flores todos los días

 

El gen del romance no lo tiene todo el mundo, y entre los hombres es menos común. Sin embargo, a veces ellos pueden estar un poco perdidos y no saben por dónde empezar. Lo más importante es que haya detalles, aunque pequeños, que demuestren sus sentimientos.

 

Hoy en EME les traemos diez consejos para que los hombres a quienes les cuesta el romance (¡sí, ustedes!) puedan demostrar que sí la quieren:

 

1. Sé amable con sus padres
La familia es un punto clave en toda relación. Son las personas más importantes para cada uno y por supuesto que siempre vas a querer que tu persona especial se tome el tiempo de conocerlos. Sé esa persona que tú esperas y no solo preocúpate por demostrar que ella te importa sino también su familia. Quizá aprendas una o dos lecciones de sus padres.

 

2. Llévala a aventuras
No solo se trata de ir al cine o comer helado. Si eres un chico que ama surfear, invítala un día. Si prefieres escalar montañas, conviértela en tu compañera. A las mujeres les encanta probar cosas nuevas y mucho más si se trata de adentrarse un poco más en tu mundo.

 

3. Sé un hombre
No eres un príncipe de cuentos pero sí puedes ayudarla a reparar el carro en caso de que se dañe, el lavabo o limpiar la casa, e incluso aprender a cocinar para sorprenderla. Basta de pensar que los hombres solo hacen cosas que involucren fuerza. Estamos en el siglo XXI y todo cambió.

 

4. Apóyala en su carrera
Una relación es sobre dos personas que creen en la otra y aplauden cada uno de sus logros. Ella va a aplaudir los tuyos y alegrarse cada vez que cumplas una meta, asegúrate de hacer lo mismo.

 

5. No olvides lo mucho que hace un simple cuidado
Hazle un pequeño masaje, dale un cariñoso beso en las mañanas o envíale un mensaje de buenas noches, estos gestos siempre hacen la diferencia.

 

 

Eme de Mujer

Forbes: Lawrence es la nominada a los Oscar 2016 que más dinero ganó en 2015

Posted on: febrero 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

Parece que esta edición número 88 de los premios Oscar no tiene como único protagonista a Leonardo DiCaprio al que todas las quinielas dan como ganador.

 

La actriz Jennifer Lawrence se ha propuesto batir todos los récords habidos y por haber. Según informa Forbes, Lawrence no es sólo la persona más joven en conseguir cuando nominaciones a los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, también es la persona que más dinero ha ganado en 2015.

 

La popular revista ha estimado que en 2015, Lawrence ha ganado más de 52 millones de dólares, sin contar los impuestos que deba pagar. En concreto, Forbes se ha centrado en el período entre junio de 2014 y junio de 2015, de forma que queda fuera de este cálculo el dinero que haya podido ingresar por la promoción y estreno de la cuarta y última parte de Los juegos del hambre.

 

Jennifer Lawrence está nominada a mejor actriz protagonista por su papel en Joy, una categoría en la que compite contra Cate Blanchett nominada por “Carol”, Brie Larson por “La habitación”, Saoirse Ronan por “Brooklyn” y Charlotte Rampling por 45 años. Eso sí, Lawrence no es la actriz mejor pagada del año, ese puesto pertenece a Robert Downey Jr.que ha ganado 80 millones de dólares, pero no está en la lista de nominados.

 

 

Con información de El Farandi

« Anterior | Siguiente »