Un fiscal argentino presentó el jueves un dictamen en el que afirmó que su colega Alberto Nisman fue asesinado y requirió que la investigación del caso quede a cargo de la justicia federal.
Ricardo Sáenz, fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de Buenos Aires, es el primer funcionario judicial que puso por escrito y de forma oficial una opinión concreta sobre lo que le ocurrió a Nisman, hallado muerto hace más de un año en su departamento de Buenos Aires con un tiro en la cabeza.
La muerte de Alberto Nisman convulsionó el escenario político argentino,
El investigador del atentado de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina fue encontrado sin vida el 18 de enero deL 2015 varias horas antes de presentarse ante el Congreso para fundamentar la denuncia que había presentado contra la entonces presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por el supuesto encubrimiento de exfuncionarios y ex diplomáticos iraníes imputados por ese ataque.
La causa de la muerte de Nisman, que convulsionó el escenario político argentino, está a cargo de la jueza en lo criminal Fabiana Palmaghini, quien consideró días atrás que no hay pruebas suficientes para determinar que el fiscal fue asesinado, al rechazar un pedido de sus familiares de que la investigación sea trasladada al fuero federal.
“Se señala que Nisman era el encargado de la investigación del mayor atentado terrorista sufrido por nuestro país, que aparece muerto cuatro días después de haber formulado una gravísima denuncia por encubrimiento de ese atentado”, dijo Sáenz.
La familia de Nisman apeló esa decisión, lo que dio paso al dictamen de Sáenz. El pedido del fiscal deberá ser definido en los próximos días por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
En su escrito, Sáenz señaló que coincide con los familiares querellantes en la importancia del “contexto histórico en el que se inscribe la muerte de Nisman, circunstancia de vital importancia para decidir sobre la competencia federal” .
“Se señala que Nisman era el encargado de la investigación del mayor atentado terrorista sufrido por nuestro país, que aparece muerto cuatro días después de haber formulado una gravísima denuncia por encubrimiento de ese atentado” , dijo Sáenz.
Sostuvo además que hay pruebas suficientes de que Nisman había recibido amenazas de muerte previas, que fue sometido con sendos golpes antes de ser asesinado de un disparo en el cuarto de baño de su departamento, que su cadáver “fue movido alterándose así la escena del crimen” y que tanto su computadora como su teléfono móvil fueron manipulados para borrar datos y llamadas que recibió horas antes de su muerte.
Los allegados de Nisman, como su ex mujer y jueza federal Sandra Arroyo Salgado, consideran que su muerte fue un “magnicidio” en represalia a las denuncias realizadas por su ex marido y que debe ser investigado por la justicia federal por gozar de competencias más amplias.
Sáenz es uno de los fiscales que ha expresado públicamente su apoyo al difunto fiscal en marchas organizadas en su homenaje en la capital argentina.
La denuncia que Nisman hizo contra la presidenta Fernández fue desestimada en 2015 por varias instancias judiciales.
Cronología de eventos después muerte Nisman
A continuación una cronología de los principales acontecimientos ocurridos a partir de la muerte del fiscal Alberto Nisman cuatro días después de presentar una denuncia contra la presidenta Cristina Fernández por el supuesto encubrimiento de los sospechosos de un atentado contra un organismo judío en Buenos Aires en 1994.
2015
14 de enero: Nisman presenta una denuncia contra la presidenta Cristina Fernández, su canciller Héctor Timerman, un diputado y otras cuatro personas por una supuesta confabulación para levantar los alertas rojas de Interpol contra ciudadanos iraníes acusados por la justicia argentina del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el que murieron 85 personas. Según el fiscal, el gobierno de Fernández negoció con Teherán la impunidad de los sospechosos a cambio de retomar las relaciones comerciales.
15 de enero: Una comisión del Congreso cita a Nisman para que brinde detalles sobre la denuncia contra la mandataria.
Altos funcionarios del gobierno niegan las acusaciones y apuntan a un complot de un sector de la justicia, grupos económicos y servicios de inteligencia internacionales para desestabilizar a la presidenta.
18 de enero: Un día antes de su presentación en el Congreso, Nisman es hallado sin vida en el baño de su apartamento con un disparo en la cabeza y a su lado un arma calibre 22.
19 de enero: La fiscal que investiga la muerte de Nisman, Viviana Fein, informa a la prensa que de acuerdo con estudios preliminares “no hubo intervención de terceras personas” en el hecho, lo cual refuerza la hipótesis del suicidio. No obstante, la causa es caratulada como “muerte dudosa” y no se descartan el homicidio y el suicidio inducido.
La presidenta Fernández publica una carta en su cuenta oficial de Facebook en la cual se pregunta qué llevó a Nisman “a tomar la terrible decisión de quitarse la vida” .
20 de enero: El sitio oficial de información del Poder Judicial difunde casi 300 páginas de la denuncia de Nisman contra la presidenta.
22 de enero: La presidenta Fernández publica una segunda carta en Facebook en la que descarta la hipótesis del suicidio, a la que ella misma había adherido en una primera nota, y denuncia que Nisman fue asesinado. La presidenta apunta a Antonio Stiuso, ex responsable de un sector del servicio de inteligencia enfrentado con el gobierno y que le habría suministrado al fiscal información falsa para la denuncia de encubrimiento.
26 de enero: La justicia imputa al técnico en informática Diego Lagomarsino, quien trabajaba para Nisman, por haberle entregado al fiscal el arma calibre 22 con la que se realizó el disparo que lo mató.
La presidenta Fernández anuncia la disolución de la Secretaría de Inteligencia y envía al Congreso un proyecto de ley para crear una nueva agencia federal de inteligencia.
27 de enero: El Ministerio de Seguridad suspende a una docena de agentes federales encargados de la custodia de Nisman.
28 de enero: El experto en informática Lagomarsino declara a la prensa que Nisman le pidió prestada el arma calibre 22 porque temía por la seguridad de sus hijas.
29 de enero: La ex esposa de Nisman y madre de sus dos hijas, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, dice que “tenemos la certeza de que esto fue obra de otra persona” .
3 de febrero: La fiscal Fein confirma que en el apartamento de Nisman fue hallado en un tacho de basura un borrador aparentemente redactado por el investigador en el que solicitaba la detención de la presidenta, pero llamativamente el escrito tenía fecha de junio de 2014.
Fuente: Agencia