Archive for febrero 25th, 2016

« Anterior |

Premio Nobel pide a Obama que discuta crisis de Venezuela con Castro

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Ex presidente de Costa Rica advierte que el pueblo venezolano se podría “tirar a la calle”

 

 

Exige liberación de presos políticos para “regresar a la comunidad democrática del mundo”

 

 

Óscar Arias recuerda que los cubanos han sido los principales asesores del gobierno de Caracas

 

 

 

El ex presidente costarricense Oscar Arias en entrevista con el Nuevo Herald en su casa de San José. José Meléndez Para el Nuevo Herald

 

 

SAN JOSÉ, COSTA RICA  El ex presidente costarricense Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz 1987, instó el miércoles a Barack Obama y a Raúl Castro a que discutan a profundidad sobre el grave conflicto humanitario, político, económico e institucional que sacude a Venezuela, para evitar que los venezolanos, hastiados del chavismo, se lancen a la calle en lo que podría terminar con un derramamiento de sangre.

 

 

ARIAS: SALIDA “ANTICIPADA” DE MADURO FACILITARÍA SOLUCIÓN A CRISIS VENEZOLANA

 

 
En una entrevista con el Nuevo Herald en su residencia en San José, Arias, presidente de Costa Rica de 1986 a 1990 y del 2010 al 2014, insistió en que la crisis venezolana debe ser parte de las conversaciones entre Obama y Castro en la visita que el presidente estadounidense realizará a Cuba el 21 y 22 de marzo.

 

 

El chavismo y el gobierno de Nicolás Maduro reaccionaron con molestia con Arias, porque del 17 al 19 de este mes, y por invitación de la opositora Mesa de la Unidad Democrática, visitó Caracas, pronunció un discurso en la Asamblea Nacional y recorrió comercios para conversar con venezolanos sobre el agudo desabastecimiento de artículos básicos o medicinas.

 

 

Tras su visita a Venezuela, ¿cree que puede haber una ruptura en el ejército y precipitar la crisis?

 

 

No lo creo. Hay un colapso evidente de la economía y esa caída abrupta traerá consecuencias políticas. Como lo repetí en Venezuela, América Latina no acepta golpes de Estado. Esa página los latinoamericanos ya la pasamos y la última aventura fracasada de un golpe fue Honduras (en 2009), triste aventura del ejército hondureño.

 

 

La crisis económica venezolana es sin precedentes. El Fondo Monetario Internacional proyecta para 2016 una caída del 8% en el Producto Interno Bruto, una inflación del 700%. El costo de la canasta básica familiar equivale a 11 salarios mínimos y se estima que para finales de 2016, el 75% de la población de Venezuela estará bajo el nivel de pobreza. El déficit fiscal es del 24% del PIB, financiado con emisión del Banco Central y atizando la inflación. El endeudamiento externo es tal que si pagan amortización e de intereses, no van a tener un dólar para importar alimentos, medicamentos y demás. La producción está destruida por las expropiaciones en agricultura, industria. Estando yo allá se fijó el salario mínimo en 9,600 bolívares. Con un tipo de cambio libre de mil bolívares por dólar, es un salario de 9 dólares y medio al mes.

 

 

ARIAS Y WALESA PIDEN A LA OPOSICIÓN ACERCARSE AL CHAVISMO PARA «TRIUNFAR»
Entonces, ¿cuánto más falta para que una población con el estómago vacío, sobre todo la gente más pobre, la gente que fue más chavista y que ya no lo es, la gente que fue ilusionada con el verbo de Hugo Chávez (fallecido en el 2013) y que creyó en él y lo apoyó, cuánto falta para que esa gente se tire a la calle? No lo sé, pero el tiempo apremia.

 

 

El gobierno rehúsa acudir a la comunidad financiera internacional para estabilizar la economía, porque las medidas que le va a imponer son impopulares y el chavismo las ha criticado, porque son las que suele aplicar el FMI y no le pasan por la mente al equipo económico del chavismo ponerlas en práctica.

 

 

¿Hacia dónde va Venezuela?

 

 

El laberinto de Venezuela conduce a un precipicio, sin voluntad política del chavismo para hacer lo que hay que hacer, que es negar todo lo que ha dicho el chavismo durante 17 años. Va a un colapso y la consecuencia en la institucionalidad política será muy seria. Se habla de la posibilidad de un gobierno de transición. Los diputados opositores me dijeron que hay seis opciones para acortarle el periodo a la actual administración (que empezó en 2013 y debe concluir en 2019), desde un referendo revocatorio hasta una constituyente y la renuncia de Maduro. Eso será asunto de los venezolanos.

 

 

LEOPOLDO LÓPEZ CREE QUE AL RÉGIMEN CHAVISTA ‘LE QUEDAN HORAS’
Lo cierto es que hoy hay una mayoría de la oposición en la Asamblea Nacional por primera vez en 17 años, después del triunfo del 6 de diciembre pasado. Ese triunfo lo que indica es que una buena parte del chavismo votó por la oposición. De otra manera no hubieran tenido ese triunfo tan contundente. Hay una salida política, establecer un nuevo gobierno. Recomiendo dialogar. Pero para negociar hay que estar dispuesto a dar concesiones y veo que los dogmas chavistas son demasiado poderosos, inflexibles, fuertes. En toda negociación se obtiene lo que uno puede y no lo que uno quiere. Ambas partes tendrían que ceder y comenzar cediendo a buscar medidas para revertir la crisis.

 

 

¿Qué piensa de la oposición venezolana?

 

 

Está unida y luchando por aprobar en la Asamblea, en el plazo más breve posible, una ley de amnistía. El tiquete que tiene que pagar Venezuela para regresar a la comunidad democrática del mundo es liberando a sus presos políticos. La oposición tiene claro la legislación que debe aprobar luego de la amnistía para utilizar la Constitución Política y recortar el mandato de Maduro, que tiene tres años más. Pero el colapso económico está a la vuelta de la esquina. Esto no espera tres años.

 

 

ÓSCAR ARIAS CREE QUE VENEZUELA «DEJÓ DE SER UNA DEMOCRACIA»
Por eso pienso que ojalá se pudiera llegar a acuerdos, pero es muy difícil porque son pensamientos muy distantes. El dogma más importante del chavismo es mantenerse en el poder y hasta el momento es exitoso. Chávez estuvo de 1999 a 2013. Pero nadie esperaba la caída del precio del petróleo y Venezuela nunca pensó en diversificar su economía ni en hacer un fondo para cuando viniera la época de vacas flacas. En el pueblo venezolano palpé un enorme malestar, una generalizada insatisfacción. Es una situación a la que hay que buscarle un arreglo inmediato y para eso el chavismo tiene que renunciar a sus dogmas.

 

 

El escenario regional es de entendimiento. La paz en Colombia es inminente y hay diálogo Cuba—EU, mientras hay un cambio en Argentina y la intención de Evo Morales de reelegirse en Bolivia fue derrotada. ¿Es Venezuela el gran incendio continental?

 

 

Si. En algunos de esos casos el cambio lo ha dado el pueblo en la urna y ya ese cambio lo dio el pueblo venezolano el 6 de diciembre. No me cabe duda de que unas elecciones hoy en día para elegir presidente mandarían a Maduro a su casa.

 

 

Le dije a la oposición aquella frase de Montaigne (Michel Eyquem de Montaigne, filósofo francés): ‘Si el príncipe no le hace daño a su pueblo, le hace mucho bien’.

 

 

Y Maduro le está haciendo mucho daño a su pueblo. Pretender terminar el mandato es hacerle demasiado daño a su pueblo. No veo que eso sea factible. De no haber cambios políticos, la gente con el estómago vacío se va a tirar a la calle y lo que uno no quisiera es que haya derramamiento de sangre de los venezolanos. Es lo último que uno quisiera. Ya fue bastante dramático lo que vivieron dos años atrás cuando murieron 43 personas. Nadie quiere que eso se repita. La bola está en la cancha del gobierno.

 

 

En este contexto, ¿qué se puede esperar de la visita de Obama a Cuba?

 

 

Me parece que es sumamente importante. Es un hito en la historia de las relaciones de Cuba y de Estados Unidos. Es lo que tiene que hacer Obama una vez que se establecieron relaciones (en julio de 2015), una vez que el secretario de Estado (John Kerry) visitó La Habana (agosto 2015) me parece que es importante que el presidente sea el que pise tierra cubana en esta ocasión, antes de terminar su mandato.

 

 

¿De qué se va a hablar ahí? No sé. Evidentemente que en la agenda van a estar las relaciones entre Cuba y EU, pero creo que no deberían dejar de tocar el tema venezolano, porque los cubanos han sido los principales asesores del gobierno de Caracas y porque posponer la búsqueda de soluciones a este drama económico, social, político, humanitario que vive Venezuela, es incitar a la violencia, violencia que uno no quisiera ver en ese país.

 

JOSÉ MELÉNDEZ

Especial / el Nuevo Herald

 

Fuera del perol

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Los ideólogos y propagandistas del socialismo a la manera de Stalin, Mao y Fidel, para solo mentar a los tres reyes magos de la desaparición forzada de todos los males que han aquejado a su países –a través de un absolutismo mediático–, suelen ufanarse de los planes multianuales de la URSS, China y Cuba que, a pesar de los brillantes cálculos teóricos, terminaban en  fracasos estruendosos.

 
No es de extrañar que un régimen que quiere parodiar, más que imitar, los modelos que sumieron en la miseria a los habitantes de esas naciones, no pueda explicar qué demonios ha hecho con los trillonarios ingresos percibidos en casi 18 años de relajo administrativo.

 
Es fácil achacar los apagones a la sequía ocasionada por El Niño; sequía que era previsible, pero que los planificadores del socialismo del siglo XXI no tuvieron a bien considerar al momento de elaborar ese catálogo de sandeces que llaman Plan de la Patria.

 
¿Cuántas plantas termogeneradoras de electricidad fueron estipuladas en ese programa? ¿Cuántos acueductos y plantas de desalinización? ¿Cuáles fueron los plazos previstos para dar término a obras pautadas por la Corporación Venezolana de Guayana hace dos décadas? ¿Podrá Maduro responder convincentemente a tales cuestiones? No, no podrá porque carece de argumentos.

 
Hoy, sedientos y a oscuras, los venezolanos se levantan contra lo que es una mofa del régimen rojito. Porque es una burla apoderarse del espectro catódico y radioeléctrico por dos horas para anunciar medidas condenadas al fiasco y que, se sabe, no contribuirán a solucionar los problemas que se multiplican por todo el territorio de la República.

 
Por eso se multiplican el rechazo y las protestas. Ya los cacerolazos predominan en el ambiente acústico, lo cual, sin embargo, no conmueve a un gobierno incombustible, capaz de seguir agitando banderas y vociferando consignas para librar batallas virtuales contra enemigos intangibles.

 
¿Cómo espera el gobierno que a los neoespartanos, por ejemplo, no se les agote la paciencia ante el anuncio de que solo una vez al mes será bombeada agua a la isla de Margarita? ¿O que los residentes y trabajadores del municipio Chacao permanezcan impasibles, en  penumbras y con temor a que se les pudra la comida que guardan en sus neveras a consecuencia de una falla eléctrica que tardó más de lo debido en ser subsanada?

 
La última carta que sacó Nicolás de su manga de incompetente prestidigitador convoca a los trabajadores a rebelarse contra una expropiación de empresas supuestamente suyas, improductivas y abandonadas, que estaría preparando la Asamblea Nacional. ¿Creerá que puede cortar a alguien con semejante vaso de cartón?

 
Los que hacen colas no se comen ese cuento. Tampoco los que pasan días sin poder completar la higiene personal por falta de agua, de jabón, de champú, de papel toilet, de pasta, cepillo e hilo dental, de enjuague bucal, de desodorante y, claro, de luz para poder verse en el espejo. Nicolás, mijo, estás apuntando fuera del perol.

 

Editorial de El Nacional

AN Investigará pérdida de $ 230 millardos en importaciones

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Los diputados Ismael García y Freddy Guevara denunciaron que la falta de alimentos es por el “desfalco” del gobierno
Ismael García, vicepresidente de la Comisión de Contraloría, denunció que vía Cadivi se cometieron fraudes por 138 millardos de dólares

 

La Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional aprobó ayer iniciar su segunda gran investigación por supuestos hechos de corrupción en el gobierno: los diputados indagarán qué ocurrió con 230 millardos de dólares que se liquidaron a través de Cadivi y Cencoex entre 2003 y 2014 para la importación de bienes y servicios (principalmente alimentos y medicinas) y de los cuales, denunció el diputado Ismael García, más de 60% terminó en empresas de maletín.

 

 

“Hubo sobrefacturación, muchas de esas importaciones nunca llegaron. Se trata de 138 millardos de dólares de fraude solo por Cadivi. A través de los distintos sistemas cambiarios se le ha robado al pueblo el dinero que necesita para sus medicinas y sus alimentos. Jorge Giordani, ex ministro de Planificación, admitió que 25 millardos de dólares se usaron para importaciones chatarra”, afirmó el parlamentario, vicepresidente de la Comisión.

 

 

A través del Sitme, agregó, se perdieron 23,7 millardos de dólares, y aseguró que entre 2003 y 2013 salieron del país 145 millardos de dólares con destino incierto.

 

 

El diputado afirmó que las consecuencias de ese “desfalco” son que, por ejemplo, el 25 de mayo de 2010 se encontraran 1.197 contenedores con 36 toneladas de alimentos descompuestos en Carabobo.

 

 

“De las 216.000 toneladas de alimentos compradas en 2008 por Pdval, 116.808 se quedaron en las aduanas y se perdieron. Hablamos de una importación de más de 3 millardos de dólares”, aseveró.

 

 

El parlamentario denunció que entre 2013 y 2014 se aprobaron 400 millones de dólares para importar medicamentos que nunca llegaron.

 

 

La comisión investigará al ex ministro de Planificación Jorge Giordani; al superintendente del Seniat, José David Cabello; a los ex tesoreros Alejandro Andrade, Claudia Díaz y Carlos Malpica Flores; al tesorero Nelson Lepage; al ex presidente de Cadivi Manuel Barroso; al presidente de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, Giuseppe Yoffreda.

 

 

También se investigará a los ex ministros de Alimentación Rafael Oropeza, Herbet García Plaza, Félix Osorio y Carlos Osorio; a los ex ministros de Salud Eugenia Sader y Jesús Mantilla; al presidente del IVSS, Carlos Rotondaro, y al empresario Tomás González.

 

 

Infiltrados. El bloque  oficialista salvó su voto con el argumento de que “si en la revolución hay algún corrupto, es un infiltrado”, como afirmó el diputado Pedro Carreño.

 

 

Eustoquio Contreras, GPP, apoyó la investigación, pero pidió racionalidad, porque “las denuncias genéricas pueden banalizar la investigación”.

 

 

Carreño y Contreras coincidieron en que no había pruebas sustentadas, a lo que el presidente de la comisión, Freddy Guevara, respondió que las denuncias de ex ministros constituyen motivos suficientes para iniciar una investigación.

 

 

La comisión también aprobó investigar supuestas irregularidades en la liquidación del Banco Industrial de Venezuela.

 

ÁLEX VÁSQUEZ S.
ALVASQUEZ@EL-NACIONAL.COM

Conozca cómo la enmienda sirve para sacar al Presidente

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Hay dos proyectos que podrían fusionarse en una sola propuesta cuando se discuta en la plenaria de la Asamblea Nacional. La enmienda es uno de los cuatro mecanismos que estudia la Mesa de la Unidad Democrática. Dos organizaciones políticas de la MUD la apoyan

 

Le tocará al presidente de la AN, Henry Ramos Allup, definir cuál de las dos propuestas de enmienda se empleará.

 
La enmienda puntea en la hoja de ruta que desarrolla la MUD. Existen dos propuestas de enmienda constitucional que reposan en la Secretaría de la Asamblea Nacional. Queda en manos de Henry Ramos Allup, presidente del Parlamento, definir qué día se presentará el tema a consideración de la plenaria.

 

 

La opción planteada por el partido Causa R prevé la modificación de cuatro artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El 230, 160, 174 y 264, que se refieren al período de mandato del Presidente, los gobernadores, alcaldes y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

 

.

Piden que “la duración del período presidencial se reduzca de seis a cuatro años, que tanto el Presidente como los mandatarios regionales y alcaldes puedan reelegirse de forma consecutiva por un período y que se recorte el lapso de los magistrados de 12 a 6 años”, explicó a La Verdad vía telefónica el miembro de la dirección nacional de la Causa R, Andrés Velásquez.

 

 

La segunda alternativa también solicita cambios al artículo 230 con el objetivo de acortar el mandato del jefe de Estado, pero incluye modificaciones al tercer parágrafo del 233 para establecer que “si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros dos (2) años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes”, a diferencia del actual texto donde se establece un plazo de cuatro años para efectuar el mencionado procedimiento comicial.

 

 

A Velásquez no le parece descabellado que ambos proyectos puedan fusionarse, tal como hizo la MUD con el proyecto de ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, para que un solo texto sea discutido y aprobado por la mayoría parlamentaria que hoy ostenta la oposición venezolana.

 

 

Nuevo Presidente el 10 de enero

 

 

“Los cambios de normativa constitucional son de aplicación inmediata”, responde el dirigente político a los abogados constitucionalistas pro gobierno que afirman que de aprobarse el referendo, la enmienda no cuenta con retroactividad y por ende debe comenzar a ejecutarse al culminar el mandato de Maduro en el año 2019.

 

 

El político exhorta a la Unidad a tratar como “tema de urgencia” la discusión de los mecanismos “para no perder más tiempo y activar el cambio que reclama la gente, para que el 10 de enero de 2017 tengamos un nuevo Presidente”, insistió.

 

 

El mayor obstáculo

 

 

El principal argumento de quienes no votan por la enmienda como ruta para un nuevo sistema de gobierno, traen a discusión el artículo 346 de la CRBV, donde se expresa que la enmienda debe ser promulgada por el Presidente.

 

 

Podría ser un obstáculo si se toma en cuenta que el mandatario nacional ya manifestó no estar de acuerdo con la modificación del texto constitucional y en caso de que la oposición opte por esta alternativa y gane la consulta; Maduro podría parar la ejecución de la enmienda por vía del Poder Judicial o promover que sea válido el recorte del mandato solo a partir de finalizada su gestión.

 
Sugey Díaz 

sdiaz@laverdad.com

Portadas de los diarios del jueves 25/02/2016

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas del jueves 25/02/2016

Posted on: febrero 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
« Anterior |