Archive for febrero 14th, 2016

« Anterior | Siguiente »

José Guerra: El objetivo de Maduro

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

El pasado jueves la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la Ley de del Bono de Alimentación para Jubilados y Pensionados y esa misma noche Maduro anunció que para eso no hay recursos. Aparte de evidenciar las fisuras y contradicciones en el bando oficialista, este tipo de posturas insensibles obliga a preguntarnos ¿cuál es la función objetivo que maximiza el gobierno? Es falso que no se pueda hacer justicia con los jubilados y pensionados debido a los bajos precios del petróleo, pues con un adecuado conjunto de políticas se puede conseguir el financiamiento necesario para reactivar el aparato productivo sin comprometer la protección social, así que, más que poder, es una cuestión de querer, lo cual nos lleva al punto de los objetivos de política.

 

 

En países democráticos se presume que los gobiernos maximicen el bienestar de la mayoría de la población sin infringir los derechos básicos de las minorías, en parte sobre la base de principios ideológicos y en parte por simple cálculo político, en un contexto donde periódicamente se debe consultar al elector. Claramente, esa no es la función objetivo de Maduro, cuyos tres años largos de gobierno han devenido en un esfuerzo sistemático por empobrecer a la población, a contrapelo incluso de los reiterados llamados a la rectificación hechos desde el oficialismo. Por otra parte, desde una perspectiva más cínica sobre el ejercicio del poder, se asumen que los gobernantes simplemente tratan de maximizar su permanencia en el poder sujeto a las restricciones impuestas por el marco legal, la correlación de fuerzas en la coalición gobernante y el apoyo popular. Este tampoco parece ser el caso de Maduro, quien viene traspasando cada vez más los límites de la legalidad, alienando a una proporción cada vez mayor de sectores del oficialismo y rebanando sin prisa pero sin pausa su base de apoyo popular, por no hablar de su reputación internacional. Maduro opera como si no hubiera mañana. ¿Cómo se explica una conducta que en términos convencionales luce irracional?

 

 

En este punto, debe uno apelar a la llamada navaja de Ockham, el principio metodológico según el cual, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta. En este caso, la explicación más sencilla, la más consistente con lo que todos observamos, es que el gobierno de Maduro busca simplemente maximizar el flujo presente de recursos que fluyen a Cuba y todo lo demás se ajusta a ese objetivo de política. Un mes más, una semana más, un día más de petróleo gratis es todo lo que le importa al gobierno cubano, enfrascado en su capitulación frente a Estados Unidos, y en función de eso dicta instrucciones a sus agentes. En este caso, un agente sin arraigo, acostumbrado a mentir sobre su pasado y adoctrinado en la isla, lleva al país al despeñadero. Solo así se explica la obstinación en el modelo errado, los oídos sordos ante los llamados a la rectificación, la insensibilidad ante la tragedia humana desatada y el rechazo a los caminos que se le han abierto para su supervivencia política. Si uno asume que al país lo gobierna una agente de una potencia extranjera, entonces la lectura de estos últimos tres años, y de los últimos dos meses en particular, se torna sencilla. Armado ahora con un írrito Decreto de Emergencia, su “plan económico” es seguir con la farsa mientras se pueda, exprimiendo poco a poco a Venezuela para beneficio de su patria adoptiva. De esoya no quedaduda.

 

 

 

Cine de San Valentín: 9 curiosidades científicas sobre las películas románticas

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

Todos hemos soñado con Love Actually, Titanic, Lo que el viento se llevó, Antes del amanecer, Lost in translation… Pero, ¿qué pasaría si la gente se comportara como en las películas románticas? Probablemente serían detenidos por la policía, como parodió en su día la revista satírica The Onion.

 

 

La ciencia ha señalado que ver películas sobre relaciones amorosas tiene consecuencias para las personas que las ven, en su vida y también en sus relaciones. Tiene consecuencias y también esconde muchas curiosidades. En esta lista recogemos algunas de las más sorprendentes.

 

 

1. A LOS HOMBRES LES GUSTAN TANTO COMO A LAS MUJERES


O eso asegura Richard Harris, un profesor de la Universidad de Kansas, que realizó un estudio con 250 personas a las que les pidió que vieran una película romántica y luego evaluaran cuánto les había gustado y cuánto creían que les había gustado a su pareja.

 

 

Las mujeres le otorgaron un 6 sobre 7 y los hombres le dieron un 4,8, “más de lo que la sociedad piensa” que le darían, según Harris.

 

 

Otro de los hallazgos es que ambos sexos siguen apoyándose en los estereotipos para hablar uno del otro, pero no les hacen falta cuando se trata de una persona concreta del sexo opuesto, como su pareja. Las mujeres, por ejemplo, opinaron que a los hombres en general no les gustan las comedias románticas pero creyeron que a su pareja sí, y acertaron más en este segundo caso.

 

 

2. NO SON TAN IDEALISTAS COMO PARECE

 


La Asociación Nacional de la Comunicación de EEUU ha analizado en un estudio 50 de las películas románticas más taquilleras desde 1993 y ha concluido que no presentan una visión tan idealizada del amor como suele pensarse.

 

 

“El descubrimiento más sorprendente ha sido que las películas son significativamente más realistas de lo que se piensa. De hecho, el típico aficionado a Estas cintas suele ver más expresiones realistas del amor que idealistas, en un ratio de 2:1”, explicÓ Veronica Hefner, de la Universidad de Chapman e investigadora. Conceptos como “hay que currárselo para que una relación funcione” se reflejan el doble de veces que “eres mi media naranja”.

 

 

De las cuatro partes en que dividen el ideal romántico (el amor siempre triunfa, las almas gemelas, el amor a primera vista y la idealización de la pareja), sólo el último aparece una y otra vez en este tipo de comedias. Según Hefner, “ver comedias románticas podría animar a la audiencia a pensar en sus parejas como maravillosas y perfectas, lo que otros estudios han demostrado que puede tener un impacto positivo en el funcionamiento de las relaciones”. Pero no todo es positivo…

 

 

3. CREAN FALSAS EXPECTATIVAS


En las películas todo es perfecto: los enamorados son perfectos, su primer encuentro, la declaración de amor, el primer beso… ¿Demasiado perfecto? Investigadores de la Universidad de Heriot Watt (Escocia) analizaron 40 cintas románticas que se estrenaron entre 1995 y 2005 y detectaron que la dinámica amorosa que mostraban reproducía los problemas de los que se queja la gente en las terapias de pareja.

 

 

“Las películas capturan la excitación de una nueva relación bien, pero sugieren erróneamente que la confianza y el amor dedicado surgen en el momento en que los enamorados se conocen. Esas cualidades suelen llevar años”, explicó Bjarne Holmes, director del estudio. Pero no afecta a todos por igual, sólo a aquéllos que ven cintas sobre el amor para aprender del tema.

 

 

Otros de los conceptos que estaban dispuestos a creer los que vieron las comedias románticas durante el estudio son que las relaciones perfectas se fraguan en un momento y no hay que trabajar porque funcionen; que si tu pareja realmente te ama, sabrá lo que quieres sin que tengas que decírselo; que tu media naranja está predestinada. Puede que se lleven un chasco.

 

 

4. VERLAS ES CASI COMO SENTIRLAS


Durante la realización de un estudio sobre el tacto y la empatía, investigadores de la Universidad de Gothemburg (Suecia) realizaron un sorprendente hallazgo. Primero monitorizaron el riego cerebral e hicieron que los sujetos recibieran caricias en el brazo. Después, en esa misma posición, los expusieron a imágenes de las mismas caricias. No hubo diferencia alguna en la actividad del cerebro entre una y otra escena.

 

 

“Podemos experimentar el significado emocional de una caricia sin necesidad de sentirla directamente”, aseguró India Morrison, principal autora del estudio.

 

 

5. LITERALMENTE, ALTERAN TU CUERPO


Ver una peli de amor dispara los niveles de progesterona más de un 10%, una hormona que reduce el estrés y puede fomentar la actitud solícita, la apertura emocional y el deseo de cercanía, decreciendo la líbido, según hallazgos de un estudio de la Universidad de Michigan.

 

 

A los sujetos del estudio los dividieron en tres grupos; uno vio escenas de Los puentes de Madison, otro de El Padrino II y otro de un documental sobre el Amazonas. Estos últimos no experimentaron cambios en sus niveles hormonales. Los que vieron la peli romántica experimentaron deseos de estar en grupo; a los hombres les bajó la testosterona.

 

 

Los que vieron la escena en que Vito Corleone toma el poder matando a su enemigo en El Padrino II reaccionaron de manera diferente: los que tienen por naturaleza niveles bajos de testosterona se sintieron incómodos; las mujeres con altos niveles de testosterona experimentaron una bajada de ésta, y los hombres, una subida de hasta el 30%.

 

 

“Cuando vemos cine, las hormonas reaccionan, no sólo tu cerebro”, explicó Oliver Schultheiss, profesor de psicología. “Por eso algunas personas prefieren un tipo de películas a otros. La gente más inclinada a la afiliación y los vínculos les gustan las pelis románticas. La gente ambiciosa prefieren cintas con más acción y violencia. Si quieres aprender sobre la personalidad de alguien, mira su colección de DVDs o mira lo que leen”, señala.

 

 

6. SI TIENES FRÍO, TE APETECERÁN MÁS


Un estudio de las universidades de Hong Kong (China) y de Colorado (EEUU)apunta que, cuando hace frío, la gente prefiere ver películas románticas. El frío físico activa la necesidad de calor psicológico.

 

 

“La fisiología del amor ha documentado que, cuando la gente está enamorada, suelen tener las palmas de las manos más sudorosas, sus corazones laten más rápido y respiran de forma más acelerada. Todos son signos asociados a la experiencia física del calor”, explica Jiewen Hong, investigadora del estudio.

 

 

Los científicos alteraron la temperatura de los espacios donde condujeron el estudio o dieron bebidas calientes y frías, alternativamente, a los sujetos del estudio. En ambos casos, observaron un aumento en las ganas de ver romance que no se dio en las otras categorías ofertadas (acción, comedia, thriller).

 

 

Este aumento del interés en el género romántico también puede observarse en taquilla (las cintas sobre el amor que se estrenan en invierno tienen mejor recaudación) y en los alquileres online.

 

 

7. PUEDEN REDUCIR UN 50% LA PROBABILIDAD DE DIVORCIARSE


Científicos de la Universidad de Rochester (EEUU) han puesto a prueba el método más barato y fácil de terapia de pareja. Y ha pasado la prueba

 

.

Se trata de ver películas sobre relaciones románticas y discutirlas luego en pareja. El estudio lo llevaron a cabo entre 174 personas divididas en tres grupos; dos acudieron a talleres de terapia tradicionales, mientras que el tercer grupo se dedicó a ver pelis y luego conversar sobre ellas. En este se redujo más o menos lo mismo la tasa de divorcio en cinco años que en los otros dos: del 24% prevalente en EEUU al 11%.

 

 

“Los resultados sugieren que los dos miembros de una pareja saben lo que pueden estar haciendo mal y bien en su relación. No hay que enseñarles un montón de técnicas para que no se separen. Quizá sólo tengas que hacer que piensen sobre su comportamiento, que se comparen”, ha destacado Ronald Roggue, director del estudio. “Es un método más sensato y más barato”.

 

 

Roggue cree que lo más importante para que funcione esta técnica es el nivel de profundidad y el esfuerzo y el tiempo que se le dedica a la conversación tras el visionado, y anima a convertirlo en una tradición de aniversario (o San Valentín). Se puede seguir el programa desde su web, en la que hay muchos enlaces de apoyo, y desde la que animan a apuntarse a participar en nuevos estudios.

 

 

8. PRESENTAN ESTEREOTIPOS NEGATIVOS DE GÉNERO


Las relaciones que aparecen en las películas españolas para adolescentes —dirigidas a un público muy vulnerable que está construyendo su identidad sexual— reproducen estereotipos de género que se creían superados, según un reciente estudio de la Universidad de Salamanca.

 

 

Los investigadores eligieron cuatro películas especialmente representativas para su análisis en profundidad: Fuga de cerebros (2009), Tres metros sobre el cielo (2010),Promoción fantasma (2012) y Perdona si te llamo amor (2014).

 

 

En todas ellas, los hombres son conquistadores, personajes activos que persiguen objetivos en distintos aspectos, que se mueven en distintos ambientes, y que logran superar obstáculos. Las mujeres se presentan como sujetos de conquista, pasivas, cuyos máximos logros se adscriben a las relaciones y cuya esfera es el ámbito doméstico.

 

 

El sexo es algo que no afecta a los hombres de las películas analizadas, pero es muy importante para las mujeres: enseñan mucha carne y se hacen comentarios constantes sobre su aspecto físico. Sin embargo, lo peor para las investigadoras es “el mito de que el enamoramiento lo puede todo y va a conseguir cambiar las actitudes del chico malo”. Esa “fantasía de redención” sirve para justificar comportamientos inaceptables.

 

 

9. FOMENTAN LA TOLERANCIA AL ACOSO


No puede haber ficción sin obstáculos, y uno de los más comunes en las pelis de amor es que un miembro de la pareja, generalmente la chica, se niegue a corresponder al otro. Él tiene que ganársela a lo largo de la historia, insistiendo hasta la saciedad en que quiere ser su novio. Y, al final, su estrategia triunfa.

 

 

Ahora imagina que esa situación te la cuenta una amiga. ¿Qué pensarías? Probablemente, que debería llamar a la policía porque la están acosando. Las historias de amor fomentan la idea de que insistiendo puedes lograr que la persona que te gusta te corresponda, según un estudio de la Universidad de Michigan.

 

 

“El estereotipo del ‘buen chico’ funciona de manera similar al acosador. Es como si la vida le dijera ‘si te tomas tu tiempo, te la mereces’. Lo que ella pueda querer no importa, porque realmente lo quiere a él, lo que pasa es que no se ha dado cuenta todavía”, explica la investigadora Julia Lippman. Desde pequeños nos dicen que no hay que dejarse vencer por el desaliento ni rendirse. Enseñan perseverancia, pero crean la noción de que te mereces algo si haces el esfuerzo por conseguirlo.

 

 

Un indio residente en Australia fue absuelto hace un año por acoso tras argumentar que, en el cine de Bollywood, perseguir a mujeres que no muestran interés por el que las pretende es “completamente normal”. ¿Quién dijo que el cine no tenía influencia en la vida real?

 

 

 

 

EL HUFFINGTON POST | Por María De Sancha Rojo

La clave del Internet en Cuba está en un papelito

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

Publicado el domingo 14 de febrero del 2016 a las 10:30 hsEl gobierno de Raúl Castro ha abierto decenas de nuevas entradas a Internet accesibles por medio una clave que se vende en un papelito.

 

 

En Cuba los amigos siguen mirándose a los ojos para conversar. No necesariamente como un gesto de cortesía. Sino porque el Internet y las comunicaciones modernas sigue siendo un lujo en la isla.

 

 

Aunque parece que todo el mundo tiene un teléfono inteligente, su función –y por irónico que parezca— es la de recibir y hacer llamadas únicamente; su más básica expresión.

 

 

El acceso al Internet en los aparatos móviles se limita al espacio de un parque. Tenerlo en la comodidad del hogar sigue siendo un sueño. Nadie, a excepción de una simbólica élite, en su mayoría importantes funcionarios del gobierno, tiene Internet en casa, según el secreto a voces de los cubanos.

 

 

Para lograr conectarse hay todo un protocolo que comienza en pequeñas tiendas llamadas, Centro Agente de Telecomunicaciones, que son ciudadanos normales autorizados para vender en sus casas unos pequeños trozos de papel, del tamaño de una cajetilla de fósforos, que contienen lo que parece ser una clave secreta.

 

 

Cada trocito cuesta 2.50 CUC que es el Peso Nacional Convertible, una de las dos monedas que circulan en Cuba. Cada CUC equivale a unos $0.90 de dólar.

 

 

Pero ese trozo de papel sigue siendo nada más que eso si no se combina con un punto de conexión abierta de Internet, ubicado convenientemente en algunos parques de La Habana, y un puñado de hoteles.

 

 

En el Parque 30 del municipio de Playa, por ejemplo, a unos 15 minutos del centro de La Habana, cientos de cubanos llegan día y noche en busca de conexión a Internet. Esta noche hay unas 50 personas distribuidas en toda la cuadra. Todos con un teléfono en mano, conversando con amigos o familiares en el exterior, o actualizándose en las redes sociales.

 

 

La única aplicación que permite hacer videollamadas desde Cuba es Imo. Por alguna razón el gobierno de Raúl Castro no la restringe, como lo hace con el resto de aplicaciones que ofrecen este tipo de servicios.

 

 

Aunque para los estadounidenses esto puede ser arcaico o inimaginable, la neoyorquina Suki John, profesora de danza, y quien lleva muchos años trabajando ocasionalmente en la isla, asegura que se trata de un gran avance.

 

 

“Hace un año y medio que estuve por última vez aquí, tener Internet era impensable. No había nada de esto. Desde que el presidente (Barack) Obama y Raúl están negociando, las cosas han cambiado mucho, han mejorado. Tener Internet en los parques le ha permitido a los cubanos dar una mirada al resto del mundo, y saber qué es lo que está pasando”.

 

 

John también ha venido a este parque para hacer uso del Internet. Por cincuenta centavos más, compró a un revendedor, el trocito mágico de papel, en el mismo parque.

 

 

Aquí, el teléfono, ahora sí inteligente, lee la señal de wi-fi del gobierno llamada ETECSA. Para hacer uso de ella hay que poner el código que viene en el trocito de papel, y finalmente tienes conexión al resto del mundo.

 

 

Quienes están ahora mismo en el parque sonríen en todo momento, hacen gestos a la pantalla de sus móviles o hablan en voz alta con ellos. Muchos son adultos mayores, que buscan comunicarse con sus familiares en Estados Unidos.

 

 

Jaziel Hernández es una de ellas. Dice que está muy vieja para decirme su edad. Aparenta los 60 años. Hernández estuvo una hora exacta, lo que duran los 2.50 CUC, conversando con su hija, y su pequeña nieta en Miami.

 

 

“Es una maravilla. ¿Me viste cómo le estaba hablando a mi nieta? Ella le quería arrebatar el teléfono a mi hija para verme. Se me ruedan las lágrimas porque nos vemos una vez al mes. Sería mejor si tuviéramos Internet en las casas, no tendríamos que salir, pero esto es mejor que nada”, dice Hernández, quien promete volver el próximo mes, junto a su esposo, para ver a su nieta.

 

 

Cerca de $3 dólares la hora por Internet, es un precio alto, incluso en Estados Unidos. Un cubano de clase media, gana unos $30 dólares al mes. Para sobrevivir todos tienen que hacer trueques de una u otra forma. Un galón de leche, a cambio de una caja de rollos con papel higiénico, por ejemplo.

 

Pero el Internet no entra en esa categoría, para utilizarlo hay que pagar.

 

 

No obstante, John asegura que el limitado acceso a Internet tiene su lado bueno.

 

 

“Aquí la gente todavía se reúne para conversar. Llegan hasta la casa del amigo para invitarlo a salir. No han perdido ese contacto humano que nosotros, sobre todos los jóvenes, ya perdieron. Eso tiene su encanto”.

 

 

 

No obstante, para jóvenes como Yaxon, de 17 años, el ‘encanto’ sería tener Internet en su móvil, como ocurre en la mayoría de países del mundo; o en su casa… “eso sí que sería un sueño”, asegura.

 

 

 

Al menos por el momento, ese sueño todavía parece lejano. VoA

 

 

Esperanza Aguirre renuncia por investigación de corrupción

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

sLa destacada dirigente del Partido Popular (PP, centroderecha) español Esperanza Aguirre dimitió este domingo en el marco de una investigación judicial y policial por supuesta corrupción que afecta a su formación.

 

 

Aguirre, de 63 años, es una de las políticas españolas más populares de las dos últimas décadas, período en el que fue ministra de Cultura en el Gobierno de Jose María Aznar (1996-99), presidenta del Senado (1999-2002) y presidenta de la región de Madrid (2003-12).

 

 

Hace unos días agentes de la Guardia Civil española entraron en la sede del PP de Madrid, del que Aguirre ha sido presidenta hasta hoy, en busca de pruebas sobre la supuesta financiación ilegal del partido.

 

 

Aguirre dijo entonces que no le constaba que hubiera ese tipo de financiación, aunque hoy, en una improvisada rueda de prensa, dijo que las noticias publicadas en los últimos días resultan tan graves que ella prefiere dimitir de su responsabilidad al frente del PP madrileño, que dirigió desde 2004.

 

 

En su comparecencia Aguirre afirmó que “la gente quiere gestos” y su obligación es “asumir” su responsabilidad política, aunque explicó que no tiene “ninguna responsabilidad material”, ni puede “estar encausada en nada”.

 

 

Entre los investigados en la actual operación policial figura el exgerente del PP madrileño Beltrán Gutiérrez, todavía empleado del partido y persona de la máxima confianza durante años de Aguirre.

 

 

Mujer acostumbrada a opinar de todo con total libertad, Aguirre ha sido muy apreciada por los conservadores españoles pero también ha tenido rivales dentro de su propio partido.

 

 

La relación no era especialmente fluida con el presidente del PP y del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, con quien Aguirre ha discrepado abiertamente en varias ocasiones y a quien ha amagado con disputar el liderazgo del partido en 2008.

 

 

El PP madrileño ha sido en los últimos años motivó de investigación por la existencia de tramas corruptas, en especial a nivel local, con cargos municipales que recibían comisiones de empresarios y que son investigadas por la Justicia.

 

 

La propia Aguirre tuvo en su gobierno regional a dos consejeros investigados: el de Deportes, Alberto López Viejo y el de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, que fue segundo del PP madrileño y que está en la cárcel desde finales de 2014 por corrupción. EFE

 

Francisco pide a la Iglesia acercarse a los feligreses y reza por el ‘corazón sufriente’ de México

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

 

 

En el primer día de su visita a México, el Papa Francisco, fiel a su estilo, no se alejó de los temas difíciles.

 

 

Temprano en la jornada del sábado exhortó a la jerarquía católica a alejarse de las intrigas políticas para acercarse a los feligreses. Horas después, en el principal altar del catolicismo mexicano, ante la Virgen de Guadalupe, envió un mensaje al “corazón sufriente” de quienes padecen la violencia que impera en el país a causa del narcotráfico.

 

 

Sus palabras más sinceras y directas se oyeron por la mañana en la Catedral Metropolitana. En un encuentro con los obispos, el papa le pidió a los líderes católicos en México que se separen de la ambición política y que eviten caer bajo influencias mundanas y el materialismo.

 

 

“No se necesitan príncipes, sino una comunidad de testigos del Señor”, dijo el papa, quien también pidió transparencia al momento de relacionarse con el gobierno, desacreditado ante un gran segmento de la ciudadanía por casos de corrupción y vínculos con el crimen organizado. “La Iglesia no necesita de la oscuridad para trabajar”, comentó. “No pongan su confianza en los carros y caballos de los faraones actuales”.

 

 

En una alusión a las divisiones en el interior del clero, donde Francisco ha tratado de impulsar reformas, les dijo a los obispos que “si tienen que pelearse, peléense, si tienen que decirse cosas, se las digan, pero como hombres, en la cara”.

 

 

En la Catedral Metropolitana, el papa también mencionó la injusticia histórica que han sufrido los pueblos indígenas, como ya hizo en su viaje a Bolivia, donde pidió perdón por los pecados de la Iglesia, e hizo un llamado a que se reconociera la riqueza de sus aportes a la identidad mexicana.

 

 

El papa habló sobre el desafío ético que significa el narcotráfico para todo el país y, en especial, para las autoridades eclesiásticas. Según él, estas deben entender “la gravedad de la violencia que disgrega y sus trastornadas conexiones” y buscar ponerle fin a este flagelo a través de los proyectos pastorales.

 

 

Francisco, en su primer día en la capital mexicana, también mencionó la crisis migratoria que aflige a la región y recordó los peligros que afrontan los migrantes en la búsqueda de un mejor porvenir. “Tantas familias se dividen y no siempre la integración en la presunta ‘tierra prometida’ es tan fácil como se piensa. Hermanos, que sus corazones sean capaces de seguirlos y alcanzarlos más allá de las fronteras”.

 

 

 

El Papa Francisco en camino al Palacio Nacional en el Zócalo de Ciudad de México, el sábado. Credit Alessandro Di Meo/European Pressphoto Agency
Si la mañana fue el momento para mandar mensajes tanto al gobierno como al clero, la tarde se convirtió en un espacio para la reflexión y la compasión.

 

 

La zona donde está ubicada la Basílica de la Virgen de Guadalupe estuvo en estado de alerta permanente desde el jueves. Durante 48 horas centenares de feligreses intentaron acampar, aunque fue prohibido por las autoridades. “No permitimos que los peregrinos acamparan mientras desplegamos el operativo con 3700 oficiales de seguridad y una cifra similar de funcionarios públicos”, dijo Víctor Hugo Lobo, el funcionario encargado del área. “Hicimos todo para resguardar al Santo Padre”.

 

 

La larga calzada que lleva a la basílica estaba llena de miles de feligreses desde muy temprano y, como estaba planeado, el pontífice llegó a las 4:45 p. m. Dentro del recinto lo esperaban 50.000 personas más que escucharon su homilía dedicada a la figura evangélica de María y la aparición de la Guadalupana.

 

 

También hizo una alusión al tema de los desaparecidos por la violencia. “Dios se acercó y se acerca al corazón sufriente pero resistente de tantas madres, padres, abuelos que han visto partir, perder o incluso arrebatarles criminalmente a sus hijos”, dijo Francisco.

 

 

Hacia el final de la misa, a la que asistieron altos funcionarios del gobierno mexicano como el Presidente Enrique Peña Nieto y sus ministros, hubo un momento muy emotivo cuando el líder religioso le ofreció una diadema de oro y plata a la Virgen de Guadalupe. Luego de la ceremonia, el papa pasó varios minutos en el camarín de la virgen orando mientras miles de creyentes lo aguardaban.

 

 
Sagrario Fernández era parte de la multitud. Salió el viernes de Nuevo León, al norte de México, y viajó más de 12 horas para recorrer los 900 kilómetros que la separaban de la Basílica de la Virgen de Guadalupe. A sus 64 años, ahorró durante tres meses la mitad de su sueldo como empleada doméstica para escuchar al Papa Francisco.

 

 

“Es un hombre que uno debe respetar porque dice lo que piensa y quiere mejorar a la iglesia”, comentó al amanecer de este sábado mientras temblaba por el frío cerca de la basílica. “Cuando vi en la televisión que venía, me puse a guardar el sueldo y aquí estoy porque es guadalupano, y aquí en México todos lo amamos”.

 

ALBINSON LINARES

¿Recuerdas las 36 preguntas para enamorarse?

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

 

En el ensayo de Mandy Len Catron, “Cómo enamorarse de cualquier persona, siguiendo estos pasos”, ella se refiere a un estudio del psicólogo Arthur Aron (y otros) que explora si se puede acelerar el proceso que lleva a la intimidad entre dos extraños haciendo que respondan a una serie de preguntas específicas. Las 36 preguntas del estudio están desglosadas en tres series sucesivas, cada una diseñada para ser más indagatoria que la anterior.

 

 

La idea es que la vulnerabilidad mutua fomenta la cercanía. Los autores del estudio dicen que “un factor clave asociado con el establecimiento de una relación estrecha entre iguales es el hecho de abrirse personalmente de manera continua, gradual y recíproca”. Permitirse ser vulnerable ante otra persona puede ser en extremo difícil, por lo que este ejercicio forza este aspecto.

 

 

La tarea final que realizaron Catron y su amigo –mirarse a los ojos durante cuatro minutos– está menos documentada. La duración propuesta es de dos a cuatro minutos. Pero Catron es muy clara en su recomendación: “Dos minutos bastan para quedar aterrada”, me dijo. “Cuatro minutos nos llevan a algún lado.”

 

 

Serie I

 

1. Suponiendo que pudiera elegir a cualquier persona del mundo, ¿a quién le gustaría invitar a cenar?

 

2. ¿Le gustaría ser famoso? ¿En qué sentido?

 

3. ¿Algunas vez practica lo que va decir antes de llamar por teléfono? ¿Por qué?

 

4. ¿Qué constituye para usted un “día perfecto”?

 

5. ¿Cuándo fue la última vez que cantó a solas? ¿Con otra persona?

 

6. Si pudiera vivir hasta los 90 años de edad conservando durante los últimos 60 años la mente o el cuerpo de una persona de 30 años, ¿qué preferiría?

 

7. ¿Tiene una corazonada secreta sobre la forma en que va a morir?

 

8. Nombre tres cosas que usted y su pareja parezcan tener en común.

 

9. ¿De qué se siente más agradecido en la vida?

 

10. Si pudiera cambiar cualquier cosa de la forma en que fue criado, ¿cuál sería?

 

11. Cuéntele a su pareja la historia de su vida en cuatro minutos pero con tanto detalle como sea posible.

 

12. Si pudiera despertarse mañana habiendo adquirido una cualidad o una habilidad, ¿cuál sería?

 

Serie II

 

13. Si una bola de cristal pudiera decirle la verdad sobre usted, su vida, su futuro o cualquier otra cosa, ¿qué le gustaría saber?

 

14. ¿Hay algo que haya soñado hacer desde hace mucho tiempo? ¿Por qué no lo ha hecho?

 

15. ¿Cuál es el mayor logro de su vida?

 

16. ¿Qué es lo que más valora en una amistad?

 

17. ¿Cuál es su recuerdo más preciado?

 

18. ¿Cuál es su recuerdo más terrible?

 

19. Si supiera que dentro de un año va a morir súbitamente, ¿cambiaría en algo la forma en que vive ahora? ¿Por qué?

 

20. ¿Qué significa la amistad para usted?

 

21. ¿Qué papel desempeñan en su vida el amor y el afecto?

 

 

22. Alternadamente, diga algo que considere una característica positiva de su pareja. Mencione un total de cinco características.

 

23. ¿Qué tan cercana y cálida es su familia? ¿Siente que su infancia fue más feliz que la de la mayoría?

 

24. ¿Cómo se siente en su relación con su madre?

 

 

Serie III

 

 

25. Cada uno haga tres declaraciones verdaderas usando “nosotros”. Por ejemplo: “Los dos estamos en esta sala sintiendo…”

 

26. Complete esta frase: “Quisiera tener a alguien con quien compartir…”

 

27. Si llegara a ser amigo íntimo de su pareja, diga qué sería importante que ella supiera.

 

28. Dígale a su pareja qué le gusta a usted de ella; sea muy honesto esta vez y diga cosas que posiblemente no le diría a alguien que acabara de conocer.
29. Cuéntele a su pareja un momento bochornoso de su vida.

 

30. ¿Cuándo fue la última vez que lloró con otra persona? ¿A solas?

 

31. Dígale a su pareja algo que ya le guste a usted de ella.

 

32. ¿Qué es algo demasiado serio para bromear al respecto?

 

33. Si fuera a morir esta noche, sin poder comunicarse con nadie, ¿qué sería lo que más lamentaría no haberle dicho a alguien? ¿Por qué no se lo ha dicho?

 

 

34. Su casa, que contiene todo lo que usted posee en la vida, arde en un incendio. Después de salvar a sus seres queridos y sus mascotas, tiene tiempo de una carrera final para rescatar algún objeto. ¿Cuál sería y por qué?

 

35. ¿Qué muerte de algún familiar sería para usted la más perturbadora? ¿Por qué?

 

36. Exponga un problema personal y pregúntele a su pareja cómo lo manejaría ella. Asimismo, pídale a su pareja que le diga cómo parece que usted se siente respecto del problema que eligió.

 

 

http://www.nytimes.com/es

Por DANIEL JONES

Jocelerme Privert fue elegido por el Parlamento de Haití como presidente interino

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

 

El Parlamento de Haití eligió la noche de este sábado a Jocelerme Privert como presidente interino, un procedimiento inédito ante un vacío institucional creado por la suspensión de las elecciones, que sumergió al país más pobre de las Américas en una grave crisis política.

 

 

El que era hasta el sábado presidente del Senado asegurará la sucesión de Michel Martelly, quien concluyó su mandato el 7 de febrero sin transmitir el poder a un sucesor, tras la postergación indefinida de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales debido a protestas de la oposición.

 

 

En un acuerdo firmado pocas horas antes del final del mandato de Martelly, el Parlamento recibió el encargo de elegir a un presidente interino para un mandato limitado a 120 días. Es la primera vez desde 1946 que un jefe de Estado de Haití es elegido de manera indirecta.

 

 

Privert, de 62 años, ahora tiene la misión realizar la segunda vuelta presidencial, prevista inicialmente el 27 de diciembre y suspendida indefinidamente debido a múltiples protestas opositoras, que denunciaron fraude y un “golpe de estado electoral” fomentado por Martelly.

 

 

Antes del extenso debate de más de nueve horas y una segunda votación que dio paso a su elección, Privert aseguró que formaría un “gobierno de consenso capaz de inspirar confianza y capaz de crear la paz para seguir el proceso electoral”.

 

 

En la primera vuelta presidencial el 25 de octubre, el candidato oficialista Jovenel Moïse obtuvo el 32,76% de los votos, frente a 25,29% al opositor Jude Célestin, quien calificó los resultados de “farsa ridícula”.

 

Fuente: AFP

José Vicente Rangel: Políticos deben despojarse de prejuicios para resolver la crisis

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

 

El periodista José Vicente Rangel, afirmó este domingo que para resolver la “crisis actual del país, sectores políticos deben despojarse de prejuicios. Es momento de los acuerdos lo colectivo de la amplitud y no de lo individual(…) La crisis no se puede superar al margen del diálogo”.

 

 

En su programa José Vicente Hoy indicó que “si no hay entendimiento entre diversos sectores del país, si no se asume que cuando una nación vive una crisis debido a factores tanto internos como externos es difícil el manejo que requiere del aporte de todos (…) Es lo que tenemos que entender hoy los venezolanos de lo contrario todo esfuerzo se perderá”.

 

 

Sostuvo que “hay un sector que ha dado inicio a una campaña descalificando el diálogo, una campaña perversa y hay que reaccionar enfatizando las bondades del diálogo(…) están acechando el fracaso”.

 

 

Fuente: Tekeven

Bocaranda en sus runrunes asoma posibles decisiones contra Alimentos Polar y Lorenzo Mendoza

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

El periodista Nelsón Bocaranda, en sus runrunes informó de nuevas decisiones del Tribunal Supremo de Justicia  (TSJ) contra Alimentos Polar y Lorenzo Mendoza.

 

 

“Decisión tomada Alto Gobierno:Intervención de Alimentos Polar y detención de LorenzoMendoza apoyándose decisión TSJ sobre DEE”, aseguró.

 

 

Asimismo a través de su cuenta en Twitter añadió: “Por reacción enredes sociales nos damos cuenta de lo improcedente y errado que serían esas dos medidas.Llamemos a la

sindéresis.Hay tiempo”.

 

 

“Agudo analista me señala que esa absurda medida sería para distraernos de los más calientesproblemas que están en el tapete”, indicó.

 

Defensor afirma que interrupción del orden constitucional sería preámbulo de conflicto

Posted on: febrero 14th, 2016 by Laura Espinoza

 

Para el defensor del pueblo, Tarek William Saab, proclamar el cese de un período ejecutivo de gobierno “no está escrito en la Carta Magna ni en ninguna ley”

 

 

A la salida del foro “Constitución, Democracia y Derechos Humanos”, el defensor del pueblo, Tarek William Saab, consideró que cualquier intento de interrupción del hilo constitucional al margen de la constitución “sería el preámbulo de una guerra fraticida entre venezolanos. “Quien quiera interrumpir  el período de un cargo de elección popular deberá irse a la letra de la constitución que habla de una sola vía que es elreferendo revocatorio que tiene requisitos y su propia dinámica”.

 

 

Saab precisó que si algún grupo quisiese revocar el mandato de algún funcionario público debería solicitarlo a través de los canales constitucionales.  “Como por ejemplo proclamar de manera tácita el cese de un período ejecutivo de gobierno por el orden de dos o tres meses, eso no está escrito en la Carta Magna y en ninguna ley”.

 

 

Para el defensor, buscar vías fuera de la constitución atenta contra la paz del país y el papel de la institución que preside es preservar la paz y estabilidad del país y “del orden interno desde la perspectiva  de los DDHH y no de la ruptura sobrevenida de nuestra democracia y que pudiera ser el inicio de una ola de violencia de gran magnitud”.

 

 

Para concluir destacó que en el foro se han tratado temas relativos al enfrentamiento entre los poderes públicos que pueden derivar un estado de desestabilización que podrían perturbar la paz del país. “Debe existir respeto entre los poderes públicos que preserve el equilibro constitucional. Debe haber un principio de cooperación entre los poderes y no de perturbación entre los poderes”.

 

 

Fuente: UR

 

« Anterior | Siguiente »