Archive for febrero 10th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Diputado José Guerra: Un BCV autónomo es garantía de baja inflación

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional por la Unidad Democrática y miembro de la Comisión Permanente de Finanzas, José Guerra planteó la reforma de la Lanco Central de Venezuela ya que considera que el objetivo fundamental reside en restituirle sus competencias monetarias para lidiar y derrotar una inflación que hoy está fuera de control por la acción de una política monetaria que acabó con la estabilidad monetaria del país.

 

 

Guerra explicó que «aunque las sucesivas reformas a la Ley del BCV aplicadas por el gobierno mediante leyes habilitantes entre 2005 y 2014 en cierta forma fueron minando las bases del bolívar, fue con la más reciente modificación del 30 de diciembre de 2015, cuando se da la estocada que faltaba para liquidar cualquier vestigio de prudencia en el manejo de la política monetaria, y tanto peor que ello, es la demolición de la arquitectura institucional del BCV».

 

 

Asimismo resaltó que con esa última reforma,  el directorio del BCV contaría con la licencia para no publicar las cifras económicas, basado ello en el cuestionable argumento del secreto de Estado, absolutamente inadmisible en una sociedad democrática. «También se pretende institucionalizar la mutilación de las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional para el nombramiento de las autoridades del BCV, como taxativamente se establece en la Disposición Transitoria Cuarta, numeral octavo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela».

 

 

Recordó que el Parlamento, como poder originario emanado del pueblo venezolano «va a enmendar semejante desatino del gobierno y hacer que el Directorio del BCV entre por el redil de la legalidad. Un banco central es una institución fundamental para el bienestar de las naciones, la sociedad le entrega a esa institución potestades únicas como la de emitir el dinero y con ello determinar las tasas de interés y el nivel de precios de la economía. Le otorga un poder único y exclusivo».

 

 

Por último, el diputado José Guerra aseveró que el BCV debe rendir cuentas para asegurar que las facultades monetarias concedidas sean usadas para bien, no para mal. «El bien acá lo representa una moneda sana, que preserve su capacidad de compra interna y externa, y el mal, la inflación, la destrucción de la moneda».

 

 

Prensa Jose Guerra

<prensajoseguerra2@gmail.com>

Gaby Arellano: tres jueces secuestran inmunidad parlamentaria de diputados

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Los diputados a la Asamblea Nacional Gaby Arellano, Biagio Pilieri, Sergio Vergara y María Gabriela Hernández acudieron al Palacio de Justicia para exigir a las jueces que llevan los casos de los parlamentarios Rosmit Mantilla, Renzo Prieto y Gilberto Sojo su liberación inmediata dando cumplimiento al artículo 200 de la Constitución Nacional y a la solicitud realizada por la directiva del Poder Legislativo el pasado 28 de enero.

 

Arellano comentó que las jueces María Eugenia Núñez, quien está a cargo del juicio contra Gilberto Sojo, Ellys Lugo encargada del caso de Renzo Prieto, y Belén Brand, jueza de Rosmit Mantilla fueron notificadas por la Asamblea Nacional sobre el derecho a la libertad que tienen los diputados electos por el estado Aragua y Táchira. “Estos tribunales y estas jueces están en desacato y en desconocimiento hacia el Poder Legislativo y la Constitución, que reza claramente en su artículo 200 que luego de proclamado un diputado goza de la inmunidad parlamentaria y de la libertad plena”. Recordó que Mantilla, Prieto y Sojo fueron secuestrados desde mayo de 2014 y no han contado con el debido proceso porque no hay pruebas contundentes que los hagan responsables de los delitos que se les imputan.

 

Asimismo, dijo que desde el mes de enero el Tribunal Supremo de Justicia le ha exigido legalidad a la Asamblea Nacional y que actúe apegada a la Constitución, pero el seno del Poder Judicial tiene a tres jueces que no hacen cumplimiento del artículo 200 ni de la ordenanza clara del Poder Legislativo, por lo que mantienen secuestradas la inmunidad parlamentaria de Prieto, Sojo y Mantilla. “Diez días después de estar las solicitudes en cada uno de los despachos, no hemos obtenido ningún tipo de respuesta”, aseguró Arellano, quien aprovechó para expresar al pueblo venezolano y a la comunidad internacional que hoy faltan tres diputados suplentes que no han podido ser juramentados “debido a caprichos de unos jueces que cumplen instrucciones políticas y no el mandato de la Constitución”.

 

Por su parte, Biagio Pilieri, diputado por el estado Yaracuy, recordó que la directiva del Parlamento Nacional, de manera firme y clara, está pidiendo solo y exclusivamente que se cumpla con ese mandato constitucional. “Nosotros en lo particular lo podemos decir con mucha propiedad. Pasamos también por ese viacrucis, ese torbellino, y fue tanta la lucha, tanta la constancia e insistencia que a los tribunales no les quedó otra que permitirnos la juramentación y posteriormente nuestro accionar como diputado a la Asamblea Nacional. Venimos a decirles a esos tres diputados que tengan confianza, fe y que sepan que estamos aquí luchando por ellos junto con el pueblo de Venezuela para que se respete lo que el 6 de diciembre se expresó a través de las urnas y que no vamos a descansar hasta que estén incorporados a la Asamblea Nacional, junto con el resto de los 112 diputados electos por la bancada de la Unidad Democrática”.

 

 

 

 

Comunicaciones Voluntad Popular / José Leonardo Jiménez
Fotos / Antonio «El Tigre» Rodríguez

Jesús Armas: Mala gerencia de Jorge Rodríguez tiene a Caracas llena de basura

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El concejal de Caracas señaló que urge modernizar todo el sistema de recolección de desechos en el municipio Libertador

 

Jesús Armas, concejal de Caracas, criticó la gerencia de la alcaldía Libertador por la situación de la basura en la ciudad. “La agenda política y no social en la que está sumergido el alcalde Jorge Rodríguez tiene a nuestro municipio Libertador lanzado al abandono”.

 

 

“Hoy la mala gestión del alcalde ha convertido a Caracas en una ciudad que ha involucionado en estos últimos años. Basta caminar por algunas de sus 22 parroquias para observar cómo pululan malos olores, calles sucias y con huecos, aceras rotas, con escombros, animales muertos y caos vial”, denunció.

 

 

Armas señaló que la alta generación de basura unida a la deficiente recolección de la misma por parte de la alcaldía de Libertador ha convertido a Caracas en la capital de la basura.

 

 

El municipio Libertador cuenta con un área de 435,7 Km2 y tiene una población superior a los 3 millones 700 mil habitantes, quienes generan diariamente entre 2.500 y 3.000 toneladas de basura diarias.

 

 

Durante el año 2010 la NYC Asociación Consulting elaboró la clasificación de las 30 ciudades más sucias del mundo. Caracas se ocupa el número 17 en este ranking.

 

 

Los  1.800 barredores y las 302 rutas de recolección de desechos sólidos que dispone la Alcaldía de Caracas para recolectar la basura en calles y avenidas de fácil acceso, no suelen hacerlo en las zonas populares y barriadas de Caracas donde se genera la mayor cantidad de desechos sólidos provenientes de la capital.

 

 

Vertedero de Las Mayas está colapsado

 

Armas resaltó la situación del vertedero de Las Mayas, planta de transferencia de desechos sólidos, ubicado en la parroquia Coche, la cual se encuentra colapsada, debido a las casi 3.000 toneladas de basura que genera el municipio Libertador.  Los otros 4 municipios de la ciudad (Baruta, Chacao,  Sucre y Hatillo) no utilizan este vertedero porque en el año 2007 se les prohibió transferir su basura al lugar.

 

 

El concejal destacó que entre los meses de octubre y noviembre de 2015, en plena campaña electoral, se vació el vertedero Las Mayas. “Esta noticia debería ser la regla y no la excepción. Pero lamentablemente se trató de una promesa electoral que se desvaneció en el tiempo, porque el vertedero nuevamente está a su máxima capacidad”.

 

 

En cuanto a la situación de la empresa Supra Caracas creada en 2011 por el fallecido expresidente Hugo Chávez con una inversión de 111 millones de bolívares para solucionar el problema del procesamiento de basura en Caracas, Armas destacó que hoy tiene la tarifa más alta de la Gran Caracas y “su costo no corresponde con la eficiencia del servicio”.

 

 

“De los 140 vehículos de Supra, que se encargan de trasladar y recolectar la basura en la ciudad capital, solo se encuentran trabajando 90, los demás están paralizados por la escasez de repuestos, cauchos y baterías”, puntualizó el concejal. Además, agregó que en sectores populares como en Catia los vecinos deben pagarle a particulares para que se la lleven hasta un contenedor porque no pasan los camiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuestas para una Caracas más limpia

 

Armas aseguró que urge modernizar todo el sistema de recolección de basura de Caracas. “Ya es hora de concertar un esfuerzo mancomunado que provea a la ciudad de nuevas plantas de trasferencia. En reiteradas oportunidades hemos insistido en parroquializar el servicio de aseo urbano, con el cual se crearán rutas internas que sean mucho más cortas y más eficientes”, detalló.

 

 

Entre las propuestas presentadas por el concejal está la promoción de un Programa de concientización en la comunidad, relacionado con el respeto al hábitat, la limpieza y el reciclaje y campañas de información que contemplen los horarios y las rutas de recolección. Además,   promover el contacto directo entre los supervisores de cada zona y las comunidades para que pueda ejercerse la contraloría social sobre este servicio y, finalmente, la conformación de un equipo multidisciplinario que diagnostique la situación de Caracas.

 

 

 

“Algunos expertos en el área aseguran que nuestro municipio Libertador tiene más de 20 años de atraso con el problema de la recolección de los desechos sólidos. Esta realidad es producto de la mala gerencia, desinversión, falta de personal, unidades, carencia de equipos y materiales para las faenas, entre otros aspectos fundamentales. Los caraqueños no tenemos que resignarnos ni acostumbrarnos a vivir en una ciudad en la que reina la basura, el caos y la anarquía”, concluyó.

 

 

Nota de Prensa

 

Gobiernos municipales discuten en Baruta propuestas de leyes en materia ambiental

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Baruta, 10 de febrero de 2016.- Las instalaciones de la Alcaldía de Baruta sirvieron como sede para la segunda reunión de la Mesa Técnica Ambiental Nacional, encuentro que sirvió para que los entes municipales y especialistas, discutieran temas relacionados a la recolección de desechos sólidos, la gestión del agua y otros problemas ambientales que tiene el país.

 
La iniciativa tiene como principal objetivo generar una propuesta que será llevada a la Asamblea Nacional con la intención de abordar de inmediato este problema y encontrar respuestas.

 
El alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, señaló la importancia de estas reuniones que buscan generar ideas y soluciones a problemas que afectan directamente a los ciudadanos.

 
“En el Área Metropolitana no hay una verdadera y desarrollada política de desechos sólidos y mucho menos en las regiones del país porque lo que tenemos son sistemas simples de recolección de desechos”, aseguró el mandatario local, quien destacó que en Baruta este aspecto ha sido una prioridad.

 
“Desde el inicio de nuestra gestión tratamos con prioridad el problema de los desechos sólidos y le hemos buscado solución. Tenemos algunos proyectos como la Planta de Transferencia en Santa Cruz del Este pero lamentablemente los permisos no han sido obtenidos ni tampoco conseguimos la autorización del Gobierno para lograr el acuerdo de financiamiento externo”, apuntó Blyde.

 
A juicio de Blyde, con este proyecto que espera por un permiso del Gobierno nacional se lograría reducir significativamente la cantidad de viajes que deben hacer los camiones al relleno sanitario de La Bonanza y se incrementaría la frecuencia de recolección.

 
El Alcalde apuntó que en Venezuela no son clasificados y tratados los desechos, como sucede en los países de primer mundo. No obstante, destacó que en Baruta se desarrollan políticas públicas enfocadas en el aprovechamiento de los residuos sólidos como lo es el plan  de reciclaje.

 
Representantes de los diferentes municipios del Área Metropolitana de Caracas, de Carabobo y Miranda y Carlos Mascareño, director del Programa de Apoyo a la Gestión de los Gobiernos Municipales, participaron en esta actividad que tuvo discusiones puntuales y acuerdos claros.

 
“Estamos discutiendo un documento que se va a elevar a la Asamblea Nacional, específicamente a la comisiones de ambientes y de servicios de administración. Esperamos que próximamente se pongan en agenda reuniones con otras comisiones para intercambiar ideas y conocer cómo podemos ayudar”, aseguró Mascareño.

 
En ese sentido, el director de gestión ambiental de la Alcaldía de Valencia, Faruk Bagdah, calificó como positivo el encuentro porque “se ha creado un espacio participativo de discusión sobre los temas ambientales que tiene el país que son en algunos casos competencia de las alcaldías”.

 
El alcalde Blyde instó a los especialistas ambientales y encargados de Áreas Verdes de las diferentes localidades de Venezuela a continuar su trabajo en estas iniciativas de donde saldrán ideas y aportes que beneficiarán a la comunidad.

 
Para finalizar, Alberto Alvarez, director de Relaciones Intergubernamentales, anunció que la Alcaldía promoverá este tipo de encuentros para la mejora del funcionamiento de los gobiernos municipales. «Baruta no está aislada de lo que le sucede en el resto del país. Por eso es necesario que los problemas que tenemos en común se les busque una solución conjunta para poder avanzar de forma más efectiva», acotó.

 

Nota der Prensa

Cines y teatros no entrarán en regulación eléctrica

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Este miércoles, el ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez aseguró a través de su cuenta en la red social Twitter que las medidas de regulación energética no afectará el funcionamiento de las salas de cine y teatro del país, reseñó Últimas Noticias.

 

 

“Es falso que se está aplicando las medidas de corte de luz a cines y teatros.. Falsa matriz de opinión!”, escribió en su cuenta, @LMOTTAD.

 

Asimismo, aclaró que los centros comerciales deberán autogenerar el servicio eléctrico en los horarios comprendidos entre 1 y 3 de la tarde, así como también desde las 7 a las 9 de la noche, pero “el resto de la noche contarán con servicio eléctrico. No manipulen”.

 

“Las funciones de cine, ubicados en centros comerciales, si son entre 7 pm. y 9 pm. serán con autogeneración, pero el resto de las funciones tendrán el servicio normal de energía. También podemos disfrutar sábados y domingos de cines y teatros ya que no se implementará la autogeneración”.

 

 

Fuente:elnorte.com.ve

 

 

 

No todos los centros comerciales pueden generar su propia electricidad

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La directora de Cavececo, Claudia Itriago, advirtió que no todos los centros comerciales pueden autogenerar su electricidad y apenas el 1% de ellos están en capacidad de hacerlo.

 

 

Aclaró que las plantas eléctricas disponibles en los centros comerciales son solo para situaciones de emergencia y reiteró la propuesta de su cámara para ahorrar la electricidad por 5 horas, una cantidad incluso mayor que la impulsada por Corpoelec.

 

 

La cámara instó a cumplir con la medida impuesta por Corpoelec.

 

 

Itriago informó que su institución se ha reunido con la Asociación Bancaria de Venezuela, Ansa y Cines Unidos y todos están de acuerdo la propuesta de un horario corrido de 12 pm a 7 pm.

 

 

La vocera de la cámara indicó que solicitaron la suspensión de la medida, pero que ésta fue negada, reseñó Globovisión.

 

 

Según Itriago, con la medida quedarían suspendidas el 75% de las funciones de cine, al igual que en la operatividad de las ferias de comida.

 

 

Itriago destacó que adquirir una planta eléctrica para un centro comercial grande puede costar hasta 2 millones de dólares y que 596 mil puestos de trabajo se verían afectados por el racionamiento eléctrico establecido.

 

 

Medidas adoptadas por los centros comerciales

 

 

La directora de Cavececo informó que los distintos centros comerciales han resuelto adoptar algunas alternativas para cumplir con la restricción eléctrica y ofreció algunos ejemplos en Caracas.

 

 

C.C Líder trabajaría de 3 a 7 pm

C.C Sambil generaría el 60% de su electricidad

C.C.C.T cumpliría los cortes

C.C El Recreo cerraría los estacionamientos

C.C Plaza Las Américas 2  trabajaría de 3 a 7pm

C.C Millennium funcionaría de 3 a 7pm

 

  Fuente:   Banca y Negocios @bancaynegocios        

Ministro: Este Carnaval se movilizaron 10.589.063 personas

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El ministro Gustavo González López, ofreció este miércoles balance de cierre del operativo Carnavales Seguros 2016

 

El ministro Gustavo González López, ofreció balance del operativo Carnavales Seguros 2016, desplegado desde el pasado viernes en todo el territorio nacional.

 

 

gonzales

 

 

«El dispositivo fue un éxito, el pueblo venezolano tuvo un comportamiento cívico», dijo el ministro quién además, ofreció cifras de la movilización en transporte público y particulares en todo el territorio nacional.

 

 

«En total 10 millones 589 mil 063 venezolanos se movilizaron a los diferentes destinos turísticos, recreacionales del país», expusó González.

 

 

A continuación cifras de movilización vía terrestre, aérea y acuática:

 

*Vía Terrestre: unos 2 millones 589 mil 324″ se movilizaron por terminales terrestres y unos «7 millones 764 mil 169 se movilizaron con vehículos particulares».

 

*Vía Acuática: 111 mil 577.

 

*Vía Aérea: 123 mil 993.

 

 

 

Fuente: ultimasnoticias.com.ve

 

 

Delsa Solórzano señaló que aprobarán ley de depuración de las policías

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La presidente de la Comisión de Política Interior de la AN dijo que el proyecto no incluye nombres, pero tiene efectos particulares sobre trabajadores públicos, presos políticos, tuiteros, representantes de medios y exiliados.

 

 

La presidente de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, Delsa Solórzano (MUD), señaló que la Ley de Amnistía tiene efectos particulares. Dijo que el instrumento fue analizado en profundidad por un grupo de abogados bajo la dirección del consultor jurídico del Parlamento, Jesús María Casal, y se nutrió de todas las propuestas al Legislativo.

 

 

La diputada destacó que la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional trata de detener la violación de derechos humanos. “Yo soy hija de un preso político de la mal llamada cuarta república que estuvo casi 16 años en la cárcel; siento que este es un karma. Venezuela no merece eso. ¡Ya basta! Quienes deben estar en prisión son los que roban, secuestran, nos matan, nos atacan. No los que piensan distinto”, aseveró.

 

 

Indicó que los expedientes han sido revisados meticulosamente y se han denunciado más de 3.000 casos de acoso laboral, a los que se suman los de los presos políticos, tuiteros, representantes de los medios de comunicación, exiliados y otros perseguidos.

 

 

Lamentó que el oficialismo se resista a apoyar la amnistía cuando Hugo Chávez pidió la mediación de la Conferencia Episcopal, en 1993, para los militares golpistas. Destacó que la impunidad argumentada por el gobierno se cumple en 98% de los crímenes que se cometen en el país.

 

 

—La Ley de Amnistía abarca a los perseguidos desde 1999. ¿Cómo se cumplirá?

 

 

No incluye nombres, pero hay artículos que es posible asociar con beneficiados y situaciones concretas. Hace muchos años hubo 20 ciudadanos que fueron detenidos dentro del Metro de Caracas por protestar, ellos están ahí. Los primeros presos políticos del chavismo son del año 2002, son unos muchachos que fueron detenidos por la GNB de El Paraíso; hay unos sexagenarios presos por usar las redes sociales; los muchachos de los campamentos, los exiliados políticos como Oscar Pérez, Oscar López y Eduardo Lapi, entre otros. También incluye a la juez María Lourdes Afiuni, a Iván Simonovis, a Henry Vivas, a Lázaro Forero, los policías metropolitanos; los muchachos de La Tumba, los jóvenes de Lara, de Aragua; el abogado Marcelo Crovato; representantes de los medios y periodistas perseguidos. Se me escapan miles porque son muchísimos. Esas personas no son un número, sino un ser humano con una historia.

 

—¿Cuántos ciudadanos serán beneficiados con la Ley de Amnistía?

 

 

Después de la elección presidencial de 2013 se verificaron situaciones de persecución y acoso laboral, atendimos más de 3.000 casos que hemos documentado, llevamos jurídicamente e incluso los tenemos en la Organización Internacional del Trabajo. Hay un caso de tres funcionarios de la Alcaldía del municipio Guaicaipuro que fueron destituidos porque alguien afirma que los vio en el acto de mi proclamación en Miranda; algunos trabajadores fueron destituidos de alcaldías y gobernaciones luego de las elecciones del 6 de diciembre de 2015 y también funcionarios de la Cantv, que se negaron a ir a la marcha por la supuesta privatización de la empresa; empleados del Seniat, que deben ser protegidos. Son casos concretos de la administración central, descentralizada y empresas del Estado. No son situaciones intangibles; está la Gente del Petróleo, más de un centenar de presos políticos, hay fiscales cuyo oficio de destitución dice que no tienen suficiente compromiso institucional con su filiación política.

 

 

—¿Qué va a pasar si el Ejecutivo se niega a aplicar esta ley?

 

 

El artículo 214 de la Constitución dice que una vez que la AN aprueba la ley, la mandamos al presidente, quien tiene 10 días para pronunciarse. Puede devolverla, no hacer nada con la ley o devolverla con observaciones, en cualquier caso el Parlamento puede promulgarla. En Venezuela no existe poder de veto presidencial sobre las leyes. Maduro también puede enviar la Ley de Amnistía al TSJ por un asunto de constitucionalidad, pero solo puede decir que tal artículo es inconstitucional y aprobaremos la ley igualito. No hay mecanismos constitucionales para impedir que se legisle sobre la amnistía.

 

 

—¿Además de la amnistía, cuáles son las prioridades de la Comisión de Política Interior?

 

 

Trabajaremos una ley para limitar las comunicaciones dentro de los penales y hacia afuera, porque la mayoría de los secuestros y extorsiones se hacen desde los centros penitenciarios. También la Ley de Depuración Policial y la del Servicio de Policía; la reforma del Código Orgánico Procesal Civil y de la Ley Orgánica de Fronteras, así como la Ley de Repatriación de Capitales de los dineros que provienen de la corrupción. Hemos enviado comunicaciones para solicitar la incorporación a las comisiones de derechos humanos del Estado y la Comisión contra la Tortura de la Defensoría, en las cuales debe participar la Asamblea.

 

 

Código Penal con parches

 

 

Delsa Solórzano consideró un descaro que la fiscal general Luisa Ortega Díaz haya pedido reformar el Código Penal cuando presentó su Memoria y Cuenta ante el Parlamento.

 

 

“Cada vez que hay una crisis, el gobierno siente un respiro lanzando un plan que no es tal o reformando el Código Penal o el COPP. El Código Penal lo han reforzado dos veces, pero además tiene varios parches porque hay más de 100 leyes penales. Las reformas han sido solamente para perseguir el pensamiento distinto y a los medios de comunicación social porque se han incrementado las penas de los llamados delitos de desacato que tienen que ver con la libertad de expresión”, señaló.

 

 

Sostuvo que el plan de emergencia para la seguridad ciudadana no depende solo de leyes, pero sí del funcionamiento del sistema de justicia, que se convoquen a concursos para jueces y fiscales, se devuelvan las armas a los organismos y se norme la coordinación policial. “Se requiere legislación, presupuesto y voluntad del Ejecutivo”, afirmó.

 

 

Solórzano puntualizó que no abandona la lucha anticorrupción, pese a que no pertenece a la Comisión de Contraloría. Anunció que pidió un derecho de palabra a Freddy Guevara, presidente de la instancia legislativa, para presentar el legajo que tiene sobre los ilícitos con los 25 millardos de dólares de Cadivi.

 

 

Fuente: EN

Las Ketchup se reunieron 14 años después para cantar «Aserejé»

Posted on: febrero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

Las españolas se presentaron en un reconocido festival de Suecia para poner a bailar a miles de personas con el exitoso tema que se grabó hasta en chino

 

En 2002, la agrupación española Las Ketchup lanzó al mercado musical el tema «Aserejé», canción que obtuvo gran éxito y con la que tuvieron la oportunidad de visitar varios países.

 

Luego de 14 años, las españolas se reunieron en un reconocido festival de Suecia para poner a bailar nuevamente a miles de personas con el exitoso tema que se grabó hasta en chino, reseñó El Farandi.

 

 

 

El Nacional Web

BBC: ¿Por qué el socialista Bernie Sanders despierta tantas pasiones entre los jóvenes?

Posted on: febrero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El senador de Vermont y claro vencedor en las primarias del Partido Demócrata celebradas este martes en New Hampshire tiene, a sus 74 años, un incontestable éxito entre la juventud.

¿Puede convertirse en el próximo presidente de Estados Unidos un autodenominado socialista de 74 años, voz ronca y aspecto desaliñado, al que le gusta despotricar contra la clase dirigente, en especial contra los bancos de Wall Street y las grandes corporaciones?

 

 

A la vista del resultado obtenido este martes por el senador demócrata de Vermont Bernie Sanders en las primarias celebradas en el estado de New Hampshire la respuesta parece ser que sí.

 

Sanders –quien hasta hace unos pocos meses era un desconocido para la mayoría de los votantes estadounidenses– derrotó a Hillary Clinton con un margen de 20 puntos, lo que refuerza sus posibilidades de convertirse en el candidato demócrata de cara a las presidenciales del próximo mes de noviembre.

 

 

En su discurso en la noche del martes, Sanders repitió parte de los conceptos que sostuvo en su campaña.

 
El candidato demócrata dijo que su victoria «envía un mensaje a Wall Street y a Washington» de que «el gobierno le pertenece a la gente y no solo a los ricos».

 

 

«Lo que la gente ha dicho es que es muy tarde para los mismos viejos políticos y economistas. La gente quiere un cambio», afirmó ante una sala repleta de seguidores, en Concord, New Hampshire.

 

 

La semana pasada el senador ya estuvo a punto de darle un disgusto a Clinton, después de que quedara tan sólo 0,2 puntos porcentuales por detrás de la exsecretaria de Estado en las primarias celebradas en el estado de Iowa.

 


Cuando en mayo pasado anunció su intención de llegar a la Casa Blanca, la mayor parte de seguidores de Sanders formaban parte del electorado demócrata más a la izquierda del partido, que muchos consideran minoritario.

 

 

Pero en los últimos meses los responsables de la campaña de Sanders –nacido en Brooklyn, Nueva York, en 1941 en una familia humilde de origen judío– han logrado que su mensaje llegue a los votantes de a pie, particularmente a los más jóvenes.

 

 

El magnetismo que el senador de Vermont ejerce entre los «millennials» (término utilizado para describir a los nacidos después de 1985) quedó claro en las primarias de Iowa.

 

 

Sanders obtuvo en aquella ocasión el 84% de los votos de los electores entre 17 y 29 años, frente al 14% de Clinton.

 

 

También ganó a la exprimera dama en la franja de edad entre los 30 y los 44 años, con una diferencia de 21 puntos porcentuales.

 

 

«Revolución política»

 

 

Los analistas creen que los jóvenes -que desde hace meses abarrotan los mítines de Sanders- han conectado con la llamada del senador a participar en «una revolución política» pacífica para acabar con el control que, según él, tienen sobre el país los multimillonarios y las grandes corporaciones.

 

 

Encuesta tras encuesta, los votantes de menor edad dicen sentirse atraídos por la figura de Sanders porque, a diferencia de Hillary Clinton, les parece una persona «sincera».

 
La estrategia que su campaña ha llevado a cabo en las redes sociales –en las que supera en número de seguidores a Clinton- ha hecho que su apoyo entre los jóvenes haya ido creciendo de forma orgánica, a través de organizaciones de base que han surgido en muchas escuelas y campus universitarios de EE.UU.

 

 

Según informaba el diario The New York Times, en estos momentos Sanders cuenta con comités de campaña en más de 220 universidades de todo Estados Unidos, en las que no es extraño ver a estudiantes luciendo camisetas con el lema que ha hecho famosos al senador: «Feel The Bern» (un juego de palabras con su apellido que se traduciría como «Siente el fuego» o «Siente el ardor»).

 

 

Según los analistas, ha sido el apoyo de los jóvenes el que ha hecho que ya no se vea como algo imposible que Sanders –quien lleva años involucrado en la lucha por los derechos civiles– acabe arrebatándole a Hillary Clinton la nominación demócrata parta las presidenciales de noviembre.

 

 

Temas de campaña

 

 

Educación superior gratuita, sanidad pública universal, lucha contra el cambio climático, reforma migratoria y del sistema judicial, vacaciones y licencias de maternidad pagadas para los trabajadores, fin de las contribuciones de las corporaciones a las campañas políticas, mayor control de Wall Street y sus bancos, fin de las rebajas fiscales para los ricos…

 

 

Sanders habla de todos estos temas en un tono populista y desacomplejado, logrando conectar con un electorado más joven cansado de los políticos,tanto demócratas como republicanos, que, según el autodenominado socialista, anteponen los deseos de sus influyentes donantes a los de los ciudadanos.

 

 

El político se ha comprometido a no aceptar para su campaña ni un solo dólar de las grandes empresas, logrando recaudar tan sólo en el último trimestre de 2015 US$33 millones gracias a las pequeñas donaciones de sus seguidores.

 


Elizabeth Morrow es una joven que apoya a Sanders en New Hampshire, y que no está de acuerdo con las feministas de más edad que aseguran que las mujeres tiene la obligación de votar a Hillary Clinton.

 

 

Según le dijo a la periodista de la BBC Barbara Plett Usher, cree que la palabra feminista no significa lo mismo para la generación de Hillary Clinton que para la suya.

 

 

Asegura que muchas mujeres jóvenes planean votar por Sanders porque los problemas y soluciones de los que habla se ajustan más a sus necesidades que en el caso de Clinton.

 

 

«Lo bueno de 2016 es que podemos ir a YouTube y ver quién ha dicho qué y cuándo. Así que podemos ver lo que Sanders decía de los derechos de las mujeres en 1992 y 1995».

 

 

«Y estas mujeres jóvenes a las que se dirige Clinton pueden verla en 2008 disparando un arma y bebiendo cerveza… tratando de situarse a la derecha de Obama», aseguró la joven.

 

 

«Así que podemos ver que ha cambiado su discurso y eso es un problema para muchos millennials.

 

 

Queremos autenticidad, y en esos videos se ven las cosas tal como son. Podemos ver el historial de los dos. Está todo en internet disponible de forma gratuita».

 

 

Según los expertos, el hecho de que Sanders se autoproclame como un socialista no supone un problema para muchos jóvenes que, según encuestas recientes, tienen una visión más positiva de ese término que generaciones anteriores.

 

 

Cosas que cambiar

 
BBC Mundo acudió hace unos meses a uno de los mítines que Bernie Sanders ofreció en Los Ángeles, California, y al que asistieron cerca de 20.000 personas.

 

 

Entre los presentes había muchísimos jóvenes, algunos de los cuales no habían cumplido 18 años.

 

«Estoy aquí para mostrar mi apoyo a Bernie porque creo que en este país hay muchas cosas que tienen que cambiar. Hay que reconstruir la clase media y él me ha devuelto la esperanza de que eso es posible», aseguró Edwina Aguayo, quien acudió al evento de Los Ángeles acompañada de varios amigos.

 

 

«Hasta hace unos meses ningún candidato se atrevía a hablar del racismo que existe en este país, y Bernie pone el énfasis en la necesidad de que estemos unidos, sin importar nuestra raza», apuntó la joven.

 

 

Daniel, un estudiante de ciencias políticas de 18 años aseguró que apoya a Sanders -porque como él- cree que «la universidad debe ser gratuita».

 

 

«Además, el hecho de que no sea un político como los demás y que apueste por cambiar el sistema me gusta», dijo el joven originario del condado californiano de Orange.

 

 

«También estoy de acuerdo con él en que la sanidad gratuita debería ser un derecho de todos los estadounidenses y no sólo de unos pocos».

 

 

Su amigo Jake, de 18 años y estudiante de relaciones internacionales, aseguró «que hay muchas cosas en las que no está de acuerdo con Sanders, aunque le apoya «porque no es como el resto de políticos».

 

 
«No acepta dinero de las grandes corporaciones y se nota que le preocupa la gente y no sus donantes».

 

 

Lo mismo opinó Erik Martínez, un estudiante de secundaria de 17 años que por primera vez podrá votar en las presidenciales de noviembre y que le dará su apoyo al senador de Vermont porque este «quiere gobernar para la gente».

 

 

«Habla de cosas con las que estoy de acuerdo, como no dar rebajas fiscales a los millonarios o luchar contra el cambio climático. Creo que Hillary Clinton es una republicana disfrazada de demócrata. Recibe demasiado dinero de las grandes corporaciones», asegura Martínez.

 

 

¿Imposible?

 

Según le dijo a BBC Mundo el director de comunicación la campaña de Sanders, Michael Briggs, el éxito del senador está en que «habla de asuntos que los grandes medios no tratan y sobre los que a una mayoría de estadounidenses -ya sean republicanos, demócratas o independientes- están de acuerdo».

 

 
Según Briggs, desde que inició su carrera política como alcalde de Burlington, la mayor localidad del estado de Vermont, Sanders «ha sido subestimado y eso es algo que ha demostrado no se debe hacer con él».

 

 

No hay que olvidar que en 1991 Sanders se convirtió en el primer candidato independiente en ser elegido para el Congreso de EE.UU. en más de cuatro décadas, gracias al apoyo ciudadano que recibió y que ahora está tratando de replicar a nivel nacional con su llamado a una «revolución ciudadana».

 

 

¿Imposible? No para los miles de jóvenes que en las primarias de Iowa y New Hampshire le han dado su apoyo.

 

Fuente: BBC mundo

« Anterior | Siguiente »