Archive for enero 29th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Para robarlo matan a palos a hombre en Cúa

Posted on: enero 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Un hombre fue asesinado a palazos, durante la madrugada del jueves, por varios delincuentes que irrumpieron en su vivienda para robarlo. El hecho ocurrió en el sector El Parcelamiento de Mume de Cúa, municipio Urdaneta.

 

 

La víctima fue identificada como Humberto Segundo Zavala de 51 años de edad, quien expiró a consecuencia de politraumatismos, producto de los golpes que les causaron sus atacantes.

 

 

Se conoció que el ahora occiso se encontraba en su residencia, ubicada en la mencionada zona, cuando individuos se introdujeron con intenciones de despojarlo de sus pertenencias. El mismo les hizo frente a los malhechores, recibiendo como respuesta una brutal golpiza que lo dejó sin vida.

 

 

 

Fuente:diariolavoz.net

Avión aterrizó de emergencia en aeropuerto de Bogotá por falla en motor

Posted on: enero 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Medios locales informaron que los pasajeros han embarcado ya en otro avión para realizar el trayecto

 

Un avión comercial de la compañía Avianca tuvo este viernes que dar la vuelta y aterrizar de emergencia en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, donde había partido minutos antes, al presentar un fallo en uno de sus motores, indicaron a Efe fuentes de la Aeronáutica Civil.

 

 

La incidencia fue detectada por la tripulación alrededor de las 6.00 hora local (11.00 GMT), poco después de despegar hacia la ciudad de Cali (suroeste).

 

 

Tras avisar a la torre de control, los pilotos dieron la vuelta y realizaron un aterrizaje de emergencia en El Dorado, añadieron las fuentes, que no precisaron cuántas personas viajaban en la aeronave.

 

 

Medios locales informaron que los pasajeros han embarcado ya en otro avión para realizar el trayecto.

 

Fuente EFE

 

Detienen a directora y 3 funcionarios de CVAL

Posted on: enero 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Imagen referencial

 

 

La directora de la Oficina de Administración y Finanzas de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), Barbara Neidy Figueroa González (33), fue detenida, junto con otros tres funcionarios, por la presunta venta irregular de productos de esa institución.

 

Figueroa quedó bajo la custodia de las autoridades, luego de presentarse en la estación policial de San Bernardino de Caracas para solicitar información sobre un dinero y una camioneta incautada durante un procedimiento.

 

Luego de la detención de la directora de CVAL, el Ministerio Público solicitó al tribunal 21 de Control autorizar una visita domiciliaria a su residencia, ubicada en El Paraíso, donde los efectivos incautaron varias bolsas con diez millones 120 mil bolívares en efectivo.

 

Antes de esta detención, otros tres funcionarios adscritos a la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL) fueron arrestados por la presunta comisión del delito de robo.

 

Las autoridades dieron con estos sospechosos gracias a la detención de dos trabajadores de CVAL, quienes habían sido denunciados por el robo de celulares a varias personas.

 

 

Noticiasbarquisimeto.com

Inauguran planta de tuberías en la Faja Petrolífera del Orinoco

Posted on: enero 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La activación de la planta generará 4.000 empleos directos en la entidad oriental

 

 

El Gobierno Nacional pone en marcha este jueves la nueva planta de tuberías ranuradas ubicada en la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, ubicada en el municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui, región oriental venezolana.

 

 

En la inauguración de la fábrica estuvieron el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz; el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, y trabajadores de la empresa, quienes realizaron un contacto televisivo con el presidente de la República, Nicolás Maduro, en cadena nacional de radio y televisión.

 

 

La construcción de la fábrica fue impulsada por Petróleos de Venezuela en alianza con la Asociación Venezolana de la Pequeña y Mediana Industria Petrolera (Petropymi), donde convergen 21 empresas mixtas, que cuentan con más del 80% de las acciones de la industria.

 

 

La activación de la planta permitirá al Estado venezolano generar 4.000 empleos directos en la entidad oriental, así como satisfacer la demanda de tubos y sustituir la inversión cercana de 21 millones de dólares al año sobre las importaciones de las tuberías desde Colombia, por sectores públicos y privados de la industria petrolera.

 

 

Este proyecto es uno de los 21 planes que promueve el Gobierno en la Faja Petrolífera Hugo Chávez, representando el desarrollo productivo de la nación en el área petrolera.

 

 

Fuente:elmundo.com.ve

 

¿Se debe permitir el aborto a las mujeres embarazadas que padecen el virus zika?

Posted on: enero 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

En Colombia, el viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, admitió la posibilidad de que mujeres gestantes con el virus evalúen con su médico la opción abortar, dentro de las excepciones legales a la prohibición

 

El zika es un virus nuevo en América Latina, pero su rápido avance y el hecho de que esté asociado con malformaciones en los fetos y los bebés atizó la polémica sobre algo mucho más viejo en la región: el aborto.

 

La pregunta que ha surgido en países como Brasil y Colombia es si debe permitirse abortar a mujeres embarazadas e infectadas con el virus, que se transmite por la picada de los mosquitos.

 

Aunque el aborto está prohibido o tiene limitaciones estrictas en gran parte de América Latina, y es rechazado por las iglesias cristianas, la alarma por el zika supone un desafío inédito para leyes y doctrinas.

 

En Brasil, el país con más católicos del mundo, las autoridades sospechan que a causa del zika casi 4.000 bebés han nacido con microcefalia, una enfermedad que hace que los niños tengan la cabeza anormalmente pequeña.

 

Ante semejante crisis, la idea hasta hace poco tabú de actualizar las normas sobre el aborto ha sido planteada por expertos, editoriales de prensa y hasta por funcionarios de salud.

 

En Colombia, el viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, admitió la posibilidad de que mujeres gestantes con el virus evalúen con su médico la opción abortar, dentro de las excepciones legales a la prohibición.

 

«Podría ser por la salud de la propia mujer», dijo Ruiz Gómez a BBC Mundo.

 

 

«Cuestiones culturales»

Las autoridades colombianas y de El Salvador han recomendado a las mujeres que eviten quedar embarazadas actualmente ante los riesgos que plantea el zika.

 

Pero muchas ya lo estaban antes de enterarse del brote y el embarazo a menudo es algo no planificado.

 

En las últimas semanas, medios brasileños han reportado casos anónimos de mujeres con zika que decidieron abortar al enterarse de que el feto tenía lesiones cerebrales graves.

 

Por tratarse de actos ilegales, que pueden llevar a la cárcel a las mujeres y los médicos, se ignora si hubo un aumento del número de abortos en el país desde que el zika apareció el año pasado.

 

Pese a estar prohibido, la interrupción voluntaria del embarazo es una práctica bastante frecuente en Brasil.

 

Estudios previos al brote de zika indicaban que una de cada cinco brasileñas de 40 años pasó al menos por un aborto en su vida. Se estima que cada dos días una mujer muere en el país por abortos ilegales.

 

El Código Penal brasileño habilita el aborto sólo en casos de violación o cuando existe riesgo de vida para la madre.

 

Sin embargo, la máxima corte de justicia del país permitió en 2012 interrumpir embarazos de fetos sin cerebros (con anencefalia), al concluir que carecen de expectativa de vida fuera del útero.

 

Aunque la microcefalia es diferente, puede llegar a plantear riesgos para la vida. De hecho, al menos 49 bebés con sospechas de que la padecían han muerto en Brasil, según cifras oficiales.

 

 

El temor es que las cifras sigan creciendo rápidamente.

En medio de la alarma, el secretario de salud de Mato Groso del Sur, Nelson Tavares, dijo en un acto público a comienzos de mes que deben cambiar «cuestiones culturales» sobre el debate del aborto.

 

«La cuestión no es (estar) a favor o en contra del aborto», aclaró luego en la emisora local TV Morena.

 

«Es discutir científicamente cuál va a ser la profundidad que vamos a dar en la cuestión de autorizar el aborto en el caso de microcefalia o anencefalia», agregó.

 

Bajo el título de «Microcefalia y aborto», un editorial de Folha de S.Paulo, uno de los principales diarios brasileños, sostuvo la semana pasada que lo más racional sería revisar las normas y despenalizar la interrupción del embarazo.

 

«La legislación ya lleva tres cuartos de siglo. Parece justo, además, que se someta el cambio a plebiscito o referéndum, dado su carácter controvertido», indicó.

 

 

Dos visiones

Pero muchos discrepan con la idea de revisar prohibiciones.

 

Y activistas antiaborto sostienen que hay oportunismo en el debate sobre microcefalia.

 

«No sólo en Brasil sino en toda Sudamérica usan diferentes circunstancias para ir conquistando la liberación del aborto y la aprobación de la sociedad», le dijo Elizabeth Kipman, vicepresidenta del movimiento Brasil sin Aborto, a BBC Mundo.

 

Sostuvo que «existe una variación del cuadro clínico de la microcefalia y nunca va a dar para diagnosticar intraútero, sino sólo después de que (el bebé) nace».

 

En cambio, Debora Diniz, profesora de la facultad de Derecho en la Universidad de Brasilia e investigadora de Anis-Instituto de Bioética, sostuvo que «hablar del derecho al aborto en el caso de un diagnóstico de microcefalia en el feto, es reconocer que las mujeres pueden tomar decisiones reproductivas».

 

«La epidemia del zika y la hipótesis de la microcefalia causada por el zika es un momento trágico», indicó, «pero se escucha la demanda del aborto de otra manera que (la planteada por) las fuerzas conservadoras de la región».

 

 

BBC Mundo

Se cumplen 130 años del primer auto a gasolina de la historia

Posted on: enero 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El primer viaje de larga distancia fue realizado por su esposa e hijos para demostrar que el vehículo era adecuado para el uso diario, alcanzaba una velocidad máxima de 16 km/h

 

Un día como hoy, pero hace exactamente 130 años, Karl Benz (1844-1929) inscribió en la Oficina Alemana de Patentes Imperial de Berlín la primera patente de un vehículo a gasolina, pero nadie lo quiso comprar.

 

Es así como el 29 de enero de 1886 nació el primer automóvil del mundo de este tipo. Según el Programa de Memoria del Mundo de la Unesco, este documento, el Nº 37435, es «testimonio del espíritu innovador, poder creativo y visión empresarial de Karl Benz».

 

Un año antes, este ingeniero ya había desarrollado el primer auto, llamado Motorwagen. Para ello instaló un motor monocilíndrico de cuatro tiempos (954 cc de desplazamiento, funcionando a 400 revoluciones por minuto con 0,55kW / 0,75 HP de salida) de forma horizontal en un chasis especialmente diseñado.

 

Su velocidad máxima era de 16 km/h, siendo el primer vehículo de tres ruedas totalmente autónomo impulsado por un motor de combustión interna. Pero no fue hasta el 3 de julio de 1886 cuando hizo su primera aparición pública en la ciudad de Mannheim para más tarde demostrar su idoneidad en el viaje de larga distancia desde esa ciudad hasta Pforzheim (88 kilómetros).

 

Este recorrido no fue realizado por él, sino que por su esposa, Bertha. Tal confianza tenía ella en el invento de su marido que lo hizo acompañada de sus dos hijos, Eugen (14 años) y Richard (15) para demostrar que el vehículo era adecuado para usarlo diariamente.

 

Esta actividad de marketing, que estaba a punto de hundirse en el olvido, probablemente es la más importante de todos los tiempos. Así lo consigna el sitio web de Bertha Benz Memorial Route, un camino turístico inaugurado en 2008 en Baden-Wurtemberg, Alemania, y miembro de la Ruta Europea del Patrimonio Industrial (ERIH).

 

Mercedes-Benz El gigante automotriz alemán nació por la fusión entre las compañías rivales Benz & Cie y Daimler Motoren Gesellschaft (DMG) que comenzaron a cooperar entre sí en los años 20 para enfrentar la crisis económica causada por la Primera Guerra Mundial.

 

Gottlieb Daimler (1834-1900), el creador del motor de combustión interna conocido como «reloj de pie», fundó DMG junto al diplomático austriaco Emil Jellinek. En marzo de 1901 fue presentado el primer Mercedes causando furor en la Semana de Niza.

 

Era un vehículo ligero y potente con centro de gravedad bajo, que se diferenciaba de cualquier otro construido hasta ese momento, construido por Wilhelm Maybach (cofundador de DMG) y Jellinek.

 

Se dice que el nombre Mercedes proviene del nombre de la hija de Jellinek, quien en ese entonces tenía 10 años. El símbolo de la marca, una estrella de tres puntas, refleja la motorización universal «por tierra, mar y aire».

 

Finalmente, en 1926 ambas empresas se unieron para crear vehículos de alta calidad y prestigio.

 

 

GDA / EL MERCURIO / CHILE

Tribunal acuerda medidas de protección para Coronel Viloria y su familia

Posted on: enero 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

A solicitud del Ministerio Público, el Tribunal 27° en Funciones de Control del Área Metropolitana de Caracas (AMC) acordó medidas de protección, consistentes en el patrullaje continuo por parte de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), a favor del director del Centro Nacional de Procesados Militares (Cenapromil) en Ramo Verde, Los Teques, estado Miranda, así como de su núcleo familiar.

 

 

La decisión de la instancia judicial se basa en lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal y la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, conforme con el artículo 20 que contempla las medidas de protección extraproceso, es decir, las de custodia personal o residencial, bien mediante la vigilancia directa o a través de otras acciones de seguridad.

 

 

Las medidas de protección que deberá cumplir la GNB, fueron fijadas por el lapso de seis meses, prorrogables por igual tiempo, debido a que tanto el coronel Viloria como su familia se ha visto afectada por las amenazas recibidas a través de distintas llamadas telefónicas y por las redes sociales.

 

 

Sobre la decisión acordada por el citado tribunal, fue notificada para su conocimiento la Fiscalía Superior del AMC.

 

 

 

Dólar a 6,30 debe elevarse hasta 12 veces

Posted on: enero 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Así lo consideró este jueves el economista y presidente de la firma Aristimuño Herrera & Asociados, César Aristimuño, entrevistado en el programa Con Todo y Penzini transmitido por Globovisión.

 

 

Aristimuño señaló además que uno de los temas fundamentales de la economía venezolana, es que el país carece de información económica, la cual es fundamental para generar posibilidades de inversión y crecer.

 

 

“Venezuela requiere kilogramos y kilogramos de divisas, específicamente dólares, pero también requiere toneladas y toneladas de confianza, sin confianza es muy difícil que realmente se pueda crecer, se pueda desarrollar y generar inversión, el atractivo de las economías desarrolladas es la confianza, basada en dos temas fundamentales, información recurrente y al día que permita saber hacia dónde va la economía, y un sistema jurídico que brinde al inversionista extranjero la repatriación de capital, sin la confianza es difícil que Venezuela pueda arrancar y esa la debe brindar el gobierno”.

 

 

Aristimuño también se refirió a la actual situación del aparato productivo venezolano, el cual está muy deteriorado. “Hemos tenido precios del petróleo en $100 y más, y el país se sustentaba en esos enormes ingresos petroleros para abastecer el mercado nacional, era una oferta importada, mientras el aparato productivo nacional estaba cayendo silenciosamente porque ante los ojos del consumidor eso no se veía porque se sustituía con importaciones y los productos existían en los anaqueles, ahora que el precio del petróleo ha disminuido a niveles que ya las importaciones no se pueden realizar en los mismos volúmenes que se hacían anteriormente, ahora sí estamos viendo de manera muy clara qué tan dañado está el aparato productivo nacional”.

 

 

El repunte de la economía nacional parte principalmente de la oferta interna de bienes y servicios, es decir un aumento en la productividad de las empresas, el país atraviesa por un problema de oferta, no solo divisas sino de bienes. Nunca nos preocupamos por el deterioro que estaba teniendo el sector productivo interno, ahora que el gobierno se ve sin divisas, el sector privado si es importante, el sector privado debe convertirse en el artífice de la economía, lo cual debería ser siempre porque cuando el sector productivo nacional genera suficientes bienes está generando un ahorro de divisas importante, ya que el gobierno deja de importar parte de lo que se está produciendo nacionalmente, pero es muy difícil que el sector productivo pueda reponerse  en el corto plazo como lo quiere el gobierno”.

 

 

Tiene que haber una metamorfosis en el discurso de cómo llevar adelante a la economía con la finalidad de que se empiece a generar confianza para el inversionista interno y externo.

 

 

Venezuela tiene hoy más de 1.000 empresas que han pasado del sector privado al sector público y muchas de ellas están es un estado de abandono. Por ello, el economista insistió que se necesita un plan económico bien estructurado para sacar adelante la economía.

 

 

“Hoy estamos en vacas flacas y no tenemos prácticamente ni siquiera un dólar de reserva liquida”.

 

 

Dolar Today

 

Aristimuño señaló que Dolar Today existe porque no hay un mercado alterno. Destacó que si el Gobierno oficializa el mercado permuta como existía antes, casas de bolsa monitoreadas por el Banco Central, que funcionó perfectamente, dicha página no sería una referencia. Por ello destaca la importancia de reconocer ese mercado “porque es un mercado real, que está allí que nadie puede ocultar y Dolar Today se ha vuelto una referencia porque es la única que tiene el mercado”.

 

 

Respecto a la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar dijo que “podríamos decirle al gobierno olvídese del 6,30 no tiene sentido mantenerlo, ese dólar no se refleja en los anaqueles y no genera bienestar en la población venezolana, definitivamente hay que elevarlo hasta 12 veces de ser necesario, en primer lugar ayudaría a Pdvsa a solventar su problema de caja interna y permitiría que el Banco Central de no siga financiando a Pdvsa porque es uno de los causantes de la inflación. Si se eleva la tasa preferencial de Bs. 6,30 por dólar saldría ganando la economía por todos lados (aumentarían los ingresos transferidos al Ejecutivo por parte de Pdvsa”, concluyó.

 

 

Fuente:bancaynegocios.com

Así fue la reunión del papa Francisco Leonardo DiCaprio

Posted on: enero 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El actor estadounidense ha sido el último famoso en ser recibido por el pontífice en El Vaticano. En la entrevista el actor le regaló un libro al representante de la iglesia católica

 

Ni las estrellas de Hollywood pueden resistirse a la popularidad del papa Francisco.

 

El actor estadounidense Leonardo DiCaprio ha sido el último famoso en ser recibido por el pontífice en El Vaticano.

 

«Su Santidad, gracias por concederme este encuentro privado con usted», dijo en italiano el intérprete de 41 años nacido en California (Estados Unidos) pero de ascendencia napolitana, al encontrarse con el papa.

 

DiCaprio le regaló al papa un libro de reproducciones de obras del pintor del siglo XV Jheronimus Bosch El Bosco.

 

Por su parte, el papa Francisco le dio al actor una copia de cuero de su encíclica Laudato Si, un texto en el que el Pontífice hace un llamado a los gobiernos para que actúen para detener el cambio climático y la destrucción del medio ambiente.

 

 

A por el Oscar 

DiCaprio anunció recientemente una donación 15.000.000 de dólares para proyectos ambientalistas.

 

El Vaticano se limitó a emitir una breve nota de prensa sobre el encuentro entre el actor y el pontífice en la que no se daban detalles de la conversación privada que mantuvieron.

 

Fueron algunas agencias de noticias las que aseguraron que la charla se centró en las preocupaciones por el estado del medio ambiente de ambos.

 

Hace unos días DiCaprio fue premiado en el marco del Foro Económico Mundial en Davos por su activismo en ese campo.

 

Lo que no se sabe es si el actor le pidió al papa que rezara para que finalmente el próximo 28 de febrero logre hacerse con un premio Oscar.

 

DiCaprio está nominado a los galardones de la Academia de Hollywood por su papel en la película The Revenant.

 

 

160129001906_leo_di_caprio_304x171_afp_nocredit

 

 

BBC Mundo

Ministro Arreaza asistirá a su comparecencia en la AN el pròximo 3 de Febrero

Posted on: enero 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

.El Ministro de Educación Superior Jorge Arreaza, no compareció ante la Comisión Especial que analiza la aguda crisis Universitaria, y planteó que asistirá al llamado de la instancia parlamentaria el próximo miércoles 3 de febrero,  convocatoria que será definitiva para la Asamblea Nacional, de lo contrario podrá ser sancionado de acuerdo al artículo 6 de la Ley de Comparecencia de Funcionarios Públicos.

 

 
Así lo informó el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Enrique Márquez quien a su vez preside la Comisión Especial, quien manifestó que el Ministro Arreaza respondió a la Comisión Especial a través de una carta donde expresa que no asistió a la invitación porque fue hoy que recibió la comunicación, por lo que solicitó reprogramar su comparecía para el próximo miércoles 3 de febrero.

 

 
“Los parlamentarios que conforman la Comisión Especial aceptamos la propuesta del Ministro Arreaza. Esta es la segunda convocatoria. De acuerdo la Ley de Comparecencia de Funcionarios Públicos es una convocatoria definitiva  a la cual el ministro no podrá excusarse, en cumplimento de la ley”.

 

 
Advirtió el diputado Márquez al Ministro Arreaza que el tema de la crisis universitaria reviste de  “muchísima urgencia” para Venezuela y la comunidad universitaria. Agregó que es necesario aclararle al país una serie de dudas, en cuanto al manejo que el gobierno ha venido haciendo de esta crisis universitaria.

 

 
Explicó que el ministro aduce que se le informó a destiempo la reunión con la Comisión Especial.  “Al Ministro se le informó con suficiente tiempo, que él no haya leído la carta hasta hace unas horas es  otra cosa, pero su despacho recibió, sello y firmó  la misiva  como  recibida hace más de 48 horas  como lo requiere la Ley de Comparecencia”.

 

 
Destacó que si el Ministro  no asiste a la Comisión el próximo miércoles 3 de febrero podría ser sancionado de acuerdo a la ley de comparecencia en su artículo 6 con 300 unidades a 600 unidades tributarias (U.t), entre otras medidas.

 

 
“Nosotros no queremos adelantarnos con cuales medidas se tomaría, porque estamos seguros que el Ministro comparecerá. Le hemos dicho que tendrá un trato en un ambiente de respeto que nunca se ha debido perder en el país. Un ambiente de trabajo y conversación, con la presencia de los medios de comunicación y permitir que la Comisión Especial pueda completar el informe final. Someterlo a la plenaria de la Asamblea Nacional y ofrecer las propuestas necesarias para que el gobierno, las universidades y el parlamento manejemos  el mismo discurso, metas y objetivos, que permitan que las universidades permanezcan abiertas y funcionen adecuadamente en pro del desarrollo del país”.

 

 

 

Cronograma de actividades

 

 

Indicó que dentro del cronograma de trabajo de la Comisión Especial se tiene previsto, además de la comparecencia del Ministro de Educación Superior Jorge Arreaza, queda pendiente la comparecencia de los representantes de los sectores de las Universidades Bolivarianas, la llamada Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol).

 

 
“Los rectores bolivarianos tampoco han aceptado la invitación al seno de la instancia parlamentaria y los estamos reconvocando para que asistan la próxima semana. También hemos invitado a las asociaciones estudiantiles bolivarianas y el resto de las universidades que ha sido creadas por el gobierno”.

 

 
Finalmente indicó que la Comisión Especial tiene previsto la visita a algunos Concejos Universitarios de las casas de estudio superior autónomas, con la finalidad de entrar en contacto con las autoridades universitarias y conocer de cerca los problemas que los aquejan.

 

 

 

Prensa: UNT

 

 

 

 

 

« Anterior | Siguiente »