Archive for enero 27th, 2016

Manuela Bolívar: Agropatria es un monumento del fracaso del Socialismo del Siglo XXI

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La diputada aseguró que la empresa estatal fracaso por el modelo económico propuesto por el Estado desde hace 16 años

 
Miranda, 27 de enero de 2016.- Manuela Bolívar, diputada a la Asamblea Nacional, criticó este martes el funcionamiento de la empresa estatal Agropatria y aseguró que la misma es “un monumento del fracaso del Socialismo del Siglo XXI”.
Durante su intervención en la Asamblea Nacional, la diputada hizo referencia a la antigua Agroisleña y detalló que la empresa privada beneficiaba a más de 20 mil productores, pero que en la actualidad esto dejó de ocurrir porque la empresa ya no está produciendo.

 
Durante su intervención, Bolívar resaltó que hoy en día uno de cada tres venezolanos, mayor de 18 años, no come las tres comidas al día y que “9 de cada 10 venezolanos tienen que hacer colas para adquirir productos y 8 no los consiguen».

 
Agregó que el modelo que Maduro propone fracasó. «Ese modelo que ustedes impulsaron hace que la cesta básica cueste 139 mil bolívares y el sueldo mínimo sea de 9 mil. Evidentemente ustedes tendrán alimentos porque son enchufados”, dijo Bolívar a la bancada oficialista.

 
La diputada aseveró que cuando se habla de los dueños de la tierra, se está haciendo referencia al Estado. “Dos millones de hectáreas tiene el Estado venezolano ¿Por qué no se produce?  Porque los productores están haciendo cola para comprar alimentos, porque lo que hicieron fue expropiar ¿Para qué expropian si no saben producir?”, manifestó.

 
“Los venezolanos que aspiramos a un modelo con progreso y con oportunidades no nos vamos a calar más la corrupción, no nos vamos a calar más inventos, trasnochados que acusan a un pasado que hoy representan; porque les recuerdo que ustedes tienen 16 años y lo que hay es colas y hambre”, concluyó Bolívar.

 

 Nota de Prensa

Informe de HRW afirma que «el poder judicial dejó de funcionar» en Venezuela

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

27.01.2016 09:39 AM El organismo defensor de los Derechos Humanos, censuró el gobierno nacional por usar el sistema judicial para detener y procesar a opositores políticos
Sao Paulo.- La ONG Human Rights Watch (HRW) denunció hoy que el poder judicial de Venezuela «prácticamente dejó de funcionar de forma independiente al Gobierno» desde que el chavismo y «sus partidarios en la Asamblea Nacional» asumieron «el control político de la Corte Suprema».

 

 

En su informe anual, presentado hoy, HRW censuró a las autoridades venezolanas por «aprovechar la falta de independencia del poder judicial en el país para detener y procesar criminalmente a prominentes opositores políticos», como Leopoldo López.

 

 

«Durante el juicio a López, la Fiscalía no presentó evidencias creíbles que lo incriminasen» y «el juez encargado, cuyo cargo es provisional y no posee estabilidad garantizada, no permitió que la defensa presentase sus pruebas», según el documento.

 

 

HRW subrayó que «miembros de la Corte Suprema han rechazado abiertamente el principio de separación de poderes y se han comprometido públicamente con la defensa de la agenda política del Gobierno, decidiendo reiteradamente a su favor y validando su falta de respeto a los derechos humanos».

 

 

Incluso algunos abogados han sido procesador por «ofrecer asistencia jurídica a sus clientes», añade la ONG.

 

 

El informe incide también en la ausencia de pluralidad en los medios de comunicación, una circunstancia que atribuye al Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro por «haber ampliado y abusado de sus poderes» para controlar a la prensa.

 

 

De acuerdo con la organización, Maduro «adoptó medidas agresivas para reducir el número de medios con programación crítica», lo que ha convertido la autocensura en «un problema grave».

 

 

Otro apartado lo ocupa el operativo de seguridad Operación Liberación del Pueblo (OLP), implementado en 2015 y que consiste en el despliegue de un gran número de policías y militares en zonas consideradas como «violentas» para realizar allanamientos, detenciones e incautaciones.

 

 

Durante las operaciones, que han causado varias muertes, «las fuerzas de seguridad violaron derechos fundamentales al conducir a detenciones arbitrarias, revistas ilegales a domicilios, además de abusos físicos y verbales», criticó HRW.

 

 

La organización también reprobó las deportaciones arbitrarias y la marginalización realizadas en el país contra «los defensores de los derechos humanos mediante repetidas acusaciones, infundadas en el intento de debilitar la democracia de Venezuela».

 

 

El informe alerta de las dificultades que afronta la población para conseguir medicamentos básicos, por lo que asevera que el Gobierno ha fallado en garantizar que las medicinas «estén disponibles y accesibles a todos los venezolanos sin distinción».

 

 

La ONG reitera «el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela» y recuerda que, pese a los pedidos de Naciones Unidas, el país todavía no ha permitido la visita de ningún especialista desde 1996.

 

Fuente: EFE

Asamblea Nacional interpelará a ministros y funcionarios del sistema penitenciario del país

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La Diputada Delsa Solórzano  deploró que los presos del país tengan en su poder armas de guerra dentro de los recintos penitenciarios, por lo que propuso la interpelación del Ministro del a Defensa Vladimir Padrino López, y todos los funcionarios responsables del Sistema Penitenciario del país.

 

 
La propuesta la hizo la Diputada Solórzano, quien preside la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, durante el debate realizado este martes en la noche,  donde se  aprobó la creación de una comisión mixta para atender los hechos penitenciarios que se suscitaron en la cárcel de San Antonio en Nueva Esparta, donde los presos, en homenaje al ex pran asesinado Teófilo Rodríguez apodado “el conejo”,  lo despidieron disparando al aire con armas de guerra desde el penal.

 

 
La parlamentaria  propuso que además del Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López deben ser citados al seno de la Comisión Especial. La Ministra Iris Valera y todos los funcionarios responsables del Sistema Penitenciario venezolano deben ser llamados a la Asamblea Nacional, para que comparezcan ante la situación de las cárceles del país.

 

 
Destacó que durante este gobierno nunca se ha cumplido con los artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela como el 324 que señala que solo el estado puede poseer y usar armas de guerra, y el 272  que señala que el Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto  a sus derechos humanos.

 

 
Calificó de una catástrofe el sistema penitenciario del país, que existe un hacinamiento carcelario “terrible”, donde no se respetan los Derechos Humanos de los reos. Destacó que desde  el año 2011 fecha en que nombraron a Iris Valera como Ministra del Sistema Penitenciario lamentablemente han ocurrido en Venezuela más de  2 mil muertes en las cárceles.

 

 

“Mientras nosotros sigamos teniendo cárceles que son escuelas de delincuentes, no hay manera de que en Venezuela tengamos un sistema de seguridad ciudadana que permita de manera adecuada sentir que los venezolanos estamos seguros en las calles. Desde dentro de las cárceles se cometen  secuestros, extorsiones hasta te llaman para  decirte que el carro que te robaron lo tienes que ir a buscar a la cárcel de tal o cual. El hacinamiento se multiplica y la inseguridad en el país también.  Aquí lo que hay es una política para amparar criminales, en vez de una misión a toda vida, es una misión a toda muerte”./

 

Nota de prensa

Las migrañas son más frecuentes una vez se llega a la menopausia

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La interrupción definitiva de la menstruación en la mediana edad, o lo que es lo mismo, la llegada de la menopausia, constituye una etapa en la vida de la mujer caracterizada por la aparición de, entre otros síntomas, los sofocos y la irritabilidad. Unos síntomas que derivan de los cambios hormonales propios de esta etapa y entre los que, asimismo, se encuentran los dolores de cabeza: las consabidas ‘migrañas’. De hecho, y como muestra un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Cincinnati (EE.UU.), las mujeres que alcanzan la menopausia experimentan un aumento de hasta un 76% en la frecuencia de sus migrañas.

 

 

Como explica Vincent Martin, director de esta investigación publicada en la revista «Headache: The Journal of Head and Face Pain», «las mujeres llevan años diciendo a sus médicos que sus migrañas empeoran según se aproximan a la menopausia, y ahora tenemos la prueba de que tenían razón».

 

 

Cambios hormonales

En la investigación, los autores evaluaron la incidencia de las migrañas que padecían un total de 3.644 mujeres que, con una edad entre los 35 y los 65 años e incluidas en el Estudio Americano sobre la Prevalencia y Prevención de la Migraña (AMPP), estaban próximas a entrar o ya habían entrado en menopausia. Es decir, durante la perimenopausia –esto es, el período en el que se empiezan a presentar las primeras alteraciones en el ciclo menstrual– y la propia menopausia –etapa que se inicia una vez la mujer no ha tenido ninguna menstruación en los últimos 12 meses.

 

 

Para ello, y además de responder a un cuestionario sobre la frecuencia de sus migrañas, las mujeres fueron seleccionadas en tres grupos diferentes en función de las características de su menstruación: pre-menopausia, en la que se incluyeron las participantes con ciclos menstruales normales; perimenopausia, en el que recabaron aquellas con ciclos irregulares; y menopausia, en el que la ausencia de menstruación es total.

 

 

Las mujeres llevan años diciendo a sus médicos que sus migrañas empeoran según se aproximan a la menopausia, y ahora tenemos la prueba de que tenían razónVincent Martin

 
Y en este contexto, explica Richard Lipton, co-autor de la investigación, «los cambios en los niveles de hormonas femeninas, caso de los estrógenos y la progesterona, que tienen lugar durante la perimenopausia podrían provocar un aumento notable de las migrañas durante este período. Concretamente, el AMPP muestra un mayor riesgo de migraña durante la perimenopausia tardía, dado que es en esta fase cuando empiezan a ‘desaparecer’ los ciclos menstruales y las mujeres presentan bajos niveles de estrógenos».

 

 

Demasiados analgésicos
En el estudio, y comparadas frente a las mujeres en la pre-menopausia, el riesgo de presentación de migrañas durante más de 10 días al mes se incrementó en un 60% tanto en las participantes en la perimenopausia y la menopausia.

 

 

Es más; en el caso concreto de las mujeres en la menopausia, el aumento de la frecuencia fue de hasta un 76%. Y este incremento, ¿es realmente típico de la menopausia? Pues según apuntan los autores, no tiene por qué estar directamente asociado a los cambios hormonales, sino más bien al exceso de medicamentos que, por lo general, toman las mujeres durante este período.

 

 

Como indica Vincent Martin, «según van envejeciendo, las mujeres padecen muchos dolores y achaques, caso entre otros de los dolores de espalda y en las articulaciones. Y en consecuencia, es posible que se sobre excedan en el uso de fármacos para tratar las migrañas y otros dolores, lo que podría conllevar un aumento de las migrañas en las mujeres durante la menopausia».

 

 

Sea como fuere, existen tratamientos para paliar la bajada de niveles hormonales en cada una de las etapas. Como recuerda Jelena Pavlovic, co-autora del estudio, «los médicos pueden prescribir terapias hormonales que corrigen las alteraciones de los niveles hormonales en la perimenopausia y la menopausia. Asimismo, y en el caso de las mujeres en la perimenopausia temprana, podemos administrar píldoras anticonceptivas para equilibrar estas concentraciones. Y en el caso de las mujeres en la perimenopausia tardía y que, por tanto, comienzan a tener ciclos menstruales irregulares, contamos con los parches de estrógenos».

 

 

Fuente:abc.es

Francesc Sanmartí: «La epilepsia no es para toda la vida»

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La mayoría de los casos pediátricos se controlan con fármacos y desaparecen con el tiempo

 

En los casos resistentes a la medicación, técnicas como la estimulación del nervio vago pueden reducir las crisis

 

 

La incidencia de la epilepsia en la infancia es de 45 nuevos casos al año por cada 100.000 niños menores de 10 años. Esta cifra aumenta a 113 por 100.000 antes del año. Además de ser más frecuente que en adultos, la epilepsia infantil es más complicada de manejar por sus múltiples causas. La mayoría de los casos pediátricos se controlan con un solo fármaco. Sin embargo, una minoría significativa desarrolla una epilepsia que no cede con la medicación. La cirugía, la dieta cetógena o la estimulación del nervio vago mejoran algunos casos.

 

 

«Contrariamente a una idea muy generalizada, la epilepsia no es algo para toda la vida. En una gran mayoría de los pacientes, alrededor del 70 o el 75%, se pueden controlar las crisis con el tratamiento», explica Francesc Sanmartídesde la experiencia de sus 36 años como epileptólogo infantil. Durante los últimos diez años coordinó la Unidad de Epilepsia Pediátrica y del Adolescente del Hospital Universitario San Juan de Dios, en Barcelona, y en 2008 impulsó la Unidad de Trastornos del Sueño en niños. La Sociedad Española de Epilepsia le concedió en octubre pasado el premio a la mejor trayectoria profesional.

 

 

¿Por qué se producen las crisis?

 
La epilepsia se caracteriza por una predisposición a generar convulsiones debido a una actividad excesiva y sincronizada de las neuronas. Dependiendo de la zona donde se producen las descargas, hay diferentes manifestaciones: motoras, sensoriales (alucinaciones visuales o auditivas), sensitivas (hormigueos) o alteraciones de la conciencia.

 

 

¿Cuáles son los casos más graves?

 

Los producidos por encefalopatías, que se presentan en edad pediátrica, incluso en el primer año, como el síndrome de Dravet, o más tarde como el Lennox-Gastaut. Son complicadas por su tratamiento y pronóstico. Para afrontarlas hay armas como los antiepilépticos, que en la actualidad son unos 25, y tratamientos no farmacológicos, como el inmunomodulador, con ACTH y diversos tipos de corticoides o inmunoglobulinas. También se puede recurrir a la dieta cetógena o a la estimulación del nervio vago.

 

 

¿Cuándo se opta por la cirugía?

 

En los casos debidos a una lesión estructural, como una malformación del desarrollo de la corteza cerebral. Debe estar localizada en una zona resecable sin riesgo de secuelas. Hay que sopesar las ventajas y los inconvenientes en cada paciente y hacer un estudio prequirúrgico en una unidad de monitorización continua. De los que llegan aquí, uno de cada cuatro es candidato a cirugía.

 

 

¿Cuándo se debe hacer?

 

Precozmente si se sospecha que es candidato a cirugía, porque, de lo contrario, la persistencia de las crisis provoca deterioro cognitivo y alteración de la conducta. Lo ideal es intervenir antes de los dos años.

 

 

¿Y si no admite cirugía?

 

Si no es posible la cirugía, hay que valorar si hay una causa o es de etiología desconocida. La evolución natural de la epilepsia, incluso cuando se presenta como una encefalopatía, es la disminución de la frecuencia de crisis. Hay pacientes en los que se inicia durante el primer año y van a tener crisis toda la vida, aunque con menor frecuencia. En la mitad de los que responden al tratamiento desaparecen después de dos años. Y el 95% quedan libres a los cinco años.

 

¿Y en la epilepsia resistente?

 

Se tratan con la estimulación del nervio vago y con estimulación profunda, dos técnicas que no necesita eliminar tejido. Esta última requiere más experiencia para decidir cuando está indicada.

 

¿Cuándo se opta por la estimulación del vago?

 

Es una intervención rápida, de una hora, en pacientes refractarios a la medicación que no son candidatos a cirugía y en los que ha fracasado la dieta cetógena. Se estimula el nervio vago izquierdo, que inerva en menor cuantía el corazón y no provoca interferencias en el ritmo cardiaco. Se coloca un electrodo subcutáneo por debajo de la clavícula. A modo de marcapasos, envía impulsos eléctricos al cerebro para disminuir la excitabilidad de las neuronas. En nuestra unidad se han colocado más de 40 estimuladores y en la mitad de los pacientes se redujeron la crisis al 50% o más. El efecto se nota de seis meses a dos años después de la intervención. Además del efecto sobre las crisis, el niño está más conectado con el ambiente, más atento e interacciona más socialmente.

 

¿Se podrá tratar con métodos no invasivos?

 

Se han hecho estudios con estimulación transcraneal y se ha comprobado que inhibe la hiperexcitabilidad neuronal de forma transitoria. Todavía está en desarrollo.

 

Dieta cetógena
No se sabe muy bien cómo una dieta rica en grasas y pobre en proteínas e hidratos de carbonos reduce las crisis en la epilepsia que no responde a los fármacos, explica Sanmartí. A los tres meses de iniciarla, con preparados especiales, un tercio de los pacientes reducen sus crisis a la mitad. «Requiere el ingreso del niño una semana para iniciarla, ver su tolerancia, porque puede provocar vómitos, y explicar bien a la familia cómo hay que hacerla», explica. Esta dieta sustituye la fuente habitual de energía del cerebro, la glucosa, por los cuerpos cetónicos derivados del metabolismo de las grasas.

 

 

Fuente:abc.es

Protestan por falta de comida en el Bicentenario de Palo Verde (Video)

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana controlaron a los compradores, que exigían la venta de alimentos en el local

 

 

Consumidores que acudieron desde tempranas horas de la mañana al Abasto Bicentenario ubicado en Palo Verde iniciaron una protesta debido a que no estaban vendiendo alimentos.

 

 

«Queremos comida», gritaban quienes se encontraban en el lugar, reportaron los usuarios a través de las redes sociales.

 

 

Cuando la situación comenzaba a salirse de control, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana intervinieron.

 

 

 

¿Qué es el virus zika?

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Dos mujeres sudamericanas que viven en Cataluña y que no están embarazadas han sido diagnosticadas del virus Zika, según han confirmado a Efe fuentes del Departamento de Salud de la Generalitat, que han asegurado que no suponen ningún riesgo de salud pública para la población.

 

 

Ambas se contagiaron en un viaje a las zonas donde el virus es endémico. En América Latina, el virus se extiende mientras el miedo a la enfermedad aumenta. Incluso países como Colombia, Ecuador, El Salvador y Jamaica han aconsejado a las mujeres que eviten quedarse embarazadas. Aquí tienes algunas claves para entender de qué se trata.

 

 

1-. ¿Qué es el virus zika?
La OMS explica en su web que la fiebre por el virus de Zika es una enfermedad vírica que se caracteriza por fiebre moderada, erupción cutánea, cefaleas, artralgias, mialgias, astenia y conjuntivitis no purulenta, y aparece entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito portador. Una cuarta parte de los casos pueden ser asintomáticos, pero en los afectados la enfermedad suele presentar síntomas leves que pueden durar entre 2 y 7 días. Sus manifestaciones clínicas son a menudo similares a las del dengue.

 

 

2-. ¿Cómo se transmite?
La transmite principalmente el mosquito Aedes aegypti, el mismo que el dengue. Pero también hay casos de transmisión sexual (pues permanece en el esperma), perinatal (de la madre al feto) y sanguínea. No se transmite por la lactancia materna, pese a que la leyenda urbana dice que sí.

 

 

3-. ¿Esta enfermedad es nueva?
No. Fue descubierta en el año 1947 en Uganda y en 2007 comenzó a ser conocida entre la comunidad científica después de un gran brote en la isla de Yap y en otras cercanas al norte de Australia. En este año se registraron en la zona unos 8.187 casos.

 

 

4-. ¿Es peligroso?
El virus causa una enfermedad leve, similar a la gripe, en los humanos, aunque recientemente se ha descubierto que puede causar anomalías congénitas en los fetos si la infectada está embarazada.

 

 

En noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por zika. La evidencia surgió tras un estudio que detectó la presencia del virus en muestras de sangre recogidas de un bebé que nació con microcefalia en Ceará y acabó muriendo.

 

 

De acuerdo al análisis preliminar de la investigación realizada por las autoridades de Brasil, probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. En cualquier caso, todavía no se sabe cómo actúa el virus en el organismo humano, ni qué mecanismos llevan a la microcefalia.

 

 

5-. ¿Qué es la microcefalia?
Los bebés que la padecen presentan cerebros pequeños y cabezas deformadas que les provocan defectos neurológicos, convulsiones e incluso un desarrollo intelectual deteriorado.

 

 

6-. ¿Qué países son los más afectados?

 

El país más afectado por el virus zika es Brasil, que ha identificado casi de 3.900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales en 5 se ha podido comprobar la relación con el virus. Otro bebé brasileño que tiene malformaciones pero que no ha muerto también ha dado positivo al virus.

 

 

En Colombia, 13.531 personas están afectadas y cientos de bebés tienen microcefalia. El Salvador identifica 5.397 enfermos, Honduras 608, varias docenas de otros países.

 

 

Por ahora, la OMS contabiliza la presencia del virus en 20 países, con brotes de tamaño considerable en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde. Además se ha registrado en Barbados, Bolivia, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Paraguay, Puerto Rico, San Martin, Surinam y Venezuela.

VIRUS

 

7-. ¿Qué deben hacer las embarazadas?

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda ninguna medida específica sobre planificación familiar o restricciones de viajes para prevenir el contagio del virus del zika, aunque estima que los gobiernos pueden tomar las que estimen oportunas.

 

 

De hecho, los gobiernos de Colombia, Ecuador, El Salvador y Jamaica han aconsejado incluso a las mujeres que eviten quedarse embarazadas y han recomendado que pospongan sus planes de ser madre para evitar las consecuencias de un eventual contagio.

 

 

En Estados Unidos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a 14 países de América Latina, entre ellos, Brasil, Puerto Rico y Colombia.

 

 

8-. ¿Qué tratamiento hay contra el virus?
De momento no hay vacuna o medicamento específico contra el virus. Hasta ahora, el tratamiento consiste en aliviar el dolor, la fiebre u otras molestias con paracetamol o dipirona.

 

 

9-. ¿Se puede prevenir?
La BBC informa de que básicamente se recomienda protegerse del mosquito usando mosquiteros, impregnándose con insecticida, instalando mallas antimosquitos o utilizar ropa que cubra las extremidades para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.

 

 

Fuente:huffingtonpost.es

 

Diez reglas para mantener una buena salud

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Seguramente, más de uno habrá empezado el año con la prioridad de tener una buena salud, de recuperarse y eliminar las toxinas recibidas por el organismo  en el 2015.  Sin embargo, muchos se preguntan: ¿cómo es la forma indicada para hacerlo?

 

 

Seguir unas buenas recomendaciones podría ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, problemas de presión arterial, mal humor, jaquecas y hasta Alzheimer.

 

 

En ese sentido, Julián David Toro, médico del Grupo Emi, aconseja mantener una sana alimentación, descansar adecuadamente y proteger el cuerpo del sol que azota al país por estos días.

 

 

Con él coincide Gilberto Castillo, internista y cardiólogo del Centro Médico Imbanaco, quien aconseja no dejar a un lado la actividad física y el chequeo médico, pues este último podría ayudar a descubrir a tiempo algunas complicaciones.

 

 

Asimismo, la médica ayurvédica María Amelia Bueno aconseja la meditación como una práctica para enseñar a la mente a liberar el estrés, otra causa de grandes enfermedades.

 

 

De esta forma, especialistas brindan recomendaciones ideales para poner en práctica y cumplir con aquel propósito del 2016: tener una buena salud.

 

 

1. Sana alimentación

 

Llevar una dieta diversa, rica en frutas y verduras es lo principal para empezar el 2016 con una buena salud. Además de esto, el médico del Grupo Emi, Julián David Toro,  recomienda disminuir la ingesta de grasas y de sal, ya que este último elemento “aumenta las probabilidades de tener hipertensión”, asegura. Por esta razón,  lo ideal es  no tener sal en la mesa. Toro aconseja solo utilizar  una pizca  para darle sabor a la comida, pero no agregarle más.

 

 

Otro aspecto a tener en cuenta es el azúcar, pues aunque es necesaria para suministrar energía al organismo, no debe ser consumida  en exceso.

 

 

Sin duda alguna y sobre todo en un clima como el de Cali, es importante tener una buena hidratación. “Lo más recomendable es beber entre uno y dos litros de líquidos en el día, teniendo en cuenta que cada vez que consumimos fruta o jugos también suman como líquidos”, dice Toro.

 

2. Menos  sustancias nocivas
De por sí,  el alcohol y la cafeína son nocivos cuando se consumen en exceso. Por esta razón, el especialista Julián David Toro recomienda disminuir el consumo de estas sustancias si  quiere llevar una buena salud este año nuevo.

 

 

“Para un hombre sano se aconseja beber entre una y dos bebidas al día, hablando del tamaño de una copa y específicamente  del vino porque tiene antioxidantes, mientras que para las mujeres es una al día”, manifiesta Toro.

 

 

En cuanto a la cafeína, puede provocar problemas de presión arterial y cardiovasculares cuando tiene un concentrado específico (el que está presente  en las bebidas energéticas).

 

 

3. Protección solar
En esta época en la que el sol está más fuerte por el cambio climático, es importante tener una buena protección solar, tanto en niños como en adultos.

 

El médico Julián David Toro aconseja usar gafas, gorra o sombrero, pantalón manga larga y ropa de una tela gruesa que cubra bien la piel.

 

 

En cuanto a la protección solar se aconseja comprar un protector  de amplio espectro, es decir, aquellos que protegen de los rayos UVA y UVB. “Se deben comprar los bloqueadores que tengan más de 30 FPS. De igual forma se debe evitar el sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., ya que es cuando pega más fuerte”, afirma Toro.

 

 

4. Aumentar la actividad física
Este punto es un complemento del anterior. Sin embargo, Gilberto Castillo, internista y cardiólogo del Centro Médico Imbanaco explica que hacer ejercicio es diferente a aumentar la actividad física.

 

 

“Si la persona cuenta con el tiempo para hacer ejercicio aeróbico como natación, trotar, caminar, montar en bicicleta, jugar tenis, es bueno, pero si no,  el consejo es que, si debe subir ascensor mejor vaya por las escaleras, usar menos el carro, bajarse del bus una parada antes de su destino, para caminar un poco más”, aconseja el especialista.

 

 

Lo ideal, asegura Castillo, es que en el día la persona haya hecho 10.000 pasos, los cuales se pueden contar con un podómetro o con diferentes aplicaciones para smartphone. En cuanto al ejercicio, se recomienda hacer 150 minutos a la semana, es decir, 30 minutos por cinco días.

 

 

5. Buen descanso

 

Para evitar jaquecas, mal humor y bajo rendimiento durante el día, los especialistas recomiendan un buen dormir.
Para lograrlo es importante dormir, por lo menos, seis horas, ya que con el sueño reparador el organismo limpia todo lo que recibió durante el día.
Sin embargo, cabe resaltar que antes de dormir  no debe usar aparatos electrónicos en la habitación, debe comer dos o tres horas antes de acostarse y evitar llevar problemas a la habitación.

 

 

6. Estimular el cerebro
Al igual que cualquier parte del cuerpo, es necesario que el cerebro se ejercite para que se mantenga saludable y así evitar futuras enfermedades que afecten este órgano.

El portal web Demencia y Alzheimer recomienda algunos ejercicios de memoria y cognitivos para fortalecerlo. Entre ellos aconseja leer libros, aprender números de teléfonos, realizar juegos como sudoku, crucigramas, aprender a tocar un instrumento o un nuevo idioma; romper con la rutina: una manera podría ser utilizar la mano contraria a la que normalmente usa.

 

 

7. Emociones y meditación

 

Cuando se habla del ser, las enfermedades también son una forma de manifestar que algo no está bien a nivel interior, ya sea una situación de estrés o de tristeza que indispone al organismo y lo hace más propenso a los virus que circulan en el aire, asegura Vicky Reyes, directora de Círculo Ser.

 

 

Por esto, la especialista recomienda aceptar la situación, “si llega la tristeza se debe llorar, consultar con un especialista si es necesario, para que  no llegue a afectar la salud”.

 

 

Por su parte, la especialista en medicina ayurvédica, María Amelia Bueno, recomienda la meditación como una práctica ideal para liberar a la mente de pensamientos negativos.  “Meditar es una forma de enseñarle a la mente a estar tranquila y a bajar los niveles de estrés, lo que trae grandes beneficios a la salud”, manifiesta Bueno.

 

 

8. Actividad social
Realizar actividades lúdicas, ya sea con amigos, la familia o pareja, son de gran beneficio para no caer en la monotonía y evitar el estrés, además de mantener activo el cerebro.
Ver una película, ir al parque, hacer ejercicio o realizar pequeños paseos son algunas de las sugerencias del especialista Julián David Toro.

 

 

9. Día de spa
Dedicar una vez al mes para ir al spa, es clave para la salud. “Es una práctica que permite a las personas salir de la rutina, dejar el estrés y dedicarse a sí mismas”, asegura Constanza Rodríguez, propietaria de Spa y Vida. Por esto, una exfoliación, una sesión de chocolate, un masaje relajante con piedras volcánicas y una tarde en un jacuzzi, puede ayudar a limpiar la piel y prevenir enfermedades derivadas del estrés.

 

 

10. Chequeo médico
En cuanto a  la prevención de enfermedades, lo que se recomienda es que una persona sana realice un control médico una vez al año. Según el especialista Gilberto Castillo estos chequeos permiten conocer y controlar factores de riesgo, especialmente cardiovasculares.

 

 

“La visita donde el especialista permite evaluar la presión y formular los exámenes necesarios para conocer los niveles de azúcar y colesterol en la sangre”, indica Castillo. Estos aspectos determinados a tiempo, serían claves para evitar sufrir una complicación cardiovascular, pues al conocer los resultados podrán ser tratados  y controlados adecuadamente.

 

 

Una de las técnicas más sencillas es cerrar los ojos y concentrarse en la respiración, ver cómo el aire entra y sale del cuerpo. Esta práctica se puede realizar durante cinco minutos por cuatro veces en el día o 20 minutos diarios.

 

 

Fuente: eluniversal.com.co

La revolución del Conejo

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

“Dando saltos en una patita va el conejito para su casita”, tal vez cantaba para sus adentros cuando daba por terminada la juerga Teófilo Rodríguez Cazorla, quien llegó a ser el pran más poderoso del país, suerte de “Chapo” vernáculo cuya notoriedad se disparó a la estratosfera cuando se supo que presumía de ser “asesor y consejero” de Iris Varela.

 

 

En una foto reproducida en los medios se veía al Señor del Penal de San Antonio sentado al borde de una cama matrimonial, que vaya usted a saber cómo llegó a su celda, abrazado a la ministra de Asuntos Penitenciarios, una insólita cita con quién sabía mucho de prisiones, pero no desde el punto de vista del carcelero, sino desde la perspectiva de presidiarios convertidos en administradores del degrado que, sin pruritos morales ni remordimientos de conciencia, instauran el miedo e imponen su autoridad con recurrentes y sangrientos escarmientos.

 

 

El “Conejo”, a su paso por la cárcel de San Antonio, hizo de la penitenciaría algo menos que una atracción turística: se las arregló para construir una pasarela peatonal, no tanto para facilitarle el acceso a los familiares de los reclusos, como para que visitaran la discoteca que improvisó dentro del recinto.

 

 

Le gustaban las discotecas y a la salida de una, en Porlamar, donde oficiaba de DJ Jimena Araya, “Rosita”, le emboscaron. Más de setenta disparos de ametralladoras accionadas por sicarios o vengadores apagaron la luz de este conejo que seguramente era, al comienzo de la revolución bolivariana, uno más de esos adolescentes que no terminaban de ser niños de la calle para convertirse en precoces delincuentes juveniles.

 

 

Su asesinato ha sido publicitado in extenso, cual si se tratase de una figura ejemplar. También sus exequias, de las cuales lo menos que se puede decir es que fueron a lo grande, ya que se le tributó un adiós a “plomo limpio”, con armas de diverso calibre –accionadas por los privados de libertad pero no de balas–, desde el techo de la cárcel de Margarita y, para que no se irrespetara su memoria, mataron a un motorizado que lo insultó al paso del féretro.

 

 

Un entierro para recordar que abonará la leyenda de este personaje que derivará en objeto de culto mágico religioso, y su imagen, al lado de la de Tirofijo y de otros delincuentes de alto coturno e infame celebridad, será colocada en altares con el beneplácito de los ideólogos del socialismo del siglo XXI que culparán de sus fechorías y mala conducta al “imperio”.

 

 

La promesa de Chávez de acabar con los niños de la calle quedó en veremos. Los niños crecieron y terminaron en pranes. Hoy, quizá, centenares de esos muchachos callejeros que deambulan por la ciudad sin más escuela que la vida misma se reproducirán como conejos.

 

 

¿Y por qué no? Han crecido bajo un régimen militar rojito que considera más peligrosos a los políticos de oposición que a los malandros y los sicarios. De allí que no oculten su simpatía por una revolución que, de paso, no los atrapa ni los condena. Patria o muerte.

 

 

Editorial de El Nacional

La mortalidad de la leucemia en niños se ha reducido un 38% en solo 5 años

Posted on: enero 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La tasa de mortalidad general por cáncer ha disminuido un 8% en varones y un 3% en mujeres desde 2011

 

Los avances logrados en la investigación han posibilitado que, cuando menos en la Unión Europea, la tasa de mortalidad asociada a la leucemia se haya visto notablemente reducida en la última década. Una tendencia ciertamente positiva que, además, se intensificará en el presente 2016, tal y como destacan los resultados de un estudio internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Milán (Italia) y publicado en la revista «Annals of Oncology».

 

 

Concretamente, y por lo que respecta al período 2009-2016, las mayores reducciones en la mortalidad de las leucemias en la Unión Europea tendrán lugar en los menores y en la población joven, de hasta un 38% en el caso de los niños con edades comprendidas entre los 0 y los 14 años y de un 24% en los jóvenes y adultos entre los 15 y los 44 años –un 22% en las mujeres y un 26% en los varones–. Pero, asimismo, también se lograrán importantes avances en la supervivencia de los adultos ‘más longevos’, con una reducción del 19% del índice de decesos en la población de 45 a 69 años en el mismo período.

 

 

Como explica Carlo La Vecchia, director del estudio, «la verdad es que las predicciones sobre las tasas de mortalidad de la leucemia son complicadas por el simple hecho de que las leucemias constituyen un grupo variado de cánceres sanguíneos. Y no todos resultan igualmente tratables. Sin embargo, las notables reducciones en las tasas de mortalidad general de este conjunto de enfermedades resultan ciertamente alentadoras y son consecuencia del duro trabajo llevado a cabo por los investigadores y clínicos en el desarrollo e implementación de mejores diagnósticos y tratamientos».

 

 
Pero como reconoce el propio Carlo La Vecchia, «es cierto que aún a día de hoy no sabemos mucho acerca de las causas de las leucemias, por lo que necesitamos más estudios en este sentido».

 

 

Depende del tipo de leucemia
La razón para este avance en la supervivencia asociada a la leucemia se explica, según apuntan los autores, a las mejoras en el abordaje, poliquimioterapia, inmunoterapias, trasplante de células madre, radioterapia y tolerabilidad y seguridad de los tratamientos.

 

 

El problema es que, dado que son enfermedades muy distintas entre sí,algunas leucemias no son aún susceptibles de poder ser tratadas con éxito, muy especialmente aquellas que afectan a los adultos y personas mayores.

 

 

Por ejemplo, la tasa de supervivencia a los cinco años de la leucemia linfoblástica aguda, tipo de leucemia más común en los niños, adolescentes y adultos jóvenes, es superior al 90%. Y asimismo, los nuevos tratamientos quimioterápicos y las mejoras en el trasplante de células madre han posibilitado un notable incremento de la supervivencia en la leucemia mieloide aguda, ciertamente frecuente en la población adulta y los mayores. Pero en el otro extremo se sitúa la leucemia linfática crónica, la más común en las personas mayores y que, como lamentan los autores, «aún a día de hoy resulta difícil de curar».

 

 

Menor mortalidad por cáncer

 
El estudio tuvo por objetivo evaluar la mortalidad del cáncer tanto en el conjunto de la UE28 como en los seis países comunitarios de mayor tamaño: Alemania, Francia, Polonia, Italia, Reino Unido y, por supuesto, España. Es más; los investigadores no solo analizaron la tasa de decesos atribuibles al cáncer en general, sino que desgranaron la mortalidad para cada tipo de leucemia o tumor de órgano sólido –cáncer de páncreas, de pulmón, de próstata, de útero, de mama, de estómago y de intestino.

 

 

En conjunto, los resultados muestran una reducción de la mortalidad oncológica del 8% en varones y del 3% en mujeres en los últimos cinco años. Así, los investigadores estiman que en el presente 2016 fallecerán por cáncer 133,5 de cada 100.000 varones y 85,2 de cada 100.000 mujeres. Entonces, ¿morirán menos personas por cáncer en 2016 que en 2011? No, como consecuencia del envejecimiento poblacional, la cifra de decesos aumentará y el cáncer será responsable del fallecimiento de 753.600 varones –por 734.259 en 2011 – y de 605.900 mujeres –frente a 580.528 en 2011.

 

 

Necesitamos un control efectivo del tabaco en las mujeres europeas para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón en esta poblaciónFabio Levi
Como indica Carlo La Vecchia, «si bien estamos observando un descenso en las tasas de mortalidad, la cifra de nuevos casos de cáncer está aumentando, lo que conlleva una carga creciente para los sistemas sanitarios. Así, esperemos que los gobiernos sean conscientes del problema y hagan algo al respecto. Sea como fuere, el número absoluto de muertes por cáncer se equilibrará en el futuro».

 

 

Como siempre, el tabaco
Y este descenso en las tasas de mortalidad, que no en números absolutos, ¿es uniforme entre los países de la UE? No, hay notables diferencias en algunos tumores concretos, caso del cáncer de pulmón. Y es que si bien Reino Unido presenta la mayor mortalidad por cáncer de pulmón en la población femenina de toda la UE, es a su vez el único país en el que esta tasa está disminuyendo.

 

Como apunta Carlo La Vecchia, «hemos observado un descenso moderado en la tasa de muertes por cáncer de pulmón en mujeres en Reino Unido, aunque esta tasa es todavía superior al del resto de países de la UE, salvo Dinamarca, porque las mujeres británicas comenzaron antes a fumar».

 

 

Por tanto, la solución a este problema es evidente. Como concluye Fabio Levi, co-autor de la investigación, «necesitamos un control efectivo del tabaco en las mujeres europeas para, así, lograr una reducción de las tasas de muerte por cáncer de pulmón en esta población».

 

 

Fuente:abc.es