Archive for enero 17th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Los perros son más listos de lo que creíamos

Posted on: enero 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Han estado presentes en las grandes hazañas humanas de la historia: había perros a bordo de las carabelas de Colón, en la conquista del Polo Sur, en el primer viaje de un ser vivo alrededor de la órbita terrestre –¿os acordáis de Laika?– y hasta en la operación de captura de Bin Laden. Aun así,estos animales domésticos no son simples herramientas o máquinas de trabajo vivientes. De hecho, puede que no te hayas percatado, pero, si tienes uno como mascota, estás conviviendo con un Einstein en potencia.

 

 

Hasta hace bien poco, no sabíamos demasiado sobre la inteligencia de los Canis lupus familiaris, ni sobre cómo ven el mundo. Pero en los últimos años, las investigaciones en este campo se han acelerado y se ha podido comprobar que sus capacidades cognitivas se asemejan a las de un niño.

 

 

En la Odisea, Ulises regresa a la isla de Ítaca veinte años después de haber partido para luchar en la guerra de Troya. Para que nadie sepa quién es, se disfraza de mendigo, pero Argos, su viejo perro, le reconoce al instante. Al margen de leyendas o anécdotas literarias, ¿qué ha averiguado la ciencia sobre la memoria canina? Desde principios del siglo XX se sabe que los canes poseen una capacidad prodigiosa para retener y recuperar información. Por ejemplo, un border collie superdotado llamado Chaser, de Carolina del Sur, reconoce más de mil objetos por su nombre. Además, los recuerda meses después.

 

 

Los experimentos, efectivamente, demuestran que asimilan vocabulario de una manera semejante a los niños: mediante la inferencia y la exclusión. Algunos perros incluso son capaces de relacionar las etiquetas abstractas con objetos concretos. Si a un ejemplar le enseñas la palabra balón y escondes uno entre muchas otras cosas, irá a por él cuando lo nombres en voz alta. Pero si luego lo retiras y vuelves a exclamar “¡balón!”, y esta vez tiene que encontrar una pelota de tenis, entonces deduce que te refieres a la misma categoría y escoge la opción correcta.

 

 

El psicólogo Paul Bloom, de la Universidad de Yale, en New Haven, puso a prueba empíricamente la citada facultad de exclusión mezclando libros y juguetes que los animales no habían visto antes. Si al ejemplar investigado se le ordenaba “coge el juguete”, se dirigía a cualquiera de los artículos que servían para jugar. Luego, cuando se le decía “coge un no juguete”, siempre traía un libro. En otros experimentos, en vez de hablarles, se les enseñaba la réplica de un objeto. Los sujetos volvían a acertar en todas las ocasiones.

 

 

Los perros también son capaces de copiarnos e imitarnos, algo que muy pocos animales consiguen y que es fundamental en el aprendizaje social. Aunque no lo hacen de manera espontánea, como los grandes simios, sí poseen una habilidad innata para ello. En una ocasión, los científicos condicionaron a un grupo de canes a abrir una puerta empujándola. La mitad recibiría un premio por emular a los humanos, mientras que el resto fue incentivado para que lo consiguieran mediante sus propios métodos. ¿Resultado? El grupo de imitadores aprendió mucho más rápido. O sea, los perros no abordan este tipo de problemas mediante el ensayo y error: pueden resolverlo de manera inmediata si ven a alguien hacerlo primero.

 

 

La conclusión es que la memoria canina es más parecida a la nuestra de lo que se pensaba. De hecho, también ellos poseen la modalidad llamada declarativa o episódica, la capacidad de recuperar conscientemente recuerdos asociados a hechos o conocimientos. Plásticas y flexibles, las cuerdas vocales de los perros les permiten emitir sonidos con significados que tanto sus congéneres como los humanos entienden, ya que los ladridos varían dependiendo del contexto en amplitud, duración y tono. Así, se hacen oír para reclutar a otros de su especie en caso de peligro e identifican a los individuos por los sonidos que perciben, clasificándolos como amigos o enemigos.

 

 

También parecen ajustar su expresividad a la audiencia. Esto significa que modifican sus vocalizaciones y gestos dependiendo de lo que ve o no ve –y oye o no oye– quien le acompaña. Así, los perros lazarillo que ayudan a laspersonas ciegas lamen más a sus amos, para que puedan recibir su información: los lengüetazos son su respuesta al vivir con personas que no responden a señales visuales. Del mismo modo, desobedecen las órdenes si ponen en peligro a sus dueños.

 

 

En cierto experimento, un perro debía elegir entre pedir comida a una persona con los ojos tapados o a otra que sí podía ver. Pues bien, el animal se dirigía siempre al segundo: sabía que si distinguía sus ojos y cara, entonces podía comunicarse con él. Es algo que la mayoría de los animales no hace: identificar a quien tiene la información deseada.

 

 

Para determinarlo con mayor precisión, el psicólogo József Topál, de la Academia Húngara de Ciencias, ocultó varios objetos en cajas, todas cerradas con cerrojo. Tras esconder las llaves en presencia de un perro llamado Philip, entraba un humano que no sabía dónde estaban. Las respuestas de Philip fueron muy similares a las que obtenemos con niños en esa misma circunstancia: cogía las llaves y conducía a la persona hacia donde estaba el objeto guardado.

 

 

Si el voluntario estaba presente cuando Topál cerraba las cajas, entonces el can no hacía nada por ayudarlo. Es decir, era consciente de lo que había visto o no en el pasado. Aunque los perros no posean un lenguaje tan complejo como el nuestro, su inteligencia a la hora de comunicarse resulta fascinante.

 

 

La prueba clásica para determinar si un animal tiene esta percepción o no consiste en confrontarle ante un espejo. Si a unchimpancé o un elefante le pintamos una marca en la cara sin que se den cuenta, tocarán dicha señal o intentarán quitársela cuando vean su reflejo, porque saben que se trata de su propia imagen duplicada.

 

El problema de emplear este tipo de pruebas con perros es que ellos no son tan visuales; debido a esa razón, no todos los autores están de acuerdo con la validez de la prueba. Por ejemplo, Marc Bekoff, profesor emérito de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, cree que no sirve para las especies que perciben el mundo a través del olfato. Si tenemos en cuenta que un cánido cuenta con aproximadamente 220 millones de receptores olfativos, y lo comparamos con los cinco millones presentes en la nariz de los humanos, la idea no parece descabellada.

 

De hecho, Bekoff ha diseñado un test que promete abrir nuevos debates entre los especialistas. En primer lugar, el investigador recolecta orina de un perro y la esconde en un bosque. A continuación, pasea a la criatura por la zona y examina las reacciones ante su propia micción, para compararlas con las que manifiesta cuando olfatea la de otros. Así, el experto norteamericano pudo comprobar que los sujetos de estudio no orinaban sobre sus propias marcas, lo que arroja algún tipo de indicio de conciencia de sí mismos.

 

Como primates, los seres humanos tenemos la capacidad de ponernos en la piel del prójimo, pero no somos los únicos animales que la poseen. También los perros son excelentes a la hora de conectar con las mentes ajenas. De manera natural, es frecuente que se acerquen a consolar a congéneres que han sido víctimas de una agresión y no hagan caso a los vencedores de la trifulca. En dos tercios de las observaciones realizadas por los expertos, la parte no involucrada en la pelea se acercaba, efectivamente, al peor parado.

 

 

 

Pero ¿experimentan empatía también hacia las personas? Para averiguarlo, las psicólogas Deborah Custance y Jennifer Mayer, de la Facultad Goldsmiths, perteneciente a la Universidad de Londres, analizaron el comportamiento de dieciocho ejemplares de diferentes edades y razas. La prueba consistía en examinar su respuesta ante personas que simulaban llorar, situadas junto a otras que simplemente hablaban o tarareaban una canción. Custance y Mayer observaron que los perros mostraban más preocupación y se aproximaban con mayor frecuencia a los voluntarios que fingían estar tristes.

 

 

Otro indicador de empatía es el contagio del bostezo. Para que se produzca, es necesario poseer cierta estructura cerebral y las célebres neuronas espejo, responsables de que riamos, lloremos o abramos la boca cuando vemos hacerlo a los demás. Los perros también dan resultados positivos: en unas investigaciones recientes, el 67 % de los individuos estudiados bostezaban a la par que los humanos.

 

 

Además, no se trata de algo aprendido. El etólogo Brian Hare, de la Universidad Duke, en EE. UU., ha demostrado que los cachorros de nueve meses lo hacen igual de bien que los ejemplares adultos, lo cual significa que ya nacen con ese don. Y aunque entienden las señales tanto de los conocidos como de los extraños, esto no quiere decir que les dé igual de dónde provengan.

 

 

Muy Interesante

Rajoy defiende la alianza con el PSOE como «el único Gobierno sensato»

Posted on: enero 17th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Mariano Rajoy se ha cogido el AVE, se ha izo a Zamora y desde allí le ha recordado al PSOE que «el único Gobierno sensato» que se puede formar en España es uno liderado por su partido, el PP, y apoyado por los socialistas. Lo demás, ha defendido este sábado, «no es lo que España necesita», sino «un gran fraude! que «no tendría ninguna posibilidad de ser apoyado y de hacer cosas nuevas» para el país.

 

 

El aún presidente del Gobierno en funciones ha remarcado que los ciudadanos, el 20-D, lanzaron con su voto un mensaje claro: «entiéndanse ustedes», y que eso es lo que él se propone. «Es lo que vamos a hacer», ha insistido, sin definir nuevas estrategias u ofertas para acercarse al partido de Pedro Sánchez o a Ciudadanos, al que ha citado como el tercero en discordia pero sin lanzarle reproches.

 

 

Lo que quiere el líder de la derecha española es repetir pactos como los que hay en Alemania, Austria, Holanda, Finlandia «e incluso las instituciones europeas», donde el primero y el segundo han llegado a convenios puntuales o estables para lograr la gobernabilidad de las instituciones.

 

 

Por contra, los movimientos del PSOE para buscar acuerdos con otras fuerzas de izquierda, «seis o siete partidos con posturas en ocasiones radicales», no pueden llevar a esa estabilidad que Rajoy proclama.
«NO TIENE NINGÚN SENTIDO»

 

 

Rajoy también ha valorado -casi calcando a su vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría- la decisión del PSOE de ceder a ERC y Democràcia y Llibertat (DL) cuatro senadores, con los que estas fuerzas podrán formar grupo parlamentario propio en la Cámara Alta.

 

 

A su juicio, los partidos que se benefician de estos senadores socialistas mantienen en Cataluña un «gobierno independentista» que plantea «un pulso al Estado» y a los que «no correspondía» grupo alguno, por lo que le parece que el paso dado por el PSOE «no tiene ningún sentido», «lo que opina todo el mundo». «Lo que tiene que hacer el PSOE es plantear un buen programa de Gobierno», ha virado, llevando al terreno de los pactos las preguntas de la prensa zamorana.

 

EL HUFFINGTON POST

 

Salsa al ajillo ¡Saludable!

Posted on: enero 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes:

 

 

Ajo,

 

Mantequilla,

 

 

Aceite de oliva,

 

 

Vino blanco,

 

 

Sal y pimienta molida,

 

 

Caldo de pollo,

 

 

Harina de trigo o maicena (fécula de maíz).

 

 

Preparación

 

 

Calentamos una sartén y agregamos aceite de oliva y mantequilla.

 

 

Luego ajo con la sal y pimienta.

 

 

Aparte mezclamos el caldo de pollo con el vino blanco y agregarmos a la sartén.

 

 

Cocinar unos minutos, si desea que quede espeso, agregue 1 cucharadita de maicena  (fécula de maíz) o harina de trigo disuelta en un poquito de caldo o agua.

 

 

También recomendamos la Salsa madre del día de hoy y la Salsa regeneradora del código 3. Hipertensión, gastritis, artritis, son muy sabrosas y excelentes para la salud.

 

 

Milagil

Camarones al ajillo

Posted on: enero 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación

 

Para empezar esta sencilla receta de camarones al ajillo coge una sartén y derrite en ella la mantequilla. Una vez derretida, sofríe el ajo picado con los camarones a fuego medio.

 

 

Después, agrega el jugo de limón y el vino blanco para que reduzca y se marinen los camarones.

 

 

Deja que se impregnen bien del líquido y añade el perejil o cilantro al gusto, la sal y la pimienta, y deja que se cocinen a fuego lento durante 5-10 minutos. Durante este tiempo es importante que vigiles los camarones al ajillo y los muevas de vez en cuando para evitar que se quemen, peguen o cocinen por único lado.

 

Pasado el tiempo, retíralos de la sartén y sírvelos puesto que este es un plato que debe comerse nada más cocinarse. Puedes acompañar tus camarones al ajillo con una ensalada de vegetales, arroz tres delicias o tostones de plátano, y servir con una copa de vino blanco.

 

 

Si te ha gustado la receta de Camarones al ajillo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mariscos.

 

Recetas Gratis

 

Lo tienen claro: los españoles prefieren un pacto a otras elecciones

Posted on: enero 17th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

Un 61% de los encuestados defiende un pacto entre partidos para gobernar

 

 

 

Los ciudadanos lo tienen claro. Un 61% de los españoles aboga por el entendimiento entre las principales fuerzas políticas mientras que un 33% prefiere que se convoquen de nuevo elecciones generales que, de celebrarse, volverían a colocar al Partido Popular como partido ganador seguido de Podemos, que adelantaría al PSOE por un corto margen.

 

 

Según una encuesta de Metroscopia para El País, el PP volvería a ganar lejos de la mayoría absoluta con un resultado casi idéntico lo que significa que el 28,7% obtenido en las elecciones se traducirían ahora en un ascenso simbólico de 3 décimas.

 

 

Podemos obtendría un 22,5% de los votos, casi dos puntos más que el 20 de diciembre, y sacaría algo más de un punto al PSOE, que bajaría del 22% al 21,1.

 

 

 

Ciudadanos es el partido que más crece con respecto a las pasadas elecciones, al pasar del 13,9% al 16,6, en tanto que Unidad Popular (Izquierda Unida) se queda casi igual, con unas décimas menos.

 

 

Un 70% de los encuestados prefiere que «pacten lo que consideren más conveniente» y un 58% apuesta por un Gobierno en solitario del partido más votado «pactando todas sus decisiones con otros partidos».

 

 

PP, CON PSOE Y CIUDADANOS

 

 

Una coalición entre PP y Ciudadanos, así como un acuerdo entre los dos con la suma del PSOE, son opciones que empatan con un 40% de apoyos.

 

 

Un 39% es favorable a que los socialistas formen coalición con Podemos, y un 37% vería de buen grado una coalición entre el PSOE y Ciudadanos.

 

 

Un 61% de los encuestados no se muestra preocupado con el cuadro político resultante de las elecciones del 20 de diciembre y es favorable a que no haya «dominios fuertes» en el Congreso, mientras que un 14 por ciento opina que esta situación es negativa.

 

 

RIVERA, EL LÍDER MEJOR VALORADO

 

 

Albert Rivera se sitúa en primer lugar como líder más valorado con un saldo positivo de 12 puntos, seguido de Alberto Garzón (+6), Pablo Iglesias (-17), Pedro Sánchez(-20) y Mariano Rajoy (-29).

 

 

La encuesta de Metroscopia arroja asimismo el dato de que solo un 57% de los votantes del PP querría que Mariano Rajoy volviese a ser el candidato del partido, mientras que un 64% de los votantes socialistas apoya el liderazgo de Pedro Sánchez.

 

 

El sondeo fue realizado entre el 12 y el 14 de enero pasados sobre una muestra de 1.200 entrevistas a personas mayores de 18 años.

 

EL HUFFINGTON POST

Receta de Pollo al Ajillo

Posted on: enero 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes:

– Un pollo grande troceado, sobre dos kilos

 

 

– Ajo, 10-12 dientes

 

 

– Laurel, 2-3 hojas

 

 

– Vino blanco, 500 ml

 

 

– Aceite de oliva virgen

 

 

– Sal

 

 

– Pimienta

 

 

– Romero

 

 

– Tomillo

 

 

Preparación:

Vamos a preparar esta receta para 3 o 4 comensales, por eso vamos a necesitar un pollo bien grande, que debemos trocear o comprarlo ya troceado en la carnicería. Dile al carnicero que te lo corte en trozos no demasiado grandes, para que podamos cocinarlos bien y la receta nos quede perfecta. Una vez tengas el pollo troceado, lávalo bien bajo el grifo y déjalo escurrir bien o sécalo, y échale por encima sal, pimienta, un poco de romero y otro poco de tomillo. Apártalo mientras preparamos el resto de la receta.

 

 

Coge una olla o cacerola bien grande, echa suficiente aceite de oliva virgen y pon los ajos a dorar, sin pelar, aplástalos un poco con un golpe seco y échalos enteros. Deja que se frían a fuego medio durante varios minutos, removiendo de vez en cuando para dorar por las dos caras, y cuando estén bien dorados sácalos y déjalos apartados para después.

 

 

En ese mismo aceite vamos a poner a freír el pollo troceado junto a las hojas de laurel, y lo vamos a dejar que se fría bien por todos lados. Si la olla o cacerola no es lo suficientemente amplia para poder hacer todo el pollo de una vez, hazlo en dos tandas, pero es importante dejarlo bien frito, para lo que deberemos ir removiendo de vez en cuando, y esperar unos 20-25 minutos a fuego no demasiado alto. Si lo haces en varias veces, el pollo que vayas sacando ya frito resérvalo junto a los ajos fritos.

 

 

Cuando tengas el todo el pollo bien frito, quita todo el aceite sobrante, añade los ajos y el vino blanco, y deja que se vaya reduciendo a fuego lento, moviendo los trozos de pollo cada cierto tiempo, con cuidado de no romperlos, para que vayan tomando el sabor del vino. Si no tienes prisa deja que se cocine despacio, hasta que se haya consumido el vino y nos quede lista la salsita con la que acompañar el pollo. A la hora de servirlo hazlo siempre en caliente y puedes servir con una guarnición a tu gusto, como una ensalada o patatas fritas. Esperamos que te guste esta tradicional receta de pollo al ajillo.

 

Pollo al ajillo

 

Rusia asegura que tiene la cura para el Ébola y el Sida

Posted on: enero 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La Organización Mundial para la Salud declaró “libre” del ébola a África Occidental, al tiempo que Rusia aseguró estar preparada para producir hasta 10 mil dosis mensuales de su propia vacuna contra la mortal enfermedad y contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),causante del Sida.

 

 

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que Rusia había registrado la patente de un medicamento contra el ébola, señalando que era “más efectivo que los compuestos que se emplean en la actualidad en el mundo”, indicó EFE.

 

 

Aquí 5 claves sobre estos avisos científicos:

 

 

1.- La vacuna del ébola fue desarrollada en el Instituto de Epidemiología y Microbiología Gamalei de Moscú y los ensayos clínicos se llevaron a cabo en instalaciones del Ministerio de Defensa.

 

 

2.- Rusia espera iniciar la vacunación en Guinea entre marzo y abril, tras recibir una petición oficial de ese país.

 

 

3.- La vacuna universal contra el ébola es capaz de neutralizar al 100% el virus mortal.

 

 

4.- Los laboratorios rusos también crearon una medicación destinada específicamente a las personas contagiadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Sida, que ayudaría a los países africanos con presencia de esta enfermedad.

 

 

5.- La vacuna contra el VIH es un análogo de una vacuna británica, cuyo mecanismo activa la inmunidad celular y la multiplica por 35.

 

 

Noticia al día

Países levantan sanciones contra Irán luego de aprobación de acuerdo nuclear

Posted on: enero 17th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

l
El acuerdo sobre el programa nuclear iraní firmado con las grandes potencias internacionales entró en vigor el sábado, anunció la Agencia Internacional de la Energía Atómica  (AIEA), lo que causó el anuncio del levantamiento de sanciones económicas por parte de la Unión Europea  (UE) y EE. UU. contra dicho país.

 

 

“Irán finalizó las etapas de reparación necesarias para la entrada en vigencia”  del acuerdo concluido el 14 de julio de 2015, declaró el secretario general de la agencia de la ONU, Yukiya Amano, en un comunicado dado a conocer en Viena, donde los jefes de las diplomacias iraní, europea y estadounidense se reunieron para unas últimas discusiones.

 

 

 

La decisión de la UE, adoptada por los 28 estados miembros, debe ser publicada en su Diario Oficial para su entrada en vigor, lo que se producirá en breve.

 

 

Los dos principales artífices del acuerdo nuclear, el secretario de Estado estadounidense John Kerry y su homólogo iraní Mohamad Javad Zarif, se reunieron en la capital austriaca para terminar de implementar ese texto, lo que determinó el levantamiento de las sanciones contra Teherán.

 

 

Liberan a prisioneros

 
En aparente gesto de buena voluntad, Irán anunció la liberación de cuatro presos iraníes binacionales, entre ellos Jason Rezaian, periodista del Washington Post, y el pastor Said Abdeini.

 

 

Por su parte, Estados Unidos afirmó que había liberado a siete presos iraníes y medios oficiales indicaron que la policía estadounidense había retirado la orden de búsqueda y captura contra otros 14 nacionales de ese país.

 

 

Las sanciones contra Irán “se levantarán hoy”, había declarado por la mañana Zarif, a su llegada a Viena.

 
“Hoy, es un buen día para el pueblo iraní, para la región y para el mundo”. Mohamad Javad Zarif, secretario de Estado iraní.

 

 

Este acuerdo garantiza que Irán no se dotará de la bomba atómica a cambio de un levantamiento progresivo y controlado de las sanciones internacionales adoptadas a partir de 2006 por su controvertido programa nuclear.

 

 

La República islámica de Irán siempre negó haber buscado obtener el arma nuclear, pero sí reivindica su derecho a explotar su sector nuclear con fines civiles y pacíficos.

 

 

La AIEA, con sede en Viena, estableció no obstante en diciembre que Teherán había llevado a cabo hasta 2009 investigaciones para desarrollar la bomba.

 

 

Reacciones airadas
El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Paul Ryan, denunció con firmeza el  acuerdo nuclear iraní.

 

 

“Hoy, la administración Obama comenzará a levantar las sanciones económicas contra el principal Estado que apoya al terrorismo en el mundo”, señaló Ryan en un comunicado, en el que precisó que Teherán “muy probablemente”  se aprovechará de fondos financieros liberados para continuar “financiando al terrorismo”.

 

 

“Como lo sugirió el mismo presidente, Irán usará este dinero muy probablemente -más de US$100 mil millones en total- para financiar a terroristas”, expresó Ryan, quien señaló que los republicanos, que tienen la mayoría en la Cámara de representantes, habían votado en contra del acuerdo pactado entre las grandes potencias y Teherán en julio.

 
«Hoy Obama favorece al Estado que apoya el terrorismo». Paul Ryan, directivo de la Cámara de Representantes.

 

 

Ryan también denunció el levantamiento de las sanciones pocos meses después del lanzamiento por Teherán de un misil balístico y apenas días después de que Irán detuviera y luego liberara a diez marinos estadounidenses de dos embarcaciones que se encontraban en aguas territoriales iraníes.

 

 

En tanto, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, dijo que Irán continúa intentando dotarse del arma atómica.

 

 

“Aunque haya firmado el acuerdo nuclear, Irán no ha abandonado sus ambiciones de dotarse de armas atómicas y continúa desestabilizando al Oriente Medio y desplegando el terror en todo el mundo, violando sus compromisos internacionales”, indicó Netanyahu en un comunicado, advirtiendo de que Israel “vigilará la aplicación”  del mismo.

 

 

Complacidos
fEl secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, saludó la aplicación del acuerdo nuclear con Irán y dijo esperar que contribuya a la estabilidad regional.

 

 

“Este es un hito significativo que refleja los esfuerzos de buena fe de todas las partes para cumplir con los compromisos asumidos”, dijo Ban en un comunicado.

 

 

Fuente: Agencia

Chile, el país que acoge la mayor plantación legal de cannabis para uso medicinal

Posted on: enero 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La mayor plantación legal de cannabis de toda América Latina no está ni en Uruguay ni en México ni en Perú, sino en una zona rural del sur de Chile cercana a la cordillera de Los Andes donde el primer cultivo de marihuana para uso medicinal será cosechado el próximo mes de marzo.

 

 

Chile tiene fama de costumbres conservadoras. De hecho, el divorcio era ilegal hasta 2004 y el aborto lo sigue siendo en cualquier circunstancia, incluida violación, malformación congénita del feto y riesgo de vida para la madre. Sin embargo, ha sido el primero en Latinoamérica en cultivar plantas de cannabis para uso medicinal, con un proyecto que comenzó en el municipio santiaguino de La Florida en 2014 para abastecer a 200 pacientes de cáncer.

 

 

«Aunque la gente no lo crea, Chile es pionero en el cultivo de cannabis medicinal», explica a Efe Ana María Gazmuri, presidenta de la Fundación Daya, organización para la promoción e investigación de terapias alternativas.

 

Desde el pasado mes de diciembre, el país austral dispone de una legislación que autoriza la elaboración y venta de medicamentos derivados de la planta del cáñamo, una norma que recientemente han adoptado también países como Puerto Rico y Colombia. La iniciativa, que cuenta con la autorización del Gobierno de Chile, transformará los cogollos de las 6.000 plantas que crecen en el predio del municipio de Colbún en distintos fitofármacos que serán suministrados de forma gratuita a 4.000 pacientes.

 

 

«El objetivo de este proyecto es generar tres grandes estudios clínicos que serán desarrollados por el Instituto Nacional del Cáncer y dos hospitales», señala Gazmuri.

 

 

La investigación cuenta con la financiación de 20 municipios del país y se espera que pueda beneficiar a pacientes con problemas oncológicos, epilepsia refractaria y dolores crónicos.

 

 

«Creemos que este es un paso importante para avanzar en Chile en la generación de ciencia y conocimiento sobre la terapia del cannabis», asevera la presidenta de Daya.

 

 

A diferencia de Uruguay, donde la regulación partió poniendo énfasis en el uso recreativo de la marihuana, Chile se ha centrado en el uso medicinal y según datos de la Fundación Daya, se estima que alrededor de 200.000 personas se benefician actualmente de ello. El mes pasado, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó un decreto que establece que el Instituto de Salud Pública tiene autoridad para permitir y controlar el uso de cannabis para la elaboración de productos farmacéuticos de uso humano.

 

 

La medida cuenta con la aprobación del 86 % de los ciudadanos, según reveló la encuesta Estudio Plaza Pública Cadem, que también evidenció que el 47 % de la población está a favor de la legalización del uso recreativo del psicotrópico.

 

 

«(Este decreto) significa un avance en términos de investigación y empleo del cannabis para el uso medicinal y promueve la investigación científica en el país», señala a Efe la jefa de la Agencia Nacional de Medicamentos de Chile, Pamela Milla Nanjari.

 

 

La resolución, que abre la puerta para que la marihuana salga de la lista de drogas duras, establece que los medicamentos derivados de esta planta «podrán expenderse al público en farmacias o laboratorios mediante receta médica».

 

 

En Chile, la marihuana se encuentra actualmente en la lista de drogas duras, lo que significa que su cultivo y porte está penalizado con condenas que van de cinco a diez años de cárcel.

 

 

No obstante, el Parlamento chileno está tramitando un proyecto de ley para despenalizar el consumo y autocultivo personal y catalogar a la marihuana dentro del grupo de drogas de menor agresividad.

 

 

«Claramente en Chile estamos viviendo un cambio en las políticas y en la percepción ciudadana. Estamos muy satisfechos de que esta transformación se haga ahora, cuando el mundo vive un resurgimiento del cannabis medicinal», señala Gazmuri, quien se enorgullece de que, al menos en este campo, «Chile vaya por delante».

 

 

El Espectador

Soto Rojas: “La Oposición nos dio con la misma mandarria conque Chávez golpeó al puntofijismo en 1998”

Posted on: enero 17th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El ex presidente de la Asamblea Nacional Fernando Soto Rojas, en entrevista para Quinto Día, reconoció que se debe evitar una guerra civil en Venezuela.

 

 

Soto Rojas aseguró que los siete millones de personas que votaron por la MUD deben ser reconcidos. “No fuimos capaces de entender este momento específico y realizamos una campaña electoral muy clásica, de mítines, de actos y no era así”, explicó.

 

 

Fernando Soto Rojas clama por evitar una guerra civil en Venezuela, cuyo protagonista terminaría siendo el pueblo “porque los poderosos se van”. Cree que con la actual dirección de la Mesa de la Unidad Democrática no es fácil crear un conveniente clima de diálogo y de respeto, pero está convencido de la necesidad de dialogar y debatir con la Oposición un programa mínimo común enmarcado en la Constitución Nacional y orientado a definir el destino de la política petrolera, el control de las divisas, el desarrollo y la industrialización nacional.

 

 

Como presidente que fue de la Asamblea Nacional, considera indispensable que el parlamento disponga de un canal oficial de televisión que dé cabida los diputados de todas las tendencias.

 

 

 

-¿A qué factores atribuye la derrota chavista del 6D?

 

 

-Esencialmente al descontento que ha generado este cerco que nosotros llamamos guerra económica, particularmente en los artículos de primera necesidad. Y a que la dirección del Polo Patriótico y del PSUV no fuimos capaces de entender este momento específico y realizamos una campaña electoral muy clásica, de mítines, de actos y no era así.

 

 

-¿Cómo debió ser esa campaña?

 

 

-Primero debimos reconocer ante nuestro pueblo que estábamos perdiendo las elecciones y llamar al chavismo a una reflexión. A la vez debimos designar por localidades a todos los cuadros fundamentales, a nuestros diputados, gobernadores y alcaldes, para explicarle directamente al pueblo cuál era el cuadro político, desarrollar una campaña pedagógica centrada en la cuestión económica y que la gente tomara conciencia de esa situación.

 

 

-¿Está herida de muerte la revolución chavista?

 

 

-No lo creo, porque no hay una derrota ideológica en los cuadros y en la militancia del chavismo, a diferencia de la década del ‘60, cuando sí hubo una derrota política e ideológica de la izquierda. Creo que el chavismo tiene capacidad de recuperarse de esta circunstancia histórica, pero hay que tomar conciencia. La Oposición logró un movimiento de masas electoral usando las formas de movilización. Nos dieron con la misma mandarria con que le dio el comandante Chávez al puntofijismo en 1998 mediante la participación en los procesos electorales. Yo creo que las formas de lucha de carácter electoral, pacífico y democrático están dominando en este mundo. Después de la victoria de los vietnamitas y de la Revolución Sandinista no ha habido ningún movimiento armado en el mundo que haya sido victorioso. Esta es la forma para enfrentar y derrotar a las políticas imperialistas y fascistas.

 

 

-¿Es imaginable la renuncia del Presidente?

 

 

-El Presidente está dispuesto a cumplir su mandato y nosotros luchamos porque se cumpla ese mandato plenamente y nos oponemos a cualquier golpe institucional que no esté enmarcado en la Constitución. Esta es una constitución sabia. Y los poderes públicos son una totalidad dialéctica. Ningún poder del Estado es independiente absoluto, hay una interrelación. El señor Ramos Allup ha planteado que en seis meses ellos deben resolver la renovación de los poderes públicos del Estado… Bueno, una cosa piensa el burro y otra el que lo está ensillando. ¿Cómo se va a hacer eso? ¿Violando los procedimientos? ¿Sin una Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sin policías? ¿Sin un movimiento obrero fuerte, que no lo controlan, y una opinión pública que responderá?

 

 

-¿Sería conveniente que el presidente Nicolás Maduro convoque a la conformación de un gobierno de coalición, como le propuso Lula Da Silva?

 

 

-Creo que no está planteado. Primero no hay las condiciones subjetivas. Ahora, lo que sí podríamos iniciar tiene que ser una política de diálogo seria, sobre la base de tres elementos esenciales: Uno, respeto a la Constitución; dos, no injerencia de potencias extranjeras en los asuntos internos de Venezuela, y tres, no violencia. Yo siempre he creído lo que le dijo una vez Fidel Castro a Chávez: “Chávez, esos 4 millones que Votaron por la Oposición no son burgueses”. Yo digo ahora de estos 7 millones y medio: ¡Eso es pueblo, compadre! Y con ese pueblo hay que dialogar.

 

 

-¿Y dialogar específicamente con la Mesa de la Unidad Democrática?

 

 

-Es bastante difícil por los últimos acontecimientos en la Asamblea Nacional bajo la conducción del señor Ramos Allup, que están al margen del reglamento y del texto constitucional y que no ayudan. En la historia son tremendos los ejemplos de cómo pequeñas cosas pueden conducir a una guerra mundial. En el caso venezolano, tenemos que evitar la guerra civil en este país. Eso sería fatal. El voto universal, directo y secreto es una gran conquista de la humanidad. ¡El que gane ganó, compadre, y hay que respetar esos resultados! Te lo está diciendo este viejo guerrillero que ha pasado por muchas circunstancias… Necesitamos una larga estabilidad política.

 

 

-¿Y no cree que justamente por eso sería conveniente que el chavismo gobernante se reúna con la MUD, que en este momento histórico es su interlocutor político natural?

 

 

-Nos hemos reunido más de una vez, pero no es fácil crear ese clima de diálogo y respeto con esta dirección de la MUD.

 

 

-¿Estamos cerca de la guerra civil que usted pide evitar?

 

 

-No. Todavía no, pero es un riesgo latente. Yo estuve en el Medio Oriente y sé lo que es estar en una trinchera bajo cinco aviones bombardeándote. ¡Eso es muy serio, compadre! Yo no quiero eso para mi familia ni para nuestro pueblo, porque a fin de cuentas quienes pelean en las guerras son los pueblos, los poderosos se van. Yo siempre he tenido diálogos con la Oposición y hay que tenerlos siempre. En política tú no puedes cerrar puertas jamás. Eso es fatal, fatal. Los diálogos hay que tenerlos y tenemos que estudiar este nuevo cuadro político, que es muy serio.

 

 

-¿Qué temas deberían ser debatidos con la Oposición?

 

 

-Creo que con la Oposición hay que discutir la política petrolera nacional. Yo la discutí desde la Comisión de Energía y Petróleo y dejamos un plan aprobado por unanimidad, por lo menos con la fracción de Acción Democrática y de La Causa R, que también suscribieron ese acuerdo. Tenemos que avanzar en la unificación programática del país. Debemos tener un programa común y el punto de partida es la Constitución. Nosotros tenemos el Plan de la Patria. ¿Cuál es el proyecto estratégico de la Oposición venezolana? Hay que discutir un programa mínimo. ¿Qué vamos a hacer con la política petrolera? ¿Qué vamos a hacer con el control de las divisas? ¿Cómo vamos a desarrollar este país hacia una agricultura moderna y la industrialización? Porque eso está en las tesis de todos esos partidos. Hay que revisar el Plan de Barranquilla y el Pacto de Punto Fijo, que planteaba el control por el estado de la industria petrolera nacional, y trabajar por una industria pesada nacional, ratificado por Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera.

 

 

-¿Es partidario de que ANTV permanezca en manos de la Asamblea Nacional?

 

 

-Primero, no sé cómo fue el procedimiento y si se consultó a los trabajadores, que son los grandes afectados en su estabilidad laboral. Y segundo, se necesita un canal oficial de la AN que informe todo lo que allí pasa, como fue en la Constituyente que presidió Andrés Eloy Blanco en el año 1947, cuando el país se informaba a través de la radio oficial. El país necesita saber con exactitud lo que está pasando en el parlamento y no depender sólo de lo que informen los medios privados. Y, por supuesto, que se garantice que sean difundidas las intervenciones de los parlamentarios de todas las tendencias.

 

 

-¿Está de acuerdo con la proyectada Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional?

 

 

-Estaría, pero no con estos personajes, que son reincidentes, como el señor Leopoldo López, con quien he hablado con mucho respeto y podría volver a hacerlo, pero él es reincidente. ¿Cómo quedan las víctimas? Y luego, también hay personas incursas en corrupción.

 

 

 

Fuente: Quinto día

« Anterior | Siguiente »