No es para alarmarse, ¡mira qué frecuente es!
Muchas veces nos duele allí abajo y no sabemos el porqué. ¿Quieres averiguarlo? Las razones pueden ser varias, hoy te voy a contar sobre las tres más frecuentes: la cistitisintersticial, la endometriosis y el síndrome de congestión pélvica.
#3 Cistitis intersticial
Alrededor de 3 millones de mujeres la padecen en la actualidad y expresan que es una de las infecciones urinarias más dolorosas y molestas.
Es una enfermedad que afecta a la vejiga. ¿Cómo? Este órgano, en el cual se va juntando la orina, está cubierto por un delgado músculo, que cuando está por llenarse le envía una señal al cerebro para que los músculos se contraigan. En el caso de quienes sufren de este padecimiento, lo que sucede es que la contracción de los músculos se da con más frecuencia, cuando aún no está por llenarse, y esto provoca ganas de ir al baño más seguido.
Entre los principales síntomas de esta dolencia, se destacan: dolor durante la relación sexual, ardor en la zona de la pelvis, dolor y presión constantes en la vejiga y ganas de orinar con frecuencia.
No existe un tratamiento específico para esta problemática: el cambio de rutina alimentaria puede ayudar, pero no hará que desaparezca.
¡Debes tener cuidado! Muchas personas culminan con depresión a causa de los cambios en su estilo de vida y los dolores de esta enfermedad.
#2 Endometriosis
En esta enfermedad, las células que se desprenden del endometrio migran fuera del útero -al recto, la vejiga y los órganos cercanos al endometrio, aunque con menor frecuencia también pueden verse afectados los pulmones, por ejemplo-.
Los síntomas más comunes son dolores abdominales bajos antes y durante la menstruación, como también calambres intensos en las piernas y espalda baja.
La forma de diagnosticarla puede ser con una ecografía transvaginal o una laparoscopía.
Es una enfermedad bastante común entre las mujeres, alrededor de unas 5 millones de ellas lo padecen en el mundo.
El tratamiento puede variar dependiendo de cada mujer, principalmente por sus síntomas. Si ellos son leves, el mismo se llevará a cabo con analgésicos de venta libreen farmacias.
También puede realizarse un tratamiento hormonal con píldoras anticonceptivas; estas mejorarán en gran medida este padecimiento.
Por otra parte, en casos extremos en los que el dolor no cesa, existe la posibilidad de realizar una cirugía, pero solo en situaciones extremas y cuando a la mujer no le importe perder la posibilidad de quedar embarazada.
#1 Síndrome de congestión pélvica
Son várices internas en la zona útero-ovárica que causan dolor pélvico crónico cuando existen cambios hormonales en la mujer. Es una enfermedad muy frecuente: alrededor de 7 millones de mujeres la padecen en el mundo.
Pueden causar estreñimiento, períodos abundantes, congestión abdominal y dolores intensos durante la menstruación.
Generalmente, se presenta en mujeres de entre 30 y 50 años que hayan tenido al menos un embarazo.
Existe una terapia específica para la congestión pélvica. Los médicos intentarán como primera medida brindarte la hormona progesterona, que ayuda al menos al 70% de las mujeres. Por otra parte, está la alternativa de quitar los ovarios, pero en casos extremos y donde no haya planes de volver a tener hijos.
iMujer