Archive for enero 10th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Crema de berenjena ¡Saludable y deliciosa!

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

 

 

1 Unidades de Berenjena grande

 

 

1 Unidades de Cebolla blanca

 

 

1 Diente de Ajo

 

 

1 Unidades de Patata mediana

 

 

20 Mililitros de Aceite de oliva

 

 

50 Mililitros de Leche

 

 

1 Pizca de Sal

 

 

1 Pizca de Pimienta

 

Preparación

 

 

Antes de realizar esta receta sana, el primer paso es alistar todos los ingredientes.

 

 
En una olla con agua hirviendo y sal, cocinar la berenjena cortada en trozos durante 20 minutos, hasta que este blanda.

 

 
Una vez esté lista retirar la pulpa con la ayuda de un tenedor y reservar.

 

 
En una sartén con aceite de oliva, cocinar la cebolla y el ajo cortado finamente durante unos minutos hasta que esté blanda, salpimentar.

 

 
Agregar a la licuadora, la patata previamente pelada y cocinada en agua, la pulpa de la berenjena, la cebolla y el ajo cocinadas, la leche y procesar durante unos minutos hasta obtener una mezcla homogénea y suave, rectificar el sabor con sal y pimienta.

 

 
Servir la crema de berenjena y añadir con un poco de aceite de oliva, esta receta es ideal para la hora del almuerzo.

 

Recetas Gratis

 

 

Rica crema de zanahoria

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

 

 

6 Unidades de Zanahorias grandes

 

 

6 Taza de Leche

 

 

¾ Barra de Mantequilla

 

 

1 Pizca de Pimienta blanca molida

 

 

1 Pizca de Sal al gusto

 

Preparación

 

 

Pele las zanahorias, lavelas y pongalas a cocer con 2 tazas de agua, durante 15 minutos, en la olla de presión. Para que la zanahoria se haga bien cuando la olla presión saque silbe, apaga el fuego y deja que se termine de hacer en calor terminal. Si quieres reducir un poco el gusto de zanahoria ponle un poco de patata.

 

 
Enfrie la olla bajo el chorro del agua fria, destapelas y ponga las zanahorias en la licuadora con la leche, la sal y la pimienta.
Pase la crema de la zanahoria a una cacerola y pongala a hervir con la mantequilla, revolviendola con una cuchara de madera de vez en cuando para que no se pegue.

 

 

Mantengala caliente mientras se lleva a la mesa. Puede presentar esta rica crema de zanahoria con un poco de cilantro o un poco de crema de leche como puedes ver en la fotografia. Es una receta muy fácil y muy rica.

 

 

 

Recetas gratis

Llora: es terapéutico

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Llorar, como reír, es una expresión emocional, y tiene un valor importante tanto para la comunicación, porque decimos al mundo cómo nos sentimos; como para la salud, pues con el llanto expresamos una emoción cuando la opción de no hacerlo no sería saludable.

 

 

“El llanto puede ser terapéutico porque alivia tensiones y también porque puede aumentar el apoyo social al despertar empatía”, explica Antonio Cano, psicólogo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

 

 

Por tanto, según el experto, llorar tiene beneficios como “el desahogo, la expresión de una activación fisiológica emocional que necesita expresarse, alivio, y empatía”. El llanto es sano, aunque hay que recordar que no lo es si se llora para conseguir objetivos, pues “nos convierte en personas dependientes” o llorar porque se tiene una depresión, pues lo saludable desaparece.
Llorar puede ayudar a gestionar emociones, tanto es así que a veces aunque no queramos no podemos evitar el llanto, pues “la expresión emocional está por encima de la voluntad”, señala el especialista. Esto se debe a que “tenemos dos partes diferenciadas en nuestro cerebro, una parte prefrontal” donde tenemos las funciones ejecutivas y donde reside la voluntad, valoramos la realidad y tomamos decisiones; “y una parte muy automática e involuntaria, muy poco consciente que regula una parte de la parte de las emociones, la amígdala”.

 

 

Así, cuando surge un peligro lo primero que se activa es la amígdala, no la corteza prefrontal, y antes de que decidamos si estamos o no en riesgo ya estamos reaccionando emocionalmente porque es una vía más rápida para salvarnos, incluso cuando hay contradicciones entre lo que pienses y lo que la amígdala decida realizar”, pues “hay una parte de la emoción que se expresa en contra de tu voluntad”, subraya el catedrático.

 

 

¿Por qué los hombres lloran menos?

 

 

Además de la función que cumplen la herencia patriarcal y cultural, posicionando al hombre como un ser que no debe llorar y relacionándolo con un signo de debilidad, existe también una explicación biológica en algo que nos hace no mejores ni peores, sino diferentes. Según Antonio Cano, “hombres y mujeres tienen distinta necesidad de llorar”, pues las mujeres “tienen un sistema hormonal diferente, unas diferencias biológicas que facilitan la expresión emocional a la mujer”.

 

 

Manuel Arias, neurólogo y coordinador del grupo de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología (SEN), resalta que el llanto es “una función cerebral bastante compleja y diferente entre sexos”. Las mujeres lloran más que los hombres como “una autoterapia que les permite calmarse” porque “la estructura cerebral no es igual en la mujer que en el hombre”. De hecho, la alexitimia, incapacidad para expresar los sentimientos, “se da más frecuente en algunos hombres”, confirma.

 

 

¿Cómo se fabrica el llanto?

 

 

La acción de llorar es una función cerebral más, aunque es “una función compleja que no tiene un lugar del cerebro nítido que la gobierne, sino que es bastante difuso”, explica el neurólogo.

 

 

Generalmente lloramos ante una emoción de valencia negativa, al sufrir esa especie de disgusto “se pone en marcha un proceso en el que, por la acción de llorar, se tienen que contraer los músculos de la cara (situación que depende de la activación a través del nervio facial), también se tienen que contraer las glándulas lagrimales, incluso el sollozo y las vocalizaciones del lenguaje”, por lo que intervienen muchas áreas.

 

 

Por ejemplo, de forma independiente, podemos llorar si comemos una cebolla, a través de las lágrimas y el “sistema nervioso autónomo o vegetativo”. Pero no sería el llanto al que nos referimos.

 

 

Además, también hay ciertas enfermedades en las que hay llanto patológico. “Hay personas en las que puede empezar un llanto sin motivo durante unos minutos”, señala el experto.

 

 

Por tanto, sí al llanto, cuando no es sinónimo de enfermedad. Sí al desahogo, a la expresión de las emociones y a su capacidad de generar empatía.

 

 

Efesalud

Beneficios de las actividades en la montaña

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Las actividades en la montaña se han popularizado en los últimos años. Cada vez son más las personas que se animan a hacer rutas senderistas por la montaña, que se animan a descender barrancos, y los más atrevidos se lanzan a realizar actividades de aventura más extremas como escalada, rafting, etc.

 

 

Nosotros nos alegramos mucho de esta nueva tendencia y de que se extiendan las actividades en la montaña, ya que además de los beneficios saludables propios de una actividad física, las actividades en la montaña tienen otros beneficios saludables en el ser humano que trataremos de analizar en las siguientes líneas.

 

 

Mejora de las condiciones físicas y mentales

 

 

Por supuesto tenemos que empezar analizando la mejoría en las condiciones físicas que supone salir a la montaña. Por supuesto dependerá del tipo de ejercicio que realicemos, pues no es lo mismo caminar por un sendero que escalar un risco, pero en general nuestra resistencia, nuestra fuerza y nuestra condición física mejorarán.

 

 

Pero lo que más nos interesan son las mejoras psíquicas que sentiremos al salir a realizar actividades físicas a la montaña. Hemos consultado a especialistas del portal Guiasboira.com, grandes conocedores de los barrancos de la Sierra de Guara y especialistas en organizar subidas y ascensiones al Aneto con guía, nos hablan de los beneficios psicológicos que tiene practicar deporte en la montaña.

 

 

Adiós estrés, hola optimismo

 

 

“Si hacer deporte en general ya es beneficioso para reducir el estrés mental del ajetreo diario, practicarlo en la montaña multiplica sus beneficios por 10”, nos cuentan. “La belleza y la pureza del medio natural nos predispone a olvidarnos de todo y a centrarnos solo en disfrutar y dar lo mejor de nosotros mismos. Además en la montaña ejercitamos la mente de una forma diferente, porque al ser un medio natural existen cierta clase de riesgos, que percibimos, pero que le han muy bien a nuestras mentes, porque se esfuerzan en superarlos, trabajan para salir victorioso, y generan un “estrés positivo” que nos proporciona aprendizaje para superar problemas de nuestra vida cotidiana”.

 

 

El entorno natural en el que nos encontramos también nos ayuda mucho más a desconectar del “mundanal ruido”, lo que consigue que liberemos aún más endorfinas (hormonas imprescindibles para la salud mental que trasmiten sensación de felicidad) que con una actividad física normal.

 

 

Precauciones para realizar actividades en la montaña

 

 

Para terminar queremos dar un pequeño listado de precauciones que debemos tomar antes de salir a la montaña.

 

 

Debemos intentar no ir nunca solos a la montaña. Además de por lo grata que es la compañía, principalmente lo decimos para que alguien pueda ayudarnos en caso de sufrir cualquier tipo de percance.

 

 

Planifica tu actividad física. Antes de salir hazte un plano de lo que vas a hacer, lo que vas a ver, la ruta que vas a seguir, etc. Si es tu primera vez, acude siempre con un experto en la materia que pueda aconsejarte. Y ahora que existe Internet, consulta antes la dificultad de la actividad que vas a realizar.

 

 

La información que busques debes asegurarte que es reciente. La naturaleza es cambiante, los barrancos cambian de forma cada año, las rutas pueden ser salvajes y no estar bien marcadas,… Todos estos contratiempos debemos poder evitarlos antes incluso de salir de casa.

 

 

Utiliza la equipación apropiada. Nunca irías a jugar al fútbol con chanclas, ¿verdad? Pues no vayamos a la montaña con material inapropiado. Si vas a hacer senderismo, utiliza unas buenas botas que protejan tus pies y tus tobillos. Si es invierno, coge ropa que abrigue pero que no te pese, y cuenta con varias capas de ropa para no tener que ir con todo puesto y sudar demasiado. En verano, protégete del sol con gorra y crema de sol.

 

 

Inicia la actividad a una hora prudente. La previsión de las horas es un error muy habitual, sobre todo en rutas largas o en actividades en verano. Calcula el tiempo que se tarda, y empieza siempre con tiempo de sobra previendo cualquier imprevisto. En verano, cuenta con que las horas de más calor son infernales, así que empieza muy pronto.

 

 

Móvil siempre con batería llena. Ojalá no necesites utilizarlo nunca, pero en caso de tener que pedir ayuda, necesitas que tu móvil “responda”.

Beneficios de las semillas de uva

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

¿Qué haces con las semillas de uva? ¿Eres de los que las tiran o las comes con la fruta? Mucha gente opta por desecharlas por su sabor amargo. Esta vez te queremos dar algunas razones para consumirlas. Aunque las semillas de uva no son particularmente deliciosas, son ricas en  ácidos grasos, aminoácidos y flavonoides. Por todos estos motivos, las semillas pueden beneficiar tu piel y salud.

 

 

Tienen propiedades antioxidantes

 

 

Las semillas de uva naturales son ricas en flavonoides como ácido gálico y epicateínas. Estos antioxidantes son veinte veces más benéficos que la vitamina E y cincuenta veces más benéficos que la vitamina C. Por estas razones no es raro encontrar cremas, cápsulas y diversos productos de belleza que incluyan en su base semillas de uva. En lugar de gastar grandes cantidades de dinero en estos productos consume las semillas naturales y libérate de problemas como el acné, el asma, la rosácea o la artritis reumatoide. Evitarás que los síntomas de envejecimiento prematuro se noten en tu piel. Lo más importante es que este efecto rejuvenecedor también beneficia a las células, tejidos y órganos.

 

 

Tienen propiedades antiinflamatorias y antibacterianas

 

 

Las bacterias se encuentran en todos lados y resulta casi imposible estar a salvo de ellas. Por eso, debes tomar medidas para evitar que te afecten. Una opción es consumir semillas de uva, las cuales tienen efecto antiinflamatorio y protegen tu intestino y articulaciones. De esta forma reducirás las molestias de artritis, sinusitis, inflamaciones de la piel, gastritis y colitis.

 

 

Favorecen la pérdida de peso

 

 

Ya antes te mencionamos que las semillas de uva son un excelente desintoxicante. Por lo tanto, no debería sorprenderte saber que también pueden ayudarte a perder peso. Al ser ricas en fibra tienen un efecto saciante que evita que comas de más. Además, las semillas de uva contienen enzimas metabolizantes de la grasa. Estas enzimas favorecen la eliminación del exceso de grasa en los órganos internos como hígado y corazón de forma natural y gradual.

 

 

Mejoran el crecimiento y calidad del cabello

 

 

¿Tienes problemas de puntas abiertas? ¿Tratas de eliminar la caspa? ¿Tu cabello no crece tanto como quisieras? Seguro que has usado miles de productos distintos, muchos de ellos hechos a base de semillas de uva. No obstante, no es necesario que adquieras esos productos tan caros. Puedes sustituirlos con semillas de uva naturales. En caso de que desees una aplicación más directa en tu cabello, puedes adquirir aceite de semillas de uva y usar dos o tres gotas para masajear el cuero cabelludo. También puedes agregar 15 gotas a tu champú y revolver.

 

 

A tu salud

Yoga en la menopausia: Ejercicios para estar en forma

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La menopausia es una etapa más de la vida de las mujeres, aunque es cierto que motivado a los cambios hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo (cese de la menstruación) puede llegar acompañada de algunas molestias (sofocos, por ejemplo). Igualmente puede afectar desde el punto de vista emocional. ¿Cómo evitarlos? El seguir una dieta apropiada y ejecutar actividad física de forma regular es un buen modo de lidiar con la menopausia, y entre los ejercicios más sencillos y útiles está el yoga. Vamos a ver todo lo que puede hacer el yoga, una disciplina legendaria, por nuestra salud física y emocional en la etapa de la menopausia.

 

 

Beneficios del yoga en la menopausia

 

 

Diversos estudios científicos han garantizado la práctica de yoga como beneficiosa en la menopausia. Así, entre otros, ayuda a reducir la intensidad y periodicidad de los sofocos, reduce a la mitad el malestar psicológico mediante el fortalecimiento de la autoconfianza, mejora la relajación y disminuye el nerviosismo típico de este periodo, beneficia el descanso e, inclusive, puede ayudar a conservar equilibrados los niveles de colesterol bueno. Poderosas razones para practicar yoga, la disciplina adecuada para cualquier mujer.

 

 

Aliviar-el-dolor-en-las-munecas-con-ejercicios-de-yoga-2

 

 

 

Ejercicios de yoga útiles en la menopausia
En el caso de las mujeres, los ejercicios más apropiados en la etapa de la menopausia son los que están dirigidos a obtener la relajación y, al mismo tiempo, fortalecer la mente y el cuerpo. Todo, por supuesto, acompañado de la respiración lenta y profunda.

 

 

Podemos iniciar con las asanas simples (posturas de yoga), como el Virasana, igualmente conocida como la posición del héroe, una de las clásicas posiciones sentadas de yoga, que extiende las caderas, los muslos y los tobillos, al tiempo que mejora la postura.Y perfecta porque predispone a la meditación.

 

 

Del mismo modo puede ser útil la posición del saludo al sol con 12 pasos.

 

 

Comenzamos en la postura de relajación (de pie y brazos estirados a lo largo del cuerpo), y lentamente se expira y se llevan lasmanos al pecho, en la primera postura.

 

 

Inspirando, brazos arriba y hace atrás

 

 

Expirando hacia adelante

 

 

Pierna derecha hacia atrás inspirando

 

 

Pierna izquierda hacia atrás reteniendo el aire

 

 

Rodillas, pecho y mentón al suelo

 

 

Inspirando

 

 

Estirando caderas arriba

 

 

Inspirando y pie derecho hacia delante

 

 

Expirando pie izquierdo hacia delante

 

 

Inspirando y subiendo las manos al frente, arriba y atrás

 

 

Expirando y al frente para recuperar la postura de relajación. Sencillos ejercicios que, además de purificar la mente, ayudan a

 

 

tonificar el cuerpo.

 

 

Lógicamente, a la hora de realizar cualquier actividad hay que tener en cuenta la forma física de la mujer, adaptando los ejercicios a su condición y, en este caso, a los síntomas que más molestias ocasionan.

 

 

A tu salud

¿Qué debes saber sobre una liposucción?

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Es frecuente escuchar el refrán “la belleza tiene un precio”; pero esto no significa que debas de pagar con tu vida o salud. Descubre qué es una liposucción, y lo que debes de tomar en cuenta si deseas que te realicen este procedimiento estético.

 

 

De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la liposucción tiene como objetivo eliminar los depósitos de grasa; específicamente en glúteos, caderas, muslos, rodillas y tobillos.

 

 

¡Toma en cuenta!
Sin embargo, ¿qué de bebes saber sobre la liposucción? En entrevistaFrancisco Pérez, cirujano plástico egresado de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que lo primero que debes saber es cuántos tipos existen de este procedimiento:

 

lipo_3

 

 

 

1. Tradicional: Se utilizan cánulas para la extracción de la grasa.

 

 

2. Laser: Se emplea un pequeño dispositivo emitido por un láser que produce una quemadura en la grasa y posteriormente se utiliza una cánula.

 

 

3. Ultrasónica: Se usa un dispositivo que en la punta de la cánula produce un movimiento que al estar en contacto con el  líquido produce un fenómeno físico llamado cavitación y esto a su vez degrada la grasa.

 

 

Las tres son seguras si se hacen con todo el protocolo indicado y por un Cirujano Plástico Certificado”, afirma Pérez.
Los cuidados son esenciales
Para que este procedimiento sea efectivo el cirujano Pérez señala que debes tener en cuenta los siguientes cuidados.

 

 

 

lipo5

 

 

 

 

1. Reposo total durante las primeras 24 horas después de la intervención.

 

 

2. No debes realizar actividad extrema durante 6 semanas.

 

 

3. El primer día después de la operación debes realizar una dieta líquida.

 

 

4. Utilizar las prendas postoperatorias todo el día excepto al bañarte.

 

 

5. No tomes aspirinas ni  alcohol por 3 semanas posterior a la cirugía

 

 

6. Puedes presentar fiebre las primeras 48hrs posterior a la cirugía, no te alarmes.

 

 

7. Posición al dormir: libre.

 

 

8. Tomar los medicamentos indicados.

 

 

Si deseas que te practiques este procedimiento procura siempre ir con un experto de la salud. ¡No pongas en riesgo tu vida por economizar!

 

 

Salud180

 

Cerebro estimula el erotismo

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Cuando se habla de anatomía sexual, se reduce sólo a la descripción física de los órganos externos del cuerpo, sin embargo, la sexualidad no se fundamenta sólo en el cuerpo físico. El cuerpo erótico abarca toda la corporalidad, con elcerebro como el órgano sexual más importante y la piel como el más extenso.

 

 

La respuesta sexual humana engloba el erotismo, que implica respuestas del organismo como el deseo, la excitación, el orgasmo y los fenómenos mentales y emocionales que estas reacciones conllevan y no únicamente las sensaciones físicas.

 
La piel, es el órgano sexual más extenso. La epidermis tiene una gran cantidad de terminaciones nerviosas y posee corpúsculos que permiten la sensibilidad táctil. Una piel que acaricia y es acariciada se transforma en una gigantesca antena sensorial que es susceptible de dar y recibir placer.

 
Hay que eliminar los mitos acerca de que existen sólo algunas zonas erógenas que pueden ser estimuladas para sentir placer. La piel es una gran zona erógena que con precisas caricias provoca sensaciones exquisitas.

 
La interacción de los cinco sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y oído, o cada uno de ellos en particular, así como las fantasías, los sueños y la evocación de experiencias gratificantes, son estímulos sensitivos que pueden desencadenar una respuesta sexual y es justamente el cerebro el órgano integrador y efector de esta respuesta total del organismo.

 
El erotismo tiene bases fisiológicas y está sujeto a procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Los estímulos que desencadenan la respuesta sexual son innumerables, la mayoría de ellos con una apercepción subjetiva de las vivencias individuales, matizados por una serie de emociones y motivaciones.

 
El erotismo como expresión humana también puede ser concebido como una manera especial de comunicación y trasciende al individuo y la pareja para manifestarse.

 

 

Salud180

4 señales «sorprendentes» de que tu cuerpo necesita sexo

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Todas aquellas necesidades básicas que no son satisfechas producen efectosnocivos en el cuerpo. Si no hay una adecuada alimentación o un descanso de calidad aparecen las enfermedades, lo mismo sucede cuando hay carenciasen la vida sexual.

 

 

No es un mito decir que tener sexo produce felicidad, buen humor, éxito, salud física y emocional, hasta cierta atracción. Sin embargo, ¿cuáles son las señales que tu cuerpo exterioriza por no satisfacer esta necesidad?

 

 

«Las mujeres que no practican ejercicio ni mantienen relaciones sexuales frecuentes tienen mayores niveles de adiposidad o colesterolmalo por arriba de los valores recomendados y en menor medida de padecer cáncer de mama o diabetes, afirma Issa Dahabreh, investigadora de la Universidad de Tufts en Massachusetts, Estados Unidos».

 

 

Señales de dolor
 

1. Enfermas más. Una de las medicinas más naturales para aliviar diversas enfermedades es el sexo. Al practicarlo se liberan endorfinas que tienen un efecto analgésico en el sistema nervioso central.

 

 

Neurólogos de la Universidad de Munster en Alemania concluyen que la actividad sexual ayuda a eliminar el dolor de cabeza o lasmigrañas.
 

 

Por su parte, Sara Sandberg-Thoma, investigadora de Ohio State University, explica que una vida carente de sexo ocasiona deterioro mental, emocional, incluso puede acarrear depresión o hasta ideas suicidas.

 

 

2. Insomnio. La falta de sexo causa trastornos de sueño e insomniodesencadenando otros problemas como baja concentración, irritabilidad,fatiga, pérdida de reflejos, visibilidad y coordinación de movimientos, entre muchos padecimientos.

 

 

Matthew Walter, profesor de sicología de la Universidad de Berkeley,  dice que una noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos casi 40%, ya que el sueño ayuda a limpiar lamemoria a corto plazo y deja espacio libre para más información.
 

3. Baja autoestima. Se ha asociado la baja actividad sexual con la autoestima. Investigaciones afirman que con una vida de abstinencia, la mujer sufreinsatisfacción por su cuerpo, se siente mal con su apariencia por no contar con una pareja con quien compartir su intimidad, por lo que su ánimo decaerá.

 

 

4. Piel apagada. Una vida carente de relaciones sexuales provoca que la pielenvejezca y que su aspecto se vea hasta 10 años mayor. Uno de los beneficios del sexo es el aumento de la circulación sanguínea y la oxigenación, factores que benefician este órgano del cuerpo, haciéndolo lucir más lozano.

 

 

En resumen, tener sexo con frecuencia garantiza la felicidad, mientras que la abstinencia trae, en algunos casos, serios problemas de salud. ¿Qué otros inconvenientes consideras que genere la falta de relaciones sexuales?

 

 

Salud180

Masturbación femenina

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La masturbación femenina, sigue siendo hoy en día un tema tabú, por eso queremos enseñarles algunos beneficios que conlleva y así poder dejar nuestros prejuicios atrás y gozar libremente de nuestra sexualidad.

 

 

Mediante la masturbación femenina la mujeres aprendemos a conocer nuestras zonas más sensibles y erógenas de nuestro cuerpo y la manera en la que nos es posible alcanzar el orgasmo, de esta manera enseñaremos  a nuestra pareja a que conozcan y estimulen estos puntos.

 

 

Por otra parte con la auto estimulación,  las mujeres descubrimos cómo somos capaces de gozar, liberarnos físicamente  y emocionalmente, dejando  a un  lado los tabúes y aprendiendo a buscar nuestro propio placer, experimentando de esta manera  las delicias que nuestros cuerpo nos ofrece.

 

 

Beneficios de la masturbación femenina:

 

 

Descubrimos nuestros cuerpos y sus zonas erógenas

 

 

Desahogamos las tensiones sexuales acumuladas, nerviosas o de ansiedad

 

 

Nos aliviamos del síndrome premenstrual y de los dolores menstruales

 

 

Estimulamos el sistema inmunológico

 

 

Liberamos hormonas que influyen en nuestro estado de ánimo

 

 

Es un somnífero natural

 

 

Es indispensable para tratar la incapacidad de alcanzar el orgasmo, resultando una manera optima para convertirse en multiorgasmica.

 

 

Para mujeres

« Anterior | Siguiente »