Archive for enero 10th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Ofrecerán a China organizar un mundial de fútbol

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

China es vital para el futuro del fútbol y en el futuro organizará una Copa del Mundo “sin duda”, según afirma en una entrevista el príncipe jordano Ali Bin Al-Hussein, uno de los cinco candidatos a la presidencia de la FIFA.

 

 

En una entrevista que publica hoy el diario independiente de Hong Kong South China Morning Post, Ali afirma que la FIFA afronta una crisis “sin precedentes en el deporte moderno”, pero insiste en que se trata de “una crisis de liderazgo”.

 

 

“Necesitamos cambiar la cultura desde arriba, liderazgo responsable que establezca un ejemplo a seguir”, añade.

 

 

Ali, derrotado en las elecciones del año pasado por Sepp Blatter, explica que se presenta de nuevo porque “el fútbol merece ser gobernado por una organización digna del deporte más global”.

 

 

Y no duda en buscar el apoyo chino, destacando la importancia del gigante asiático, donde el número de aficionados crece pero ni su liga ni su selección nacional están a la altura de la creciente popularidad de fútbol.

 

 

“China merece una FIFA que le ayude a construir una liga que atraiga a los mejores jugadores en su mejor momento”, afirma.

 

 

También destaca las medidas tomadas por el presidente chino, Xi Jinping, para cortar de raíz la corrupción en el fútbol de este país y para promover la formación de jóvenes y la enseñanza de este deporte en las escuelas, del que el mandatario es un reconocido aficionado.

 

 

“El fútbol chino está avanzando en la dirección correcta y sin duda organizará un día una Copa del Mundo”, asegura.

 

 

Añade que un eventual mundial de fútbol en China no generaría críticas por la situación de los derechos humanos en el país, al contrario de lo que está ocurriendo con el Mundial de Catar de 2022.

 

 

En este sentido, cree que “con los procedimientos correctos, la diligencia debida y un proceso transparente de candidaturas no habría titulares negativos”.

 

 

“China ya acogió con éxito unos Juegos Olímpicos y organizaría una Copa del Mundo exitosa y a la altura”, insistió.

 

 

Ali, presidente de la Federación Jordana de fútbol es uno de los cinco candidatos para las elecciones del próximo 26 de febrero, junto al francés Jerôme Champagne, el suizo Gianni Infantino, el jeque de Bahréin Salman Bin Ebrahim al Khalifa y el sudafricano Tokyo Sexwale.

 

 

Ovación Deportes

Dos meses separan a Colombia de la paz: quedan dos puntos por pactar y hay temas pendientes en acuerdos logrado

Posted on: enero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

s
A dos meses de la posible firma del fin del conflicto, alGobierno y las Farc les queda todavía por definir dos puntos completos de la agenda y algunos aspectospendientes de los cuatro temas acordados durante estos tres años de negociaciones.

 

 

La mayor atención del proceso estos dos meses se concentrará en “fin del conflicto” y mecanismos para la “implementación, verificación y refrendación”, que son los puntos que quedan de la agenda para cerrar definitivamente la confrontación armada. Pero a renglón seguido la mesa de La Habana tendrá que ocuparse de los asuntos que han dejado sin resolver en los demás puntos (desarrollo agrario, participación política, drogas ilícitas y víctimas y justicia).

 

 

Los puntos pendientes de la agenda representan temas clave de la negociación, pues en ellos se definirán las condiciones en las que las Farc regresarán a la vida civil y las herramientas con las que los colombianos expresarán su respaldo a lo acordado.

 

 

Durante los tres años de proceso las partes han dejado observaciones a los acuerdos, sin embargo, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, ha insistido en que varias de las anotaciones planteadas por las Farc “no hacen parte del Acuerdo General”.

 

 

Para el director del Observatorio del Proceso de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, “hay temas pendientes indispensables, pero hay otros que corresponden a posiciones políticas y que podrían dejarse como constancias al acuerdo final”.

 

 

 

Los puntos pendientes

 

 

Fin del conflicto

 

 

Este punto de la agenda definirá las condiciones para el desarme de las Farc, el posible cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y los mecanismos de verificación de esta medida. También se deberán pactar las condiciones para las zonas en las que los guerrilleros se concentrarían luego de terminada la negociación. Según el presidente Juan Manuel Santos, estas podrían ser entre “siete o diez y la guerrilla está pensando en un número más alto”. En este punto se pactarán, además, los detalles sobre la reincorporación de las Farc a la vida civil.

 

 

El año pasado se constituyó una subcomisión de militares y líderes guerrilleros que viene analizando este punto y que trabaja de manera paralela con la mesa de negociación. Ambas partes han avanzado en medidas de construcción de confianza.

 

 

Implementación, verificación y refrendación

 

 

Ambas partes deberán acordar el instrumento para que los ciudadanos refrenden lo pactado. ElGobierno impulsó una ley estatutaria para regular un plebiscito para la paz, que está pendiente de la revisión constitucional. Sin embargo, las Farc insisten en la constituyente como herramienta refrendataria.

 

 

Para la implementación, el Congreso discute un acto legislativo que busca agilizar el trámite de los proyectos de ley y reformas para desarrollar lo pactado. La guerrilla tampoco ha manifestado su acuerdo con este instrumento.

 

 

En cuanto a la verificación, el Presidente pidió al Consejo de Seguridad de la ONU un mandato especial que permita verificación del cese de hostilidades por parte de este organismo. En Cuba hay un delegado de la ONU y otro de Unasur que asesoran este tema.

 

 

Temas sin resolver en los acuerdos

 

 

Desarrollo agrario

 

 

Uno de los temas pendientes es la explotación minera y su incidencia en el desarrollo del campo, algo en lo cual las Farc insisten. Según Alejandro Reyes, asesor oficial en este punto, “el Gobierno no ha aceptado discutir este tema”

 

.

También restaría por aclarar la extensión del fondo de tierras, el cual busca que haya predios para toda la población rural.

 

 

Participación política

 

 

En este punto se acordó que se crearán unas “circunscripciones transitorias especiales” en la Cámara de Representantes para aquellos territorios que han sido más golpeados por el conflicto. Sin embargo, falta definir dónde serán esas zonas, cuántas curules tendrán y por cuanto tiempo existirán. Tampoco está claro cómo se conformará la comisión de expertos que harán las recomendaciones para la reformas al sistema electoral.

 

 

Drogas ilícitas

 

 

Aunque muchos analistas coinciden en que este es uno de los puntos más completos, hay temas pendientes, entre ellos la manera como las Farc apoyarán la lucha contra el narcotráfico. “Hay que definir cómo van a contribuir a la sustitución de cultivos ilícitos y a la desarticulación de estructuras criminales vinculadas con el narcotráfico”, aseguró el experto en seguridad y narcotráfico, Juan Carlos Garzón. Tampoco hay una definición sobre la conexidad del narcotráfico con el delito político.

 

 

Víctimas y justicia

 

 

En el acuerdo sobre este tema no quedó establecido el mecanismo para elegir a los magistrados que conformarán el tribunal especial para la paz, encargado del juzgamiento a guerrilleros, militares y no combatientes. Según se ha dicho, entre estos juristas también podría haber algunos magistrados extranjeros.

 

 

No hay certeza sobre cómo se realizará la reparación material de las víctimas por parte de las Farc. En recientes declaraciones, ‘Iván Márquez’ aseguró que la guerrilla de las Farc “no tiene plata”.

 

 

El Tiempo de Colombia

Universidades públicas del país llaman a asistir a clases este lunes

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Este lunes, 11 de enero, los alumnos asignados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), comenzarán su semestre en las universidades autónomas en que quedaron designados.

 

 

Y es que las ocho instituciones de educación superior del país que retrasaron sus períodos académicos, decidieron llamar a sus alumnos a las aulas y reincorporarse a sus actividades.

 

 

La profesora Adelaida Struck, decana de la Facultad de Economía en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y quien lleva el registro del reinicio de las escuelas, detalló que “todos comienzan clases, excepto Medicina, Odontología y Veterinaria, que necesitan recursos para surtirse de los insumos”.

 

 

Las Universidades de Los Andes (ULA) y del Zulia (LUZ) anunciaron a sus estudiantes a través de sus cuentas de Twitter que todas las actividades se reinician el lunes 11 de enero, y agregaron que cada facultad y núcleo tienen su propia programación. La cuenta del periódico digital de LUZ, @SoisLUZ, detalló que el transporte estudiantil no se reactivará para el reinicio de clases debido a su mal estado.

 

 

El periodo académico actual podría extenderse hasta marzo o abril, dependiendo de cada institución.

 

 

 

Panorama

Diputado Rodríguez convoca a la juventud a asumir el reto de impulsar la producción nacional

Posted on: enero 10th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

El diputado ante la Asamblea Nacional (AN) por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Héctor Rodríguez, convocó este sábado a través de su cuenta en Twitter a la juventud del país a dar un pasoadelante y asumir el reto de construir la patria productiva.

 

 

El parlamentario consideró que ante la baja de los precios del petróleo, “producir es la única alternativa que tenemos, no podemos seguir dependiendo de la renta petrolera”.

 

 

“Lo más difícil de un país rentista es reconstruir la cultura del trabajo, y la burguesía parasitaria solo quiere chuparse la renta petrolera”, señaló.

 

 

“El país debe seguir con una política soberana de los recursos petroleros y producir lo que necesitamos, aprovechando el bono generacional (…) Hoy la mayoría de la población es joven, económicamente activa y es la generación mejor formada gracias a las políticas educativas de Chávez”, expresó en su cuenta en la red social.

 

 

Rodríguez felicitó además la iniciativa del presidente Nicolás Maduro de colocar el Ministerio deAgricultura y Tierra en el interior del país.

 

Fuente: AVN

Kim Jong-un dice que el ensayo nuclear es una medida de “autodefensa”

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha hablado públicamente por primera vez del ensayo nuclear llevado a cabo por el régimen de Pyongyang el pasado miércoles y lo ha valorado como un acto de “autodefensa”, según recoge hoy la agencia de noticias estatal KCNA.

 

 

Durante una visita realizada con motivo del año nuevo a la agencia que coordina y administra al Ejército Popular de Corea Kim defendió que la prueba atómica es “una medida justa que nadie debe criticar”, según el texto remitido por KCNA.

 

 

“Es una medida de autodefensa para proteger de manera fiable la paz en la península coreana y la seguridad regional del peligro de una guerra nuclear provocada por el grupo imperialistas que lidera Estados Unidos”, dijo durante la visita, cuya fecha exacta no se ha precisado.

 

 

El pasado miércoles Pyongyang anunció que había realizado su cuarta prueba atómica subterránea y que por primera vez había hecho estallar bajo tierra una bomba de hidrógeno.

 

 

Este artefacto sería más poderoso que los detonados por Corea del Norte en sus ensayos de 2006, 2009 y 2013, aunque los expertos dudan que el régimen Juché haya podido desarrollar una bomba H con base en el alcance que tuvo la explosión y consideran que probablemente se trate en realidad de un arma de fisión potenciada.

 

 

Kim subrayó también en su discurso la importancia de que el ensayo atómico se haya realizado “en el arranque del año en que se celebrará el séptimo congreso del Partido de los Trabajadores de Corea”.

 

 

Corea del Norte ha convocado para mayo el primer congreso del partido en 36 años, una cita que podría marcar el futuro político del hermético régimen de Kim Jong-un, cuya última maniobra ha incrementado la tensión en la península coreana.

 

 

También ha deparado la condena de buena parte de la comunidad internacional y motivado que el Consejo de Seguridad de la ONU estudie nuevas sanciones para el régimen norcoreano.

 

 

Noticias24

Parlamentarios de la MUD afinan detalles sobre Ley de Amnistía

Posted on: enero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Este sábado diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)conjuntamente con abogados,organizaciones no gubernamentales y víctimas, realizaron una sesión de trabajo para ultimar detalles sobre el proyecto de Ley de Amnistía que será discutido en el hemiciclo de la Asamblea Nacional (AN).

 

 

Así lo informó el diputado de Voluntad Popular (VP), Fraddy Guevara en su cuenta en Twitter: “Continuamos sesión de trabajo con abogados, víctimas y ONGs. Ultimando los detalles para la #AmnistiaYa”.

 

 

El presidente del parlamento, Henry Ramos Allup, también se refirió al tema en su cuenta en la red social: “grupo calificadísimo diputados y juristas trabajando intensamente en Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional”.

 

 

Este jueves, Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, se reunió con Ramos Allup para conversar sobre la propuesta de Ley de Amnistía.

 

 

En este encuentro, Ramos Allup manifestó su expectativa de que la presentación en plenaria de la AN sea “en los próximos días”.

 

Fuente: NAD 

Pizarro: Entrega de títulos de propiedad generará estabilidad

Posted on: enero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional por el circuito 3 de Miranda, Miguel Pizarro, aseguró que la entrega de títulos de propiedad a los sectores populares y a los beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela, es necesaria para el «empoderamiento y estabilidad» de los ciudadanos.

 
Durante su participación en las asambleas de calle iniciadas por el partido Primero Justicia este sábado, con el fin de discutir las leyes sociales que se presentarán en el parlamento, Pizarro reiteró que además del tema de la vivienda, la Unidad trabajará para reimpulsar la economía, la producción nacional y el abastecimiento de productos.

 

 

Pizarro encabezó la reunión en el sector El Carmen del barrio La Línea de Petare en el municipio Sucre.

 

 Nota de Prensa

El primer mes de Macri: una economía sin cepo y a la expectativa

Posted on: enero 10th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El día de la apertura del cepo, el dueño de una importante empresa llamó llorando a un relevante miembro de la conducción del Banco Central. «No lo puedo creer: apreté el botón y pude girar la plata. En los últimos cuatro años le dediqué un 30% de mi energía a pedir autorizaciones para hacer esto; ahora puedo pensar sólo en cómo hacer crecer los negocios», le relató.

 

 

La apertura no traumática del cepo fue la decisión económica de este primer mes de gobierno de Mauricio Macri más festejada por los economistas y los empresarios. Pero también en el Gobierno, porque no todos los economistas relevantes de Pro estaban convencidos de que sería una salida fácil. En el Banco Central, el equipo de Federico Sturzenegger adoptó un lema: «Desear lo mejor, prepararse para lo peor».

Sturzenegger pensaba que la situación de bajo endeudamiento y de leve déficit en la cuenta corriente habilitaba a una transición pacífica, pero que, a la vez, al estar tan anunciado debía hacerse rápidamente. Pero el primer resultado, con un dólar que no se pasó de largo como muchos analistas esperaban (algunos hasta hablan de «atraso cambiario»), llevó al equipo económico a interpretar que el audaz paso había salido bien.

 

 

De todos modos admiten que el regreso del mercado unificado se arma, de a poco, ganando la confianza de los operadores y con la firme decisión de no intervenir aun si en un mismo día hay fuertes cambios en la cotización. Obviamente llegará el momento de hacerlo, pero mientras tanto, la idea es mostrar que el dólar baja y sube.

 

 

Justamente, si de señales se trata, lo que los analistas esperan con ansiedad es saber las metas cuantitativas del programa monetario y el plan fiscal. En el BCRA aguardan a que el Ministerio de Hacienda que conduce Alfonso Prat-Gay difunda la nueva política fiscal para hacer lo propio. Pero aclaran que ya hubo, por las decisiones adoptadas, una importante reducción en el crecimiento de la base monetaria (de 40 a 30% desde que arrancó la gestión que reemplazó a Alejandro Vanoli). Por esa razón juran entusiasmados que la inflación tras la devaluación bajó y que estaría cerca de 2% mensual y, en particular, en 0,4% la última semana, lo cual va en contra de los pronósticos privados que afirman que este año se ubicaría entre el 35 y el 40 por ciento.

 

 
En este sentido, la mayoría de los analistas y los empresarios consultados por LA NACION indicó que la apertura del cepo representó un gran avance para comenzar a normalizar la economía, y que los desafíos más fuertes que quedan por delante son la reducción del fuerte déficit fiscal y de la inflación (ver aparte).

 

 

El presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, dijo: «Se terminó bien con el tema del cepo, que ahogaba totalmente la economía; tenemos una visión positiva de cómo transcurrieron estas primeras semanas. Y también es muy gratificante haber comenzado a trabajar en la normalización del Indec». Para el dirigente empresarial, «el principal desafío del Gobierno y la sociedad es trabajar para bajar la inflación, para que a su vez eso genere más empleo, sobre todo entre los jóvenes». De inmediato admitió que «bajar los precios después de tantos años llevará su tiempo, pero el Gobierno está muy decidido a hacerlo».

 

 

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos De la Vega, confirmó que «las expectativas son favorables, porque en algunos casos se están implementando y en otros esbozando políticas que van en el sentido correcto, como la salida del cepo, las nuevas normas que rigen las importaciones, el levantamiento de la prohibición de importar libros, el cambio drástico de la política exterior y de integración económica, junto con los anuncios del Banco Central para tratar de controlar la emisión monetaria».

 

 

Según De la Vega, ahora cabe «controlar las fuentes que originan la inflación: el nivel de gasto público y la emisión monetaria, y observar con atención la actitud de algunos sectores de la oposición y del sindicalismo que, con sus conductas, no parecen querer apoyar el objetivo de moderar el proceso inflacionario». En particular, enfatizó que «hablar en enero de pedidos de aumentos salariales del 40% o 50%, cuando las negociaciones paritarias se realizan en marzo y abril, no es posible, porque no se sabe cuál será el contexto económico y social de ese momento».

 

 

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Exportadores, Enrique Mantilla, transmitió en su diagnóstico un moderado optimismo, pese a que el sector fue ampliamente beneficiado por la devaluación y la reducción de las retenciones adoptadas por la nueva administración política. «El Gobierno está actuando con un pragmatismo constructivo; las medidas se orientan con un rumbo positivo, pero, al parecer, de manera secuencial, por lo que hay que ir viendo cómo se configura todo el sistema para ver el equilibrio general. Esto es por el modelo del Gobierno, que despersonaliza su plan económico, a diferencia de lo que se hacía en el pasado», expresó Mantilla.

 

 

En tanto, el coordinador del Foro de Convergencia Empresarial, Miguel Blanco, sostuvo que «el Gobierno está cumpliendo lo que prometió en la campaña electoral: las medidas se implementaron muy profesionalmente y no se desbandó el tipo de cambio ni la economía». Y añadió: «Por esa razón se están destrabando inversiones de multinacionales y falta el paso importante, que es obtener el crédito internacional». La otra medida importante, según su opinión, es dar las señales para que la inflación empiece a disminuir, «lo cual alineará precios y salarios, pero no será inmediato por el alto nivel de déficit que debe ser financiado».

 

 

El diputado nacional massista y dirigente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, afirmó: «En cuanto al cepo podíamos tener diferencias de forma, pero es correcto lo que se hizo». El ex ministro de Producción del gobierno de Duhalde dijo que «es muy importante que haya metas de inflación para que los diferentes actores nos convenzamos de que puede ir bajando».

 

 

Entre los economistas también hubo más aplausos que reparos, salvo por parte de Agustín D’Attellis, de la corriente kirchnerista La Gran Makro, quien señaló que «este modelo cierra con salarios bajos y mayor desempleo», y consideró que «todas las medidas tienen un efecto negativo sobre los ingresos en pesos y la estabilidad cambiaria es muy coyuntural, porque no hay tantos jugadores entre los importadores».

 

 

En cambio, Ramiro Castiñeira, de Econométrica, sostuvo que «fue un excelente inicio, sin overshooting y con un gobierno que empezó a desarmar los parches de la macroeconomía: ya no hay más DJAI ni cepo y todo el mundo tiene acceso al mercado de cambios». El economista consideró que «se logró desactivar cualquier escenario de pronunciada recesión, pero todavía no se puede hablar de reactivación». Pero aclara que «falta encarar la madre de los problemas: el déficit fiscal es elevado y hasta ahora se hicieron anuncios fáciles: reducir impuestos; resta lo difícil, que es la baja del gasto público innecesario, vinculado a los subsidios energéticos».

Daniel Artana, economista jefe de FIEL, expresó que «se regresó a una política económica como la que se aplica en otras partes del mundo y, además, hubo una normalización del mercado cambiario y una señal clara de que cambió la política monetaria, pero falta el plan fiscal».

 

 

En tanto, Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein, afirmó que «hubo una liberación parcial del cepo, porque están muy frenadas las importaciones y la cobertura que había en el mercado le permitió al Central bajar la tasa de interés; por lo tanto hay que ver cuál es el equilibrio de tasa cuando se libere más el cepo». También admitió que «la inflación se desaceleró en las últimas dos semanas, porque la devaluación fue menor que la esperada».

 

 

Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Orlando J. Ferreres y Asociados, indicó que «se logró salir del cepo generando confianza, y tan importante como eso fue la unificación del mercado cambiario, que incluyó una serie de medidas acertadas por parte del Central; en materia energética, el Gobierno también apunta correctamente, falta conocer más sobre el plan tarifario, pero declarar la emergencia energética y avanzar en normalizar las tarifas está bien».

 

 

Ricardo Delgado, director de Analytica, consideró que «fue un mes positivo al encarar los temas irresueltos de la administración anterior, sobre todo por sacar al dólar de la agenda sin una cuestión traumática, aunque yo hubiera sido más enfático en materia de inflación, donde fueron gradualistas».

 

 

Claudio Loser, ex director regional del Fondo Monetario Internacional y director de Centennial Group, opinó desde Washington que «el mercado cambiario, ayudado por la eliminación del cepo y de las restricciones a las exportaciones, funcionó bien, y la impresión general es que no tuvo lugar un desborde inflacionario; queda mucho por hacer, especialmente en el área fiscal, pero también hay buenas señales».

 

 

Al respecto, Alberto Bernal, jefe de estrategia global de XP Securities, dijo desde Miami que «es realmente impresionante la velocidad con la que está actuando la administración; Prat-Gay muestra que es muy bueno porque ésta es una de las mejores devaluaciones que vi». En lo inmediato sugirió «arreglar con los holdouts para que las empresas salgan al mercado porque hay mucho interés en la Argentina, pese a que la situación externa ya no es buena».

 

 

Desde Nueva York, Mauro Roca, de Goldman Sachs, coincidió: «Hasta ahora el balance fue más que positivo, porque demostraron que tienen un buen diagnóstico de la situación que heredaron y que están dispuestos a corregir los problemas». Hacia adelante, consideró necesario atacar el déficit, sobre todo porque «las medidas tomadas hasta ahora van en la dirección opuesta a la consolidación fiscal».

 

 

Pero Graciana del Castillo, socia de Macroeconomics Advisory Group de Nueva York, advirtió que «no se entiende bien cómo va a funcionar el equipo económico sin un líder claro, o un superministro como le llaman en la Argentina. Y avanzó: «¿Quién será el malo de la película? Ese es el papel fundamental del ministro de Finanzas, quien debe liderar el proceso presupuestario y poder decir no. Y es un rol crítico en este momento en que el país tiene un déficit fiscal de 7% del PBI».

 

 

Cuatro semanas, cuatro momentos

 

Los principales anuncios económicos, en imágenes

 

 

Retenciones

 

 

mauricio-macri-presidente-2138894w640

 

 

 

En Pergamino, el 14 de diciembre Mauricio Macri anunció el fin de las cargas para el trigo, el maíz, la carne y las producciones regionales

 

 

Fin del cepo

 

 

mauricio-macri-presidente-2138895w640

 

 

En un encuentro con periodistas, Alfonso Prat-Gay dijo que se saldría del cepo al estar dadas las condiciones; eso ocurrió el 16 de diciembre

 

 

Crisis

 

 

mauricio-macri-presidente-2138897w640

 

 

 

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anunció el 15 de diciembre que se declararía la emergencia energética, algo que se concretó luego

 

 

Indec

 

 

mauricio-macri-presidente-2138896w640

 

 

 

El economista Jorge Todesca, que había sido sancionado por el kirchnerismo, asumió en el instituto de estadística con la misión de devolverle credibilidad

 

 

La Nación

Oscar Pérez: «Amnistía es el primer paso hacia la paz nacional»

Posted on: enero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

En opinión del dirigente político venezolano Oscar Pérez, actualmente asilado en Perú, que la Asamblea Nacional en el menor tiempo posible apruebe la Ley de Amnistía en favor de los presos políticos y exiliados sería una buena señal de reconciliación nacional y se traduciría en un primer gran paso hacia la paz nacional.

 

 

“La aprobación de la Ley de Amnistía en la Asamblea Nacional  será apenas el primer gran paso hacia la paz nacional, abonando el camino  en la búsqueda del entendimiento y la reconciliación entre todos los venezolanos, aspecto que es importante comenzar a impulsar y discutir en los actuales momentos de crisis por el bienestar y el futuro del país que definitivamente nos necesita a todos para lograr superar la tan difícil coyuntura nacional».

 

 

“Quienes desde el oficialismo descalifican la amnistía propuesta por la actual Asamblea Nacional, como el caso de Diosdado Cabello, olvidan que el 17 de abril del año 2000 desde la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional Constituyente ampliamente controlada por ellos, aprobaron una Ley de Amnistía que favoreció directamente a quienes el 4F y 27N cometieron gravísimos delito en contra de los derechos humanos de personas inocentes que fueron salvajemente asesinadas o resultado heridas por quienes alzados en armas, hoy en el poder, intentaron derrocar a un gobierno legitimaste constituido”, apuntó Pérez.

 

 

“Salgámosle al paso a quienes de manera infundada y el odio como estandarte pretenden satanizar la Ley de Amnistía, pues no existe lucha más noble que aquella que se libra en procura de la libertad de los Presos Políticos y el retorno a la patria de los Exiliados que sufren por el dolor que genera la patria ausente”.

 

 

«Desde el exilio estamos esperanzados y entusiasmados luego de ver como desde la Asamblea Nacional un grupo de Diputados, encabezados por el propio Henry Ramos Allup, junto a ONG´s como el Foro Penal, han iniciado con mucha seriedad y responsabilidad patria a afinar detalles y hacer consultas con la finalidad de presentar la próxima semana ante el parlamento esta iniciativa legislativa que permitirá devolverle la alegría a muchos hogares que sienten el rigor de la ausencia de un ser querido en prisión o perseguido solo por pensar distinto”, indicó.

 

 

Oscar Pérez finalizó indicando que está muy ilusionado con la pronta liberación de Antonio Ledezma, Leopoldo López, Daniel Ceballos, Manuel Rosales, los funcionarios de la Policía Metropolitana, Iván Simonovis , de los estudiantes y en general de todos los presos políticos y exiliados venezolanos.

 

 

“Salgámosle al paso a quienes de manera infundada y el odio como estandarte pretenden satanizar la Ley de Amnistía”

 

 

 

Tomás Guanipa: Ganamos para estar en la calle solucionando los problemas de la gente

Posted on: enero 10th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El diputado Guanipa encabezó la asamblea de ciudadanos en Prado de María

 

Guanipa estuvo acompañado por los también parlamentarios José Guerra, Jorge Millán, Marialbert Barrios y Fátima Suárez en la asamblea realizada en la Calle El Colegio de

 

 

CARACAS.-El diputado de la Mesa de la Unidad Democrática, Tomas Guanipa, participó este sábado durante una asamblea de ciudadanos en Prado de María y donde se  presentaron las propuestas de leyes que se discutirán a partir del próximo martes en la Asamblea Nacional.

 

 

Durante el evento el parlamentario señaló que “ganamos para estar en la calle, para estar con la gente solucionando sus problemas, para discutir las leyes con la gente, haciendo honor al compromiso que adquirimos en la campaña”

 

 

Guanipa estuvo acompañado por los también parlamentarios José Guerra, Jorge Millán, Marialbert Barrios y Fátima Suárez en la asamblea realizada en la Calle El Colegio de Prado de María, y desde allí indicó que actividades como está se desarrollarán este sábado y domingo en todos los estados del país.

 

 

”Hemos iniciado lo que dijimos que íbamos a hacer al ganar la Asamblea Nacional, que es salir a la calle a discutir los leyes y los problemas de la gente, en toda Venezuela, hoy se están haciendo Asamblea en cada estado y en todo el país para discutir las leyes que prometimos que llevaríamos a discutir en la nueva Asamblea Nacional”, sentenció.

 

 

El diputado por el Distrito Capital, recalcó que la “Agenda Social” es la prioridad para los parlamentarios de la Unidad, en especial para la bancada de Primero Justicia, indicando además que presentarán “la ley de Propiedad para dar la propiedad de la vivienda a quienes han sido beneficiarios de la Misión Vivienda, la reforma de la Ley de la Alimentación para darle cestatickets a los pensionados y jubilados, la Ley del Ticket de Medicina para Jubilados y Pensionados, la Ley de Producción Nacional, para producir en Venezuela lo que hoy estamos comprando afuera”

 

 

Tomás Guanipa agregó que ”hemos venido a abrir el debate con el pueblo sobre lo que la gente está esperando que nosotros hagamos en la Asamblea Nacional”.

 

 

Puntualizó que durante su trayecto para llegar a la asamblea pasó por varios Bicentenarios en los que se podía apreciar la cola de ciudadanos esperando por alimentos, mientras tanto el gobierno se ocupa de temas políticos y trata de hacer un tema nacional los retratos y cuadros que fueron retirados de la AN, “la gente esta haciendo cola para poder comprar alimentos no consigue carne, pollo, ni otros alimentos para poder llevar a su casa y esa es la razón por la que la gente voto por nosotros”.

 

 

Dejó claro que ”somos una nueva mayoría que dejará la peleadera y se va a dedicar a trabajar por los venezolanos, vamos a dar prioridad a los temas sociales y económicos a la Agenda Social. Hoy estamos los diputados de la Unidad haciendo honor a lo que prometimos, de ahora en adelante nos verán los martes y los jueves en las sesiones de la AN para aprobar las leyes de la gente, pero el resto de los días nos verán en la calle acompañando al pueblo en su dolor en su angustia, pero también en su esperanza de tener un país mejor y donde todos podamos echar para adelante”

 

 

Fue tajante al señalar que ”para eso elegimos está Asamblea Nacional, para estar en la calle, trabajando con la gente para darle solución a sus problemas y el mismo martes tendremos las leyes sociales para comenzar su discusión en el seno de la AN”.

 

 

Por su parte, Jorge Millán, diputado de la MUD por el circuito 2 de Caracas que conforman las parroquias 23 de Enero, San Juan, Santa Teresa, Catedral y Altagracia, indicando que seguirán en las calles como lo prometieron en la campaña electoral, escuchando las peticiones de los venezolanos.

 

 

“Nos comprometimos a que seriamos unos diputados que estaríamos en las calles permanentemente y aquí estamos hoy y vamos a seguir día a día recorriendo cada rincón como lo hicimos en la campaña. Se acabaron los parlamentarios que andan con grandes camionetas y con escoltas, vamos a escuchar las exigencias del pueblo para buscar soluciones a sus problemas”, señaló.

 

 

El también coordinador de Primero Justicia Caracas expresó que, no serán como los diputados anteriores que llegaron a la Asamblea Nacional para enriquecerse dejando a un lado las necesidades de los caraqueños.

 

 

“Los diputados anteriores se perdieron, más nunca salieron a las calles, se sentaron en su curul a hacer negocios, a enriquecerse, a favorecer enchufados y por eso hoy el 76% de los venezolanos somos pobres por culpa de este Gobierno que solo se preocupa por sus intereses y dejan a un lado al venezolano”, subrayó.

 

 

También durante la asamblea de ciudadanos, intervino la diputada más joven a la Asamblea Nacional electa por el voto popular de Catia, La Pastora y El Junquito, Marialbert Barrios, quien aseguró que el triunfo del Cambio en el Parlamento es un nuevo capítulo en la historia de Venezuela.

 

 

“Los diputados que estamos aquí sentados vamos a trabajar el resto de nuestras vidas calle a calle, barrio a barrio, casa a casa y hombro a hombro con nuestro pueblo de Caracas, quien nos eligió para solucionar sus problemas y necesidades”, indicó.

 

 

Barrios reiteró que el país se construye en Unidad y que el trabajo debe dedicarse a fortalecer la unión entre los venezolanos. “Nosotros tenemos que organizarnos. La oportunidad que tenemos hoy en día es que, por primera vez en la historia los vecinos de Caracas, tengan de primera mano lo que ustedes necesitan de la Asamblea Nacional. Lo que ahí se discute no puede seguir siendo asuntos de interés personal del Gobierno. En la Asamblea Nacional debe discutirse lo que es de interés de quienes vivimos en los barrios, de quienes andamos a pie y nos montamos en camionetica. En la Asamblea Nacional debe discutirse sobre lo que nos interesa a todos los venezolanos y no solo a un grupito”.

 

 

Nota de Prensa

« Anterior | Siguiente »