Archive for enero 3rd, 2016

« Anterior |

Manifestantes incendian la embajada de Arabia Saudí en Teherán

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La embajada saudí en Teherán, Irán, ha sido atacada esta noche por grupos de manifestantes que protestaban contra la ejecución en Arabia Saudí del clérigo chií opositor Nimr Baqir al Nimr, destacado líder de la Primavera Árabe en el país.

 

Según informó la agencia Isna los manifestantes se reunieron frente a la embajada saudí gritando proclamas contra ese país y algunos penetraron momentáneamente en la legación diplomática, que al parecer registró algún incendio en su interior por el lanzamiento de cócteles molotov y que los bomberos sofocaron.

 

 

La embajada de Arabia Saudita en Irán fue quemada por manifestantes. (Foto Prensa Libre: EFE)

 

 

El ministerio iraní de Exteriores hizo un llamamiento a la calma después de que la policía dispersó a los encolerizados manifestantes y emitió un comunicado en el que pidió respetar las embajadas.

 

 

Horas antes, el Ministerio saudí de Asuntos Exteriores había convocado al embajador iraní en Riad para protestar por «las declaraciones agresivas» que el portavoz de Exteriores de ese país, Hosein Yaber Ansarí, ofreció para denunciar la ejecución, en las que llegó a decir que el Gobierno saudí «pagará duro» esa medida.

 

 

El Gobierno de Irán, mayoritariamente chií y rival regional de Arabia Saudita, de mayoría suní, convocó posteriormente también al encargado de negocios saudí.

 

 

Al Nimr fue ejecutado hoy después de que en octubre pasado el Tribunal Supremo confirmara su condena a pena de muerte por desobedecer a las autoridades e instigar a la violencia sectaria.

 

 

La ejecución del clérigo suscitó la cólera de toda la comunidad chií.

 

Fuente: EFE

 

 

Cabello Rondón: Seniat superó en 130% meta de recaudación del año 2015

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Se elevó a Bs. 1.169 millardos la recaudación del Servicio Administrado de Administración Aduanera y Tributaria(Seniat), durante el año 2015, lo que representa un sobrecumplimiento de 130 por ciento de la meta establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas para este período de 510 millardos de bolívares.

 

 

l dar a conocer la información, el superintendente José David Cabello Rondón, destacó que durante el mes de diciembre el organismo recaudó 159 millardos de bolívares, lo cual se traduce en un 192 por ciento de sobre cumplimiento, tomando en cuenta que la meta estipulada para este período era de 54,5 millardos de bolívares.

 

 
Indicó que durante los doce meses del año, ingresaron a las arcas del país Bs. 659 millardos más de lo previsto para este período, lo cual permitirá reforzar los planes y proyectos del Ejecutivo.

 

 

Recordó que desde el 1° de enero de 2016 comienza el operativo para la declaración y pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), haciendo un llamado a todos los contribuyentes a que no dejen para último momento el cumplimiento de este deber tributario.

 

 

Así mismo, informa que, como todos los años, más de 11 mil servidores públicos que laboran dentro del organismo trabajarán activamente para atender y orientar a los contribuyentes sobre la declaración definitiva de rentas a lo largo y ancho del territorio nacional.

 

Fuente: El Impulso

Diputado José Guerra: Banco Central debe recuperar su completa autonomía

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Es necesario devolver la autonomía al Banco Central de Venezuela, de manera que no siga manteniendo la opacidad en el suministro de las cifras en torno al comportamiento de los precios y la evolución de la economía.

 

 

De allí que algunos de los nuevos parlamentarios electos el pasado 6 de diciembre, sobre todo aquellos vinculados con el acontecer económico, como es el caso del economista José Guerra, ha expresado que una de las acciones prioritarias de la AN, es interpelar al presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes para que explique las razones por cuales en ente emisor incumplió durante todo el año pasado con lo que establece su propia Ley que le obliga a presentar las cifras en los primeros diez días de cada mes.

 
Asimismo, no se descarta que sea interpelado el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres.

 

Fuente: El Impulso

Juan B. Salas

La letra de los babalawos

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Hasta los babalawos están temerosos de lo que nos trae el año 2016 y así lo han hecho saber a través de una letra que dieron a conocer el viernes a los medios de comunicación. Desde luego, su particular forma de interpretar el futuro es respetable porque constituye una cita muy esperada por los seguidores de estas prácticas en Venezuela. Dicen que en los altos círculos de Miraflores, la moribunda Asamblea Nacional y algunos generales y coroneles creen a pie juntillas en estos anuncios anuales.

 

 

Pero lo cierto es que los babalawos nada tienen que ver con los partidos o las corrientes políticas, porque cada quien escoge libremente sus creencias sin que por ello tenga que mostrar un carnet o enfundarse una franela roja. Por el contrario, grandes sectores populares y de clase media que claramente se oponen a este socialismo del siglo XXI no ocultan su simpatía por estas prácticas que, de alguna manera, los reconfortan ante las adversidades de la vida diaria.

 

 

Quienes confunden babalawos con oficialismo más le valdría leer la letra de este año 2016 para que se le aclaren las cosas y sepan a tiempo por dónde van los tiros. Por ejemplo, según lo publicado en nuestra página web, “Venezuela podría vivir un año de revolución, enfrentamientos y traición, según las predicciones formuladas por los sacerdotes de Ifá”.

 

 

Advierten los babalawos que el signo Iroso Ogundá o Iroso Toldá dictará la vida de los venezolanos durante los 366 días. “Esta letra sagrada advierte diferencias irreversibles y confrontaciones por el poder, escenarios donde estarán presentes Ogún (santo de la guerra) y Oshún (santo del amor). A estas deidades gobernantes, especialmente la primera, tendrán que encomendarse todos los creyentes para esquivar los conflictos que afrontará la nación”.

 

 

“Lo que ya vivimos en este año que acaba de terminar es un ápice de lo que viene este 2016”, aseguró Tony Madriz, de la religión yoruba. En este sentido, Madriz indica que “aquí no se llegará a ningún tipo de acuerdo en el ámbito gubernamental para que el país empiece a evolucionar. Habrá barreras y los perjudicados seremos todos aquellos que vivimos

 

dentro de estas fronteras”.

 

 

Pero Tony Madriz revela que “Ifá habla del sustituto, la sustitución de un personaje importante en el país por una traición o un desplazamiento. Incluso puede haber una muerte repentina y esto podría generar un confrontación mucho más cerrada”. ¡Válgame Dios!, menudo futuro nos espera.

 

 

Lo cierto es que si nos atrevemos a editorializar sobre esta Letra del Año es porque en muchas formas y maneras coincide con lo que el venezolano siente que está pasando y lo que es casi seguro que llegará a pasar, en especial en el aspecto económico. Cristianos, judíos, musulmanes, budistas y ateos esperan por la llegada de una hambruna como nunca antes en esta martirizada tierra.

 

 

Con o sin Letra del Año los venezolanos debemos prepararnos para tiempos mayores de escasez, de inseguridad y de temblores políticos. No hay escape posible.

 

Editorial de El Nacional

2016: una economía bajo riesgo de crisis política e hiperinflación

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El director de Ecoanalítica y el especialista Luis Oliveros advierte sobre peligros que además incluyen el impago de la deuda externa por la caída de los ingresos petroleros
Andreína Vargas

 

 

Caracas.- La economía ha dejado de ser la asignatura pendiente del Gobierno nacional para convertirse en el talón de Aquiles de la presidencia de Nicolás Maduro.

 

 

La falta de medidas tendientes a revertir los desequilibrios ha profundizado problemas estructurales como inflación, escasez y recesión, pero a decir de los analistas también ha puesto al país frente a diversos riesgos.

 

 

Es así como el pesimismo es la carta de presentación de los expertos. El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, y el economista Luis Oliveros, más que barajar posibilidades advierten que el país estará sujeto a tres principales peligros: el impago de la deuda externa, la hiperinflación y la crisis política o ingobernabilidad.

 

 

Ambos señalan que el Gobierno “está entrampado” al optar por profundizar la política de controles (precios y cambio), cuando según el directivo de la consultora, “estos son los que han llevado al país a tener unos índices macroeconómicos tan negativos” al cierre de 2015: inflación de 208%, contracción de 9,6% y elevada escasez.

 

 

Confrontación

 

 

Al abordar los tres peligros que enfrentará el país en 2016, el director de Ecoanalítica refiere que aunque todos tienen alta probabilidad de ocurrir, tras las elecciones donde la oposición logró la mayoría calificada de la Asamblea Nacional (AN), “cobró mayor peso el riesgo de la crisis política”.

 

 

Explica que frente al discurso radical del presidente Nicolás Maduro se anticipa una confrontación de poderes que podría profundizar las distorsiones económicas.

 

 

El jefe de Estado ha dicho que luego de los resultados electorales “no es tiempo de cohabitación ni de convivencia con la burguesía, ni con el imperialismo (…) estamos ante una crisis que he caracterizado como contrarrevolucionaria de poder, que va a generar una lucha entre dos polos”.

 

 

Luis Oliveros advierte que este eventual estado de tensión supone que no haya acuerdo sobre las medidas a aplicar y “esto puede llevar a un tiempo de ingobernabilidad que ate de manos al Gobierno y la AN y frene el plan de ajuste”.

 

 

Escalada inflacionaria

 

 

Con una inflación que superó el 200% en noviembre -según cálculo de Ecoanalítica- la hiperinflación luce como una amenaza real.

 

 

El directivo de la firma refiere que el país transita varias de las características de este fenómeno. Tal es el caso de la impresión de billetes por parte del Banco Central para financiar el déficit fiscal, lo que ha puesto más dinero detrás de la misma cantidad de bienes, elevando los importes de venta.

 

 

Asimismo dijo que la coexistencia de tres tipos de cambio oficial y una tasa paralela, junto a un sistema de precios destruido por los controles, “contribuye a exacerbar la especulación”, y esto está patente “en que la inflación está creciendo a más de 15% mensual”.

 

 

Ante estas distorsiones, dijo, que los valores de venta se están doblando en promedio cada cuatro meses, lo que es “un nivel de alarma”, pues en 2014 ocurría cada ocho meses.

 

 

En ese sentido, Luis Oliveros advierte que “si el Gobierno no hace nada para disminuir la presión, Venezuela va seguro hacia la hiperinflación”, y acota que los ejemplos más severos (Zimbawe) indican que los precios se duplicaban en días y hasta horas.

 

 

Mora en divisas

 

 

Ambos economistas señalan que el tercer riesgo lo representará el impago de la deuda.

 

 

El director de Ecoanalítica precisa que en 2016 el país deberá honrar $10 mil 500 millones, pero la caída del precio del petróleo -promedia $45,55 en el año, lo que supone una pérdida de $42,87 frente a 2014 ($88,42)- anticipa que los ingresos fiscales estarán por el orden de los $38 mil millones, con lo cual el Gobierno “deberá dirigir más del 25% de sus divisas a no caer en default, lo que es una situación bastante comprometida”.

 

 

Oliveros advierte que “no cancelar la deuda externa le significaría un grave problema al país, que empezaría por el embargo de activos en el exterior (Citgo, tanqueros)”, al tiempo que se cerrarían completamente los mercados y obligaría a un ajuste mayor.

 

 

¿Qué hacer?

 

 

Para atender la crisis, desde todos los sectores se clama por no diferir más las medidas fiscales y cambiarias.
Por ejemplo, el economista y diputado del Psuv, Jesús Faría, admitió que la “política económica no ha sido adecuada”, por lo que planteó diversos correctivos.

 

 

“Las tasas deben adaptarse a una realidad marcada por el desplome del petróleo y una inflación elevada”. Además llamó a terminar con el “despilfarro” en algunas obras para dar oxígeno a otras prioridades».

 

 

Mientras Oliveros cree que el Gobierno no tiene el piso político para el ajuste, el director de Ecoanalítica apunta a cuatro aristas.

 

 

Coincide con Faría que debe revisarse el sistema cambiario aplicando un desmontaje gradual, que pasa por unificar las tasas del Cencoex y Sicad, y legalizar el mercado paralelo, de manera que en un plazo no muy largo, esos dos tipos de cambio converjan en uno.

 

 

Para mejorar la producción cree vital eliminar el control de precios, y en la idea de reducir el gasto fiscal llama a revisar el tamaño del Estado. Completa diciendo que se debe aplicar una política social que “mitigue los efectos de las medidas en los estratos más bajos”.

 

 

Las claves de álvarez

 

 

El economista y exministro de Finanzas del chavismo, Víctor Álvarez, presentó 10 medidas que un «Gobierno de coalición» debe tomar para evitar conflicto de poderes y crisis de gobernabilidad.

 

 

Sincerar el precio de la gasolina.

Unificar tipos de cambio.

Reducir gasto militar y priorizar las inversiones.

Sustituir ruinosas importaciones gubernamentales.

Recomprar bonos de deuda externa.

Reprogramar pago en divisas a obras contratadas con China, Brasil, etc.

Reestructurar deuda externa.

Redimensionar Petrocaribe (endurecer condiciones).

Sustituir fondos paralelos

Que el déficit no supere 5% en el Presupuesto.

 

 

Por venir
Ecoanalítica apuesta a que en el “cortísimo plazo”, el Gobierno devaluará la moneda. Señala que en el Ejecutivo debaten si aplican un esquema dual o mover hacia arriba las tasas actuales, pero aclara que aunque no ve que se opte por flexibilizar el sistema, sí cree “segura” la devaluación.

 

 

14,5 millardos
de dólares suman las Reservas Internacionales hasta mediados de diciembre. El monto es el más bajo en 15 años, e incluso es inferior a los $14,8 millardos que se tuvieron luego del paro petrolero de 2002. De acuerdo a los cálculos de los analistas, la cantidad sólo permite atender 5,1 meses de importaciones.

 

 

Cifras oficiales
A la espera de que el Banco Central de Venezuela (BCV) reporte las cifras de la economía no divulgadas desde hace un año, el presidente Nicolás Maduro dio un avance de cómo terminará el país el 2015. Indicó que la contracción estimada se ubica en 4%, mientras la inflación rondará 100%.

 

 

Fuente: El Tiempo.com.ve

AN saliente solo produjo 33 % de las leyes en cinco años

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El 67 por ciento del trabajo legislativo fue ejecutado por los jefes de Estado, Hugo Chávez (fallecido) y Nicolás Maduro. De 196 leyes aprobadas el último período, apenas 65 se discutieron en la AN

 

Termina la gestión del Poder Legislativo que compartió sus funciones con el Gobierno. Luego de cinco años los números quedan en rojo para la mayoría chavista que dominó la Asamblea Nacional (AN) desde el 5 de enero de 2011 hasta el próximo martes.

 

 

De las 196 leyes -aprobadas y reformadas- en el último período, apenas 65 estamentos jurídicos fueron discutidos, aprobados y sancionados en el Palacio Federal Legislativo. El 67 por ciento del trabajo legislativo fue ejecutado por los jefes de Estado, Hugo Chávez (fallecido) y Nicolás Maduro; y apenas el 33 por ciento fue hecho por los legisladores.

 

 

El año con mayor rendimiento fue el 2013, cuando sancionaron 20 leyes, contrario al 2015 donde apenas dos leyes fueron sancionadas. La Organización No Gubernamental Transparencia Venezuela y el Monitor Legislativo reseñan en su informe sobre las función legislativa que, de los cinco años del lapso parlamentario, más de dos años y nueve meses el poder de Legislar vía decreto estuvo en manos del Presidente.

 

 

Desde el 5 de enero de 2010 hasta el 16 de junio del 2012 la potestad de dictar leyes la tuvo el expresidente Hugo Chávez, con su última habilitante aprobada por la AN 2005-2010. Luego el 19 de noviembre de 2013 la bancada roja dio poderes legislativos a Nicolás Maduro durante un año y la última Habilitante vigente desde el 13 de marzo al 31 de diciembre de 2015.

 

 

Nunca en la historia de Venezuela, el Poder Ejecutivo había sancionado más leyes que el propio Parlamento. 131 leyes, según precisa el informe de Monitor Electoral. Se trata de más del doble de las discutidas, elaboradas y votadas por los diputados electos para tal fin por el pueblo venezolano.

 

 

Huellas que deja la AN

 

 

La sesión más larga: El 12 de enero de 2012, la Asamblea Nacional recibió por 10 horas el mensaje de memoria y cuenta del difunto expresidente Hugo Chávez.

 

 

De diputados a gobernadores: La AN sufrió cambios producto de las elecciones regionales del 2012. Quince diputados se postularon a gobernadores, cinco por el PSUV (Aristóbulo Isturiz, Yelitze Santaella, Luis Acuña, Alexis Ramírez y Francisco Arias Cárdenas) y nueve por la MUD. Los cinco diputados del PSUV resultaron electos gobernadores, los de la MUD volvieron al parlamento.

 

 

La juramentación que no fue: La Sala Constitucional del TSJ decidió que la prolongación del tratamiento del presidente Hugo Chávez no significó una falta temporal ni absoluta, basándose en la premisa de la “continuidad administrativa”. El Parlamento no juramentó al entonces presidente Chávez en 2013.

 

 

Diosdado cierra el micrófono: En la sesión del 14 de Abril de 2013, presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, condicionó el derecho de palabra de los diputados de la MUD. “No tendrá derecho de palabra ningún diputado que no reconozca al compañero Nicolás Maduro”, sentenció.

 

 

Vuelan sillas y puños: Dos hechos de violencia alteraron el orden cívico del Legislativo en abril de 2013. El primer afectado fue el diputado opositor Williams Dávila, quien fue impactado con un micrófono en la cabeza en plena sesión. El 30 del mismo mes se desató una golpiza que terminó con varios diputados heridos. La AN suspendió sus reuniones hasta el 21 de mayo de ese año.

 

 

Adiós a la inmunidad: Richard Mardo y María Aranguren, ambos de la MUD, fueron despojados en 2013 de su inmunidad parlamentaria, cuando la mayoría chavista aprobó la solicitud del Tribunal Supremo de Justicia, para iniciarles un antejuicio de mérito.

 

 

El voto 99: El retiro de la inmunidad a la opositora María Aranguren, permitió a la bancada del PSUV tener los votos suficientes para aprobar a Maduro poderes especiales a través de una Ley Habilitante.

 

 

Destituyen a la más votada: El 24 de marzo de 2014, la directiva de la AN removió de su cargo a la diputada María Corina Machado, por aceptar ser representante alterna del Gobierno de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Machado fue sacada de la nómina del Parlamento y tiene prohibido el acceso al Palacio Legislativo.

 

 

Matan a Robert Serra: El 1 de octubre de 2014, el diputado por el PSUV, Robert Serra, fue asesinado dentro de su residencia ubicada en La Pastora (Caracas) tras recibir numerosas lesiones punzo penetrantes. Serra, parlamentario más joven de la bancada chavista, fue velado en el hemiciclo protocolar del Parlamento.

 

 

Clasificación de leyes aprobadas en la AN

. Administración y servicios: 11 leyes

. Seguridad y Defensa: 9 leyes

. Economía: 23 leyes

. Derechos Humanos: 7 leyes

. Habilitantes: 2 leyes.

. Otras: 13 leyes

Total: 65 leyes

Histórico de leyes habilitantes

Leyes Habilitantes
Fecha de la Habilitante
Leyes
1era. Ley : 6 meses
26/4/1999 al 25/10/1999
56
2da. Ley: 12 meses
13/11/2000 al 12/11/2001
51
3ra. Ley : 18 meses
01/02/2007 al 31/07/2008
69
4ta. Ley: 18 meses
17/12/2010 al 16/06/2012
71
5ta. Ley: 12 meses
19/11/2013 al 19/11/2014
59
6ta. Ley: 5 meses y 17 días
16/03/2015 al 31/12/2015
2
Total:
5 años 15 meses y 18 días

 

Sugey Díaz / sdiaz@laverdad.com

 

Elías Matta: Reforma al Régimen Cambiario “no da aliento económico”

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El diputado Elías Matta señala que política cambiaria y tributaria se dicta “a la carrera” en medio de una “situación delicada”. Medidas apuntan al auxilio del presupuesto nacional y no a recuperar la economía

 

 

El presidente Nicolás Maduro promulgó, un día antes de finalizar el período de Ley Habilitante, la aprobación de cinco leyes decretos: reforma parcial de Impuestos sobre la Renta, Impuestos a las grandes Transacciones Financieras, Régimen Cambiario y sus Ilícitos, normativa que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro y reforma al Desarrollo de las Actividades Petroquímicas.

 

 

Son leyes “para enfrentar la guerra económica”, y que de acuerdo al Gobierno es el mecanismo legal para aumentar los recursos y responder al Presupuesto de la Nación de 2016; con miras a “construir en conjunto el sistema que nos brinde la mayor suma de felicidad posible y seguridad social”, aseguró el vicepresente Jorge Arreaza, al explicar su alcance el pasado 31 de diciembre.

 

 

Las normativas se anuncian rodeadas de cuestionamiento por la imprecisión de sus efectos en el mejoramiento económico, y ante el desconocimiento de cuánto es la inflación recogida por datos del Banco Central de Venezuela y el resultado del indicador económico de las actividades productivas al 2015.

 

 

A pocos días de definirse su permanencia o no en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, el diputado Elías Matta consideró que por lo observado en la alocución y la carencia de información pública, la reforma del Régimen Cambiario “no da aliento a la economía”. Se ratifica el ilícito de reflejar en los costos de producción un dólar fuera de regulación oficial. Política ya establecida en el pasado.

 

 

Se penaliza y castiga pero no profundiza en las soluciones para garantizar las divisas para los sectores deficitarios de materias primas e insumos necesarios para recuperar la producción. Instó al Gobierno a responder frente a las medidas de control a quién está entregando divisas a Bs. 6,30 y por qué Sicad solo hizo dos subastas, desconociéndose, además, los otorgamientos de Simadi “que es un dólar que no existe”.

 

 

Hay “una situación delicada, hay que recordar que el precio del barril está en 28 dólares. Algo precario en torno a la cantidad de divisas con las que cuenta el Ejecutivo. Esos pocos dólares que tiene hay que ver en qué se van a utilizar, esa es la pregunta”, infirió.

 

 

A propósito de la modificación del ISLR y la de Impuestos a Transacciones Financieras para contribuyentes especiales de gran capital, el diputado destacó que hace tres años se le propuso al Gobierno una reforma, tomándose la decisión ahora en medio de una “crisis económica” que puede ocasionar más desequilibrios porque es “a la carrera” sin un “estudio muy serio, eso nunca es bueno”.

 

 

El Ejecutivo eliminó el cálculo de ajuste por inflación, fija tributos a grandes empresas de 40 por ciento y obliga el cobro de 0,75 por ciento por transacciones financieras con lo que estima obtener ingresos para atender la “inversión social”.

 

 

Matta señaló que el presupuesto nacional tiene “premisas económicas irreales” partiendo de un dólar a 6,30 bolívares que “no” es la realidad y un Simadi sin materializarse en la producción. Por eso, el Gobierno busca mecanismo para auxiliar el déficit.

 

 

Tasas del dólar

Sistema Marginal de Divisas Bs. 199,69.

Sistema Complementario de Administración de Divisas Bs. 13,50.

Centro Nacional de Comercio Exterior Bs. 6,30.
Yasmín Ojeda / Maracaibo / web@laverdad.com

Francisco Rodríguez: “Los cambios de la política económica deben ser iniciativa del Ejecutivo”

Posted on: enero 3rd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La posibilidad de un default sigue siendo el escenario menos probable, según Francisco Rodríguez

 
El economista Francisco Rodríguez considera que la Comisión de Finanzas va a desempeñar un papel importante en la rendición de cuentas del gobierno. Asegura que será un espacio de discusión con enfoques responsables frente a las nuevas asignaciones presupuestarias

 

 

Francisco Rodríguez es en este momento el economista venezolano de mayor perfil internacional. Sus análisis le han valido la crítica de muchos por mostrar a veces una realidad poco acomodaticia, aunque siempre dura y  descarnada.

 

 

Es consciente del momento delicado que en materia económica vive Venezuela por no poseer una ruta diseñada para solventar una crisis que muestra su peor rostro en largas colas, en la caída del poder de compra y en la violencia.

 

 

Sin embargo, ve con esperanza el hecho de que la oposición haya logrado la mayoría calificada en la Asamblea Nacional por el equilibrio de fuerzas que esto significa en la reorientación del rumbo del país. En su opinión las estrategias dilatorias o de distracción del gobierno no pueden cambiar la nueva realidad, luego del triunfo constitucional y contundente de los diputados de la Unidad.

 

 

—Según el presidente Nicolás Maduro los resultados del 6-D se deben a la guerra económica.

 

 

—Yo no quisiera hacer una valoración política de los resultados porque no me corresponde, lo que sí parece ser evidente es que hay un fuerte descontento con el desempeño económico del país. Lo más importante a partir de ahora es el diseño de soluciones. Como, por ejemplo, qué hacer con el déficit fiscal, la política cambiaria o reformar el sistema de subsidios indirectos y llevarlos a que sean directos.

 

 

—Usted fue uno de los pocos que pronosticó la mayoría calificada en la oposición. ¿Qué vio usted que los demás no vieron?

 

 

 

—En el diseño del sistema político venezolano hay un fuerte sesgo a favor del ganador y se refleja en el sistema electoral. Este sistema convierte rápidamente una mayoría del voto popular en un triunfo holgado en la composición de la Asamblea Nacional. Era previsible que con el alto margen que indicaban las encuestas a favor de la oposición se diera el resultado que se obtuvo.

 

 

—El gobierno impugna a diputados electos, instala el Parlamento Comunal y ahora llama a un congreso de la patria. ¿De qué se trata todo esto?

 

 

—Desconozco el trasfondo, pero no creo que eso cambie la nueva realidad. Me parece muy difícil que ese tipo de nuevas instancias puedan servir para cuestionar el poder del Parlamento, que es de rango establecido y está delineado en la carta magna. La nueva Asamblea Nacional es el órgano legislativo constitucional que tiene poderes para nombrar y destituir magistrados, reformar leyes y dictar votos de censura, entre otras facultades. La opinión de los juristas es que el 5 de enero la oposición tendrá las dos terceras partes y ese mismo día puede utilizar varias de sus facultades constitucionales para impulsar cambios.

 

 

—¿Usted cree que el gobierno está dispuesto a dar un giro en materia económica?

 

 

—Los resultados del 6-D muestran un descontento con el desempeño económico. Me parecería difícil que el gobierno no se estuviera planteando preguntas como cuáles habrían sido los resultados electorales si se hubiera aplicado el plan de Rafael Ramírez. Pero imperó dentro del Ejecutivo la lógica de que aplicar medidas tiene un costo político y ahora se enfrenta a la realidad incuestionable de que no hacerlo fue mucho peor. Nuestro escenario base de predicción es que en un principio va a haber cambios significativos en la política cambiaria y que va a haber otra ola de cambios más adelante.

 

 

—¿Qué cree que va a pasar en 2016 si no hay cambios en la economía?

 

 

—Creo que esta economía enfrenta un riesgo muy fuerte de entrar en una hiperinflación. Si el gobierno no hace cambios podría darse el escenario de una inflación de más de cuatro dígitos a partir de 2016. Tengo la esperanza de que en el gobierno exista la suficiente conciencia e intención de corregir los errores económicos y que en la oposición sientan la responsabilidad de acompañar esas correcciones.

 

 

—¿Usted cree que los diputados de la oposición pueden hacer algo para mejorar la calidad de vida de los venezolanos

 

?

—La iniciativa corresponde al gobierno. Los problemas fundamentales en este momento son macroeconómicos como la política cambiaria, la regulación de precios o la necesidad del cambio de un sistema de subsidios indirectos a directos. Todo esto requiere de reformas legislativas que si la oposición se niega a llevar adelante no podrían corregirse. Es importante que se sepa que los grupos que bloquean los ajustes no emergen victoriosos de las hiperinflaciones, más bien terminan arrasados junto con los gobiernos, tal como sucedió en la República de Weimar que dio pie a la Alemania nazi.

 

 

—¿Qué cambios le recomendaría a la fracción parlamentaria de la Unidad que impulsara en materia económica?

 

 

—Creo que la oposición y la Asamblea tienen un papel muy relevante de contraloría de la administración pública. Debe ser un foro importante para que los ministros de economía y el Banco Central de Venezuela expliquen sus estrategias. Es necesario que la Asamblea Nacional sea muy responsable. Esa propuesta de titularización de la Misión Vivienda debe estudiarse para impedir que los beneficiarios las vendan y se conduzca a una reconcentración de las propiedades urbanas. Asimismo, el aumento de los cestatickets debe estudiarse, pues una medida así con un déficit fiscal de 22 puntos del PIB puede acelerar la hiperinflación.

 

 

—Usted dirigió la Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional, ¿podría ser útil retomar esa iniciativa?

 

 

—Creo que sí sería muy útil. Justamente por el tipo de temas que estoy planteando. A esa oficina le correspondería el análisis del impacto económico y social de todos los proyectos de ley. La extensión de los beneficios sociales debe hacerse pensando bien las cosas. Aplaudiría la iniciativa de reabrir la oficina y le recomendaría a la oposición que buscara un amplio consenso para elegir al director.

 

 

—¿Qué cree que puede hacer la nueva Comisión de Finanzas para darle un alivio a la vida del venezolano de a pie?

 

 

—Los principales cambios de la política económica deben ser iniciativa del Ejecutivo. El venezolano de a pie se ve afectado por la inflación, el deterioro del salario real, la escasez, la incapacidad de conseguir empleos que paguen lo suficiente. La Comisión de Finanzas va a desempeñar un papel importante en términos de la rendición de cuentas por parte del gobierno. Será un espacio de discusión en el que debe haber un enfoque ponderado y responsable frente a los planteamientos de nuevas asignaciones presupuestarias. La oposición debe cuidar que los gastos sean orientados a solucionar los problemas de la gente. En ese contexto debería limitar el gasto militar o los proyectos de infraestructura a largo plazo, pues hay problemas mucho más urgentes que resolver. No debe dar pie al crecimiento del sector público.

 

 

—¿Piensa que el gobierno podría dejar de pagar la deuda y argumentar que es por culpa de la guerra económica?

 

 

—La posibilidad de un default sigue siendo el escenario menos probable. El problema de una cesación de pago en Venezuela es que el costo es más grande que los beneficios, porque es un Estado exportador y hay el riesgo de que se embarguen refinerías, facturas o cargamentos petroleros. Nosotros no vamos a ver default ni en un gobierno del chavismo ni de oposición. Creo que la racionalidad económica va a operar.

 

 

—El precio del petróleo sigue cayendo, la escasez se ha profundizado, el bolívar no vale nada y la inflación se come los salarios. ¿Puede esto ponerse peor?

 

 

—Yo creo que si no se llevan a cabo las correcciones de política económica, 2016 será un año peor que 2015. Hay un riesgo de entrar en una hiperinflación. Si el gobierno no rectifica y toma medidas podría destruir la base de la economía y la sociedad venezolana. Es urgente que se adopte un plan de recuperación de la economía. Hay que atacar las distorsiones fundamentales que genera la grave crisis y debe hacerse con el concurso de todas las fuerzas políticas.

 

 

El 6-D abrió un espacio para el entendimiento

 

 

Para el economista Francisco Rodríguez en este momento en Venezuela hay una nueva realidad política, que implica que para gobernar y resolver los problemas es necesario el concurso del gobierno y la oposición. “Hace un año estaba solo en manos del gobierno, hoy eso ha cambiado”.

 

 

Indica que las reglas constitucionales son claras y establecen que con la mayoría simple la Asamblea Nacional puede –entre otras facultades– dictar votos de censura, aprobar créditos adicionales, operaciones de crédito público; así como revisar y mejorar tratados bilaterales como el que Venezuela firmó con China.

 

 

Sin embargo, asegura que se debe estar muy claro en que es imposible hacer política económica sin un acuerdo entre los principales factores del gobierno y la oposición. “Eso no quiere decir que se tienen que poner de acuerdo en todo, pero el Estado venezolano no puede ser operativo ni abordar los problemas económicos si no hay un entendimiento básico entre oposición y gobierno”.

 

Fuente: EN

« Anterior |