Archive for diciembre 20th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Empresas Polar denunció detención “arbitraria” de sus trabajadores

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La empresa solicita la liquidación de divisas para la compra de materia prima e insumos.

 
Empresas Polar informó sobre la detención de trabajadores de Pepsi-Cola Vzla Planta Caucagua y una de Cervecería por la imposibilidad de cumplir una orden emanada de la Inspectoría del Trabajo.

 

 

A través de su cuenta en tuiter, @EmpresasPolar, la compañía explicó que el Ministerio del Trabajo ordenó la activación de trabajadores en líneas de producción que están suspendidas por falta de materia prima e insumos.

 

 

Polar calificó la medida como “improcedente” y asegura que no ha incurrido en desacato.

 

 

Unión Radio

Amancio Ortega, dueño Zara, compra el edificio Haughwout de Nueva York por $145 millones

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 
Amancio Ortega, dueño Zara, compra el edificio Haughwout de Nueva York por $145 millones
El mítico edificio de 5 plantas, construido en 1857 en el número 490 de Broadway, sur del distrito de Manhattan, F fue el primer inmueble del distrito en tener un ascensor hidráulico

 

 

El magnate español Amancio Ortega, fundador de Inditex, compró este mes el emblemático edificio Haughwout de Nueva York por 145 millones de dólares.

 

 

Según informó hoy el diario local The New York Post en su edición impresa, la compra se realizó a través de la sociedad Ponte Gadea, controlada por el empresario español para gestionar sus adquisiciones inmobiliarias.

 

 

El Haughwout albergó a lo largo de su siglo y medio de historia la visita de grandes diseñadores y firmas del mundo de la moda, y a finales de los años 90 fue restaurado para mantener la estética clásica que le distingue como uno de los elementos arquitectónicos de la antigua Nueva York.

 

 

El característico edificio no es el primero que el máximo accionista de Zara adquiere en la ciudad. En 2011 compró un inmueble de 3.600 metros cuadrados en la Quinta avenida, una de las calles más caras y lujosas de Manhattan, por 232 millones de euros.

 

 

En el inmueble se construyó e inauguró en 2012 la tienda insignia de Zara en la ciudad, en la que ya hay repartidos hasta 8 comercios de la marca.

 

 

Ya en 2014, Ortega compró otro inmueble de oficinas en el cada vez más popular Meatpacking District, también en el distrito de Manhattan, por el que pagó 94 millones de dólares, unos 70 millones de euros.

 

 

EFE

Charallave: Recapturan tres de los seis presos que se fugaron de calabozos de PoliMiranda

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Tres de los seis detenidos que se fugaron la madrugada de este sábado de los calabozos del Centro de Coordinación Policial N° 2 de la Policía del estado Miranda, fueron capturados por funcionarios de este cuerpo de seguridad en la avenida Tricentenario de Charallave, municipio Cristóbal Rojas.

 

 

Así lo informó el director presidente del referido cuerpo de seguridad estadal, comisario general Elisio Guzmán, quien explicó que los privados de libertad que capturaron, media hora después de su escape, están identificados como Ángel Rafael Leal Martínez, quien tiene 59 días detenido

 

.

También apresaron a Kerry Alberto  Urbila Torres, quien lleva 165 días, es decir, más de cinco meses en los calabozos. Mientras que Aleomar Geovanny Rojas Solano, tiene 261 días aprehendido.

 

 

Aún faltan por ubicar a otros tres sujetos que en compañía de los que ya se recapturaron, fracturaron las estructuras de los calabozos y lograron huir. “Estamos tras la pista de Johan Alberto Morales, (126 días detenido), José Manuel Fajardo, (137 días), y Pedro José Ulloa Nieves, (48 días), por lo que esperamos que en las próximas horas estén nuevamente tras las rejas”, sentenció.

 

 

Destacó que estas seis personas excedieron hace tiempo los 45 días que establece la ley para estar en las Salas de Guarda y Custodia de la Policía del estado Miranda. “Si el Ministerio de Prisiones colaborara más con la asignación de cupos a los centros de reclusión, este tipo de situaciones de fuga de detenidos, huelgas y motines se minimizaría pero, el hacinamiento que estamos enfrentando en las celdas es grave y permite que los detenidos ejerzan presión en las estructuras para que estas colapsen”, enfatizó.

 

 

Por último, el jefe policial dijo que en los calabozos de las siete Coordinaciones Policiales se encuentran 221 personas en espacios que fueron construidos para 140. Específicamente la sede policial de Charallave, donde se produjo la fuga, hay 48 detenidos cuando su capacidad es para 20 aprehendidos.

 

 

Fuente: LGC

Caja de cervezas costará 2.000 bolívares esta navidad

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

La Cámara Licorera del estado Zulia informó que desde el lunes 21 de diciembre la caja de cerveza tendrá un costo aproximando de dos mil bolívares. Estiman que para enero del 2016 el precio de la bebida aumente de nuevo, reseñó el Diario La Verdad.

 

 

El ajuste del precio de la bebida alcohólica llega en medio de la época decembrina, por lo que Soraya Laguna, presidenta de la Cámara Licorera del estado Zulia, aclara que la decisión es autónoma de los distribuidores por temas de divisas, materia prima y costos de fabricación. “Queremos hacerle entender al consumidor que no es el licorero que el que va a especular en el precio, sino que son las casas cerveceras quienes aumentan el precio”.

 

Fuente: La Verdad

 

Más de 36 millones de españoles votan hoy en elecciones generales (Fotos)

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Las urnas se abrirán hoy a las 09.00 hora local (08.00 GMT) y cerrarán a las 20.00 horas (19.00.GMT), momento en que comenzará el recuento; el Gobierno español prevé tener datos muy cercanos al resultado final a las 22.30 horas (21.30GMT)

 
Más de 36 millones de españoles están llamados hoy a las urnas para elegir los 350 diputados del Congreso y 208 senadores, que definirán el próximo gobierno español, en las undécimas elecciones generales de la democracia.

 

 

Los electores podrán optar entre las 1.262 candidaturas, aunque son solo cuatro las que se disputan la victoria: PP (en el poder, centroderecha), el socialista PSOE, y los emergentes Ciudadanos (liberales centristas) y Podemos (izquierdas).

 

 

Según las encuestas, ninguno de estos partidos alcanzaría la mayoría absoluta y será necesario alcanzar algún tipo de pacto del resultado que salga de las 210.000 urnas repartidas hoy en 57.486 mesas electorales.

 

 

El presidente español y líder del PP, Mariano Rajoy, se presenta a la reelección y su candidatura será la más votada según las encuestas, pero necesitará apoyos para gobernar.

 

 

Los sondeos dan como segundo al socialista Pedro Sánchez, seguido por los emergentes Albert Rivera (Ciudadanos), que ya concurrió sin éxito a los comicios de 2008, y por Pablo Iglesias (Podemos), que se presenta por primera vez a unas elecciones generales.

 

 

Las urnas se abrirán hoy a las 09.00 hora local (08.00 GMT) y cerrarán a las 20.00 horas (19.00.GMT), momento en que comenzará el recuento; el Gobierno español prevé tener datos muy cercanos al resultado final a las 22.30 horas (21.30GMT)

 

 

 

Más de 91.700 agentes de las Fuerzas de Seguridad velarán por el buen desarrollo de los comicios, un dispositivo reforzado debido a que en España está decretado el nivel 4 (sobre cinco) de alerta antiterrorista.

Enlace permanente de imagen incrustada

 

Enlace permanente de imagen incrustada

 

Enlace permanente de imagen incrustada

 

 

Enlace permanente de imagen incrustada

 

Fuente: Agencia

 

 

Portadas de los diarios del día domingo 20/12/2015

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas del domingo 20/12/2015

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Un Barça de otro mundo

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Los azulgranas suman su tercer título planetario con una goleada (3-0) ante River Plate | Messi y Suárez (2) marcaron los goles
Los jugadores del Barça abrazan a Leo Messi después de su gol en la final del Mundialito (AFP)

 

La cima del mundo del fútbol es azulgrana. Sin discusión. El Barça es el mejor equipo de la Tierra, un título honorífico que se ganó con el triplete y que ya es oficial después de su triunfo en el Mundial de Clubes. Una goleada ante River Plate (3-0) que no dejó margen para la duda. Un triunfo liderado por un tridente reunido de nuevo para la ocasión. Un tridente imparable.

 

 

Con todo por ganar y nada que perder, River Plate no escatimó en esfuerzos en el primer tramo de la final. Presionó la salida del balón del Barça ya desde el área de Bravo, sorprendente titular en la portería en detrimento de Ter Stegen. Los jugadores de Gallardo intentaban minimizar la calidad azulgrana dificultando al máximo la creación, un escenario que no es nuevo para el equipo de Luis Enrique aunque sí le sorprendió durante algunos minutos.

 

 

El técnico asturiano presentó sus mejores credenciales y alineó al once de gala, una vez recuperados Messi y Neymar, con la única sorpresa del citado Bravo. Leo, con o sin piedra en el riñón, dio la sensación de estar en perfectas condiciones y jugó su mejor partido desde que se recuperó de la rodilla. Está por encima del bien y del mal. Una mano estratosférica de Barovero a los diez minutos de partido le impidió inaugurar el marcador. Una ocasión que pinchó la burbuja millonaria y situó el partido bajo el guión que se esperaba. La presión de River tocó a su fin y el dominio azulgrana encerró al rival en su propio campo.

 

 

El equipo argentino, sin embargo, parecía tener las ideas muy claras y compensaba su inferioridad técnica con una falta tras otra. Especialmente duros estuvieron sus compatriotas con Messi, que recibía un regalo cada vez que recibía el balón. El árbitro iraní intentaba tener bajo control la final, pero por momentos dio la sensación que se le podía escapar.

 

 

El Barça era amo y señor del partido y comenzaba a generar jugadas de peligro. El tridente, reunido de nuevo, restauraba las conexiones y en el área de River se empezaban a ver las cosas negras. Alves lo intentó primero, pero su disparo salió mordido y Barovero no tuvo problemas en atajarlo. Pero superada la media hora, la inclinación del terreno de juego fue insalvable para el portero argentino. Alves centró desde la derecha, Neymar la cedió de cabeza a Messi, que se deshizo de un defensa con una maniobra perfecta y batió a Barovero con la izquierda. Una acción en la que River pidió mano de la Pulga.

 

 

Suárez, el que nunca falla

 

 

El gol azulgrana no supuso ningún cambio en el encuentro, que seguía con la cabeza girada a la portería de Barovero. Messi estaba cómodo, participaba mucho en la creación y su lucidez no hacía sospechar los malos ratos que el cólico le había hecho pasar en las últimas horas. Neymar, en cambio, también recuperado para la causa, no entraba tanto en juego y estaba algo aislado en la izquierda. Suárez, como siempre, batallaba sin cesar y siempre estaba a punto. Pudo sentenciar antes del descanso tras un pase genial de Messi, pero no acertó con el remate. No se iba a volver a repetir.

 

 

El Barça salió del vestuario con la intención de sentenciar y River, a pesar de tener sólo un gol de desventaja, se dio por vencido sin apenas resistencia. Los azulgranas lograron su objetivo bien pronto. Busquets se inventó un pase entre líneas y Suárez no falló ante Barovero. El segundo gol del Barça dejó a River en la lona, completamente ko, y la falta de puntería de Messi fue lo único que separó a la final de convertirse en un recital de goles.

 

 

A River, como buen equipo argentino, no le gustaba nada el panorama, la insultante superioridad del Barça, y descartada la remontada se puso a repartir a diestro y siniestro. Mercado la tomó con Neymar, que no se arruga en situaciones así. Al árbitro se le escapaba definitivamente el mano del choque.

 

 

El juego sucio de River no nubló al Barça. Suárez seguía presionando como si le fuera la vida en ello, Neymar quería también su pedazo de gloria y Messi amenazaba continuamente a Barovero. El tridente volvía a funcionar, volvía a sonreír, y sus escuderos, todos y cada uno de auténtico lujo, tampoco aflojaban. Ya no había final y la fiesta de los seguidores de River en las gradas se había convertido en un funeral hacía un buen rato. Suárez puso la guinda, después de un centro milimétrico de Neymar, culminando un torneo de ensueño. Un hat trick en la semifinal y un doblete en la final le convierten en leyenda. Como leyenda es ya el Barça de Luis Enrique, campeón del mundo. De este y de todos los demás.

 

 Fuente: La Vanguardia.com

Crónicas de una Libia sin Gaddafi

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Libia sufre una anarquía luego que en 2011 fuera derrocado su líder, Muammar Gaddafi, que gobernó 42 años. El cronista estadounidense Jon Lee Anderson fue testigo de ese proceso y sus vivencias fueron plasmadas en un libro.

 

 
Cuando en 2011, el periodista estadounidense Jon Lee Anderson llegó a Libia, el país se encontraba en medio de una efervescencia social. Inspirados en los levantamientos iniciados en Túnez y Egipto, miles de libios pedían a gritos la salida de Muammar Gaddafi, quien llevaba 42 años en el poder. Las manifestaciones fueron reprimidas por las fuerzas del régimen, lo que rápidamente derivó en una guerra civil. Ayudados por la intervención de la OTAN, los rebeldes lograron derrocar a Gaddafi, que fue asesinado en octubre de 2011, tras ser encontrado en una alcantarilla. En los cuatro años posteriores, Libia se ha visto envuelta en una anarquía, con una serie de milicias yihadistas tratando de tomar el control de varias áreas y a nivel político los esfuerzos internacionales por establecer un gobierno de unidad nacional han fracasado.

 

 

Jon Lee Anderson, el influyente cronista de la revista The New Yorker, fue testigo de estos acontecimientos, los que fueron plasmados en el libro Crónicas de un país que ya no existe. Libia de Gaddafi al colapso, que acaba de publicarse en español. “Cuando cayó Gaddafi no se podía prever lo que se vive ahora. Su muerte me horrorizó muchísimo, no porque yo considerara a Gaddafi una especie de Mahatma Gandhi ni mucho menos, sino por la forma vil y cruel en que fue asesinado, que nadie merece. Sobre todo por el comportamiento vergonzoso de los mismos líderes que habían estado dándole la mano unos meses antes. Como que todos dieron vuelta la cara, nadie habló del asunto, quizás él fue el primer magnicidio con tortura que vimos por Youtube, fue horrible”, cuenta a La Tercera.

Este reportero de guerra señala que sintió una suerte de gran pésame para Libia, luego de la caída de Gaddafi. A su juicio, la forma en que había sido capturado y luego asesinado demostraba que “no estaban listos para tomar el poder, para gobernarse a sí mismos”. Sus puntos de vista, incluso, lo llevaron a tener discusiones con colegas y amigos libios. “Se robaron la oportunidad de juzgar a su dictador, los libios eran copartícipes en la represión, era la oportunidad de exorcizar sus demonios y comenzar con un paso nuevo, pero no lo hicieron. A partir de ahí todo comenzó a degenerarse: al año mataron al embajador estadounidense y con eso se fueron los norteamericanos y la mayoría de sus aliados también. El mundo de afuera ya no existe en Libia, todo eso para mí ha sido, esperado, pero inevitable”, dice.

 

 

Las crónicas de Jon Lee Anderson comienzan el 27 de febrero de 2011 y se extienden hasta agosto pasado, dando cuenta de la guerra y sus efectos, así como también detalla la anarquía en la que se encuentra el país. “No es exagerado decir que hay un caos en la Libia post Gaddafi. Dos gobiernos que compiten dicen que tienen legitimidad. Milicias armadas deambulan en las calles. La electricidad, a menudo, no funciona y la mayoría de los negocios se encuentran paralizados; las ganancias del petróleo, el mayor activo del país, se han reducido a más del 90%. Cerca de tres mil personas han muerto en combates el año pasado y cerca de un tercio de la población del país ha huido hacia la frontera con Túnez. Lo que siguió a la caída de una tiranía, impulsada por los ataques aéreos de la OTAN, es la tiranía de una generalizada inestabilidad”, escribe Jon Lee Anderson.

 

 

A juicio del periodista estadounidense las consecuencias regionales del colapso de Libia son grandes. Por un lado, el desierto del sur ofrece cruces hacia Argelia, Níger, Chad y Sudán, en donde bandas armadas -entre las que se incluyen los traficantes de personas- y yihadistas de Al Qaeda del Magreb se pasean libremente en convoyes. En este contexto, decenas de migrantes, la mayoría africanos, aunque también de Medio Oriente, son traficados desde Libia hacia Italia. El año pasado el número de migrantes que llegó al país europeo por esta ruta creció a 170 mil y más de tres mil se cree que murieron ahogados en el Mediterráneo. Justamente la crisis en Libia gatilló que los refugiados buscaran a mediados de año otros caminos e intentaran llegar a Europa por la ruta de Turquía a Grecia.

 

 

“No se podía prever que iba a terminar así, pero tampoco me ha sorprendido, más bien mi mayor crítica es a lo mismos países que propiciaron el golpe, de no haber hecho más para ayudar a Libia, sabiendo que los países después de 42 años de dictadura, necesitan una mano especial, porque no son sociedades normales, ni saludables. Lo vi venir y es muy lamentable. Señalan a Siria pero esconden la cara con Libia, y Libia es el pecado original. Ahí estrenaron la política de inmiscuirse y tratar de tirar a los dictadores. Lo barato les ha salido caro”, concluye.

 

Fuente: LT

Cristina Cifuentes2

Los hombres que aspiran a La Moncloa

Posted on: diciembre 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Mientras Mariano Rajoy dice que se presenta a la reelección porque «tiene el equilibrio y las ganas», el socialista Pedro Sánchez asegura que «el único cambio posible es el Psoe». Sin embargo, las emergentes formaciones Ciudadanos, de Albert Rivera, y Podemos, de Pablo Iglesias, le disputan su espacio a la derecha e izquierda, respectivamente.

 

 

La cuarta campaña de Mariano Rajoy

 

 

A sus 60 años, Mariano Rajoy enfrentó su cuarta campaña electoral como candidato a la jefatura del gobierno español. “Me presento porque me encuentro bien, tengo equilibrio y tengo ganas”, confesó a Bertín Osborne en un programa de TVE. Nacido en Santiago de Compostela, en 1955, con 24 años se convirtió en el registrador de la propiedad más joven de España, según consigna el diario ABC. En el plano político, Rajoy ha pasado por diferentes cargos, locales y nacionales, desde que en 1981 fue diputado en el Parlamento de la región de Galicia. Una vez en Madrid, fue ministro de cuatro carteras diferentes en los ocho años de gestión de José María Aznar (1996-2004). El propio Aznar fue quien eligió a Rajoy como candidato a sucederlo en 2004, en unas elecciones en las que se veía ganador, pero que llevaron al poder al socialista José Luis Rodríguez Zapatero en medio de la conmoción por los atentados de Madrid que causaron 191 muertos. Cuatro años más tarde volvió a perder ante Zapatero. La revancha llegó en noviembre de 2011 cuando, fortalecido por el descontento general con los socialistas por la crisis económica, Rajoy alcanzó la jefatura del gobierno y el último peldaño de su carrera. Hincha del Real Madrid, a Rajoy le apasiona el deporte, como el ciclismo y el básquetbol.

 

 

 

Pedro Sánchez y la renovación socialista

 

 

 

Se presenta como la imagen de renovación del Partido Socialista Obrero Español (Psoe) después de cuatro años en la oposición, recibe críticas del Partido Popular (PP), su “enemigo” natural, pero también de las dos formaciones emergentes que le disputan su espacio por la derecha y la izquierda: Ciudadanos y Podemos. Militante socialista desde los 21 años, Pedro Sánchez, un economista madrileño de 43 años y antiguo jugador de básquetbol, comenzó su carrera política como concejal en el Ayuntamiento de Madrid (2003-2009) y después pasó al Congreso de los Diputados, donde ya en 2015 ejerció como jefe de la oposición, dando la réplica al jefe del gobierno, Mariano Rajoy, en el debate sobre el estado de la nación. Desconocido para la mayoría de los españoles hasta hace año y medio, Sánchez se presentó como candidato tras la renuncia del anterior líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, y fue elegido por aclamación en un congreso extraordinario, después de conseguir el 48,6% de los votos en las primarias de julio de 2014. En su elección, destaca EFE, contó con el apoyo de Susana Díaz, presidenta del Psoe de Andalucía, la región con más peso en el partido. “El único cambio posible es el Psoe y, quien no vote al Psoe, que sepa que regala cuatro años más a Rajoy”, advirtió Sánchez en la campaña.

 

 

 

Albert Rivera, el líder del partido clave

 

 

 

 

Es el candidato mejor valorado en España, y su partido posiblemente la pieza clave del escenario sin mayorías, que todos los sondeos prevén de cara a las elecciones generales de hoy. Nacido en Barcelona, en 1979, Albert Rivera suele tomar prestada de Víctor Hugo la frase “no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo” para hablar de su partido, Ciudadanos, que en menos de una década se ha posicionado como la segunda fuerza política de Cataluña y al que las encuestas sitúan en tercera posición en estos comicios. Abogado especializado en Derecho Constitucional y con un curso de Marketing político en la Universidad de Georgetown, antes de ser político Rivera trabajó en los servicios jurídicos del banco español La Caixa. Saltó a la arena política en 2006 con un cartel electoral en el que posaba desnudo tapando sus genitales con las manos con el lema “Solo nos importan las personas”. Admirador de Martin Luther King y Nelson Mandela, el líder de Ciudadanos ha recibido críticas por su ambigüedad a la hora de ubicar ideológicamente a su partido. Por su política económica de corte liberal ha sido apodado como el “candidato del Ibex 35”. Además de deportista -fue campeón de natación de Cataluña con 16 años-, es aficionado a las motos e hincha del Barcelona.

 

 

 

Pablo Iglesias y los «indignados»

 

 

 

Es una de las revelaciones de la política española de los últimos tiempos. Nacido en Madrid, en 1978, Pablo Iglesias es la cara más reconocible de Podemos, el partido de izquierda nacido al calor del movimiento de indignados 15M que en 2011 tomó las calles y las plazas de España para reclamar un modo distinto de hacer política. Licenciado en Derecho y doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, a los 13 años enfrentó la separación de sus padres y no tardó luego en afiliarse a la Unión de Juventudes Comunistas de España. Según EFE, siempre se esforzó por huir de la dicotomía izquierda-derecha y bautizó a su formación como el partido de “la gente”, aunque militó en movimientos antiglobalización, firmó una tesis sobre la desobediencia civil y le robó a Karl Marx su frase más famosa: “El cielo no se toma por consenso, se toma por asalto”. Sus detractores le reprochan esta ambigüedad y lo acusan de tener lazos con el chavismo. Con su inesperado éxito en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, cuando consiguió cinco escaños, Podemos se convirtió en la primera amenaza visible del bipartidismo español. Sin embargo, tras posicionarse como el segundo partido en febrero pasado con el 23,9% de los votos, la popularidad de Podemos -y de su líder- ha caído en picada hasta el 9,1%, ubicándose en el cuarto lugar.
Anuncios

 

 

Fuente: LT

 

 

 

 

« Anterior | Siguiente »