Archive for diciembre 6th, 2015

« Anterior | Siguiente »

¿Cómo evitar que se anule mi voto?

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Laura Espinoza

De acuerdo al artículo 136 de Ley Orgánica de Procesos Electorales, hay varios escenarios en los que el voto puede anularse. Estos son:

 

  1. Si el elector marca fuera del espacio establecido en la boleta.
  2. Si no aparece marcado ninguno de los espacios establecidos para ello en la boleta.
  3. Si la boleta electoral se encuentra mutilada o destruida con pérdida de sus datos esenciales impidiendo la determinación de la intención de voto del elector o de la electora.

 

En el caso de esta elección parlamentaria, su voto puede resultar nulo si:

  1. El elector se excede de los 6 minutos que posee para votar.
  2. Si escoge “votar todo”, pero también pulsa el botón “voto lista” y/o “voto nominal”.

 

Informaciòn de Ùltimas Noticias

Chavistas dicen tener ya el resultado

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Laura Espinoza

Desde la dirección de la campaña chavista han salido algunos mensajes de texto con el resultado que tendrán las elecciones: 92 diputados oficialistas y 75 de la oposición (la nueva Asamblea Nacional tendrá 167 escaños, dos más que hasta ahora). Puede tratarse simplemente de una meta, pero conociendo la ingeniería electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus formaciones afines, cuya sala de máquinas normalmente se opera desde Cuba, como ABC ya desveló en las presidenciales de 2013, cabría sospechar que las cifras intentan ser más que una previsión. Si el chavismo mueve plenamente sus resortes para evitar que la oposición sea proclamada vencedora, entonces el oficialismo podría sumar más de noventa diputados, quizás entre 92 y 98.

 

Dado que 132 escaños se dan por casi otorgados, por el gran apoyo a uno u otro bando en determinados distritos, la batalla se centra en los 35 puestos que se eligen en 23 circunscripciones. En ellas la oposición va a procurar fiscalizar más el proceso, pues es donde se puede cometer mayor número de irregularidades.

 

También ahí es donde se espera una mayor acción de los colectivos, laspandillas armadas que forman el corolario de la fuerza de choque chavista. Su misión podría ser tanto la de amedrentar al electorado contrario al Gobierno, sobre todo el domingo por la tarde (la oposición reclama a sus partidarios que voten antes del mediodía), como la de confrontar violentamente posibles protestas contra un posible fraude ya por la noche.

Precisamente varios incidentes registrados ayer pusieron de relieve el riesgo de actuación de elementos civiles armados. En Caracas un guardia nacional resultó muerto cuando varios personas entraron en un centro electoral para destruir material. En el estado de Aragua se produjo otro incidente, al enfrentarse varios agresores con las fuerzas del orden que custodiaban otro centro de votaciones. Los atacantes llevaban dos AK-103, que eran armas asignadas al personal del Plan República (el plan de contingencia para la seguridad en la jornada electoral). Además, miembros de los colectivos han sido filmados circulando en moto en la capital, disparando al aire y generando un ambiente de miedo, especialmente entre los votantes opositores.

 

Fuentes vinculadas con el Ministerio de Defensahan confirmado a varios interlocutores que existen 25.000 fusiles de asalto ligero (repotenciados tras ser sustituidos en las fuerzas armadas por el AK-47) distribuidos en camiones que se encuentran estacionados en distintas guarniciones militares. Podrían quedar a disposición tanto de la Milicia como de los colectivos.

 

Esas mismas fuentes indican que un grupo de colectivos están coordinados por Freddy Bernal, exalcalde del centro de Caracas. Bernal los capitanea con autonomía, al margen en ocasiones de los intereses políticos del Gobierno, y al servicio muchas veces del microtráfico de droga (de hecho está señalado por el Tesoro de Estados Unidos por su implicación en el comercio de narcóticos). Otro grupo lo dirige Juan Barreto, que fue alcalde metropolitano de Caracas y que sigue más las consignas de la dirección chavista.

 

Falta de alimentos

Entre los fondos destinados a los colectivos y otros gastos con fines electorales, el Gobierno no está importando los alimentos que necesitan las cadenas oficiales de distribución. Los 24 tipos de alimentos que el Gobierno compra en el exterior constituyen mensualmente 1,2 millones de toneladas. En estos momentos solo hay 25.000 toneladas en la reserva, lo que alcanza para pocos días. Algunos barcos con mercancías están anclados frente a los puertos sin entregar su carga porque el envío no ha sido pagado. «Todo está tirado para la calle», afirma alguien que ha estado involucrado en esas actividades, indicando que el Gobierno ha metido todo el dinero en intentar ganar las elecciones, dejando para más adelante resolver cómo alimenta a la población después.

 

informaciòn de ABC

Siga EN VIVO la señal de Radio Comunidad Venezuela

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Laura Espinoza

MCM: “Hasta el último voto lo vamos a defender”

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Super Confirmado

La dirigente política María Corina Machado aseguró que está decidida a “defender hasta el último voto” al asegurar que el país no “permitirá más fraudes electorales”.

 

 

Las declaraciones las dio luego de haber ejercido su derecho al voto en el Colegio Elena Bueno en Los Chorros.

 

 

Machado también pidió que se les permita sufragar a los presos políticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para todo este grupo de personas que conformamos el grupo de #unidosporvenezuela aquí nos deja un mensaje @mariacorinamachado seguiremos trabajando y ayudando porque queremos un cambio.

Un vídeo publicado por PUBLICIDAD +58 4249456902

6 cosas que están en juego en las elecciones en Venezuela

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Laura Espinoza

La mayoría de los venezolanos, según encuestas, están insatisfechos y quieren un cambio. O, al menos, castigar al gobierno de Nicolás Maduro. El mandatario fue el encargado de remplazar al político más carismático y popular que ha conocido Venezuela en décadas, el fallecido Hugo Chávez.

 

Y lo hizo poco antes de que el precio del petróleo, la fuente de ingresos más importante del país, comenzara a caer de forma dramática hasta en un 60%. A pesar de la delicada situación económica, el presidente ha optado por no alterar el modelo heredado de control de precios y de control de cambios. Maduro culpa de los problemas a una “guerra económica” de la oposición para sabotear su gestión.

 

Ahora los venezolanos tendrán la posibilidad de pronunciarse sobre Maduro.

 

La mayoría de los venezolanos, según encuestas, están insatisfechos y quieren un cambio. O, al menos, castigar al gobierno de Nicolás Maduro. El mandatario fue el encargado de remplazar al político más carismático y popular que ha conocido Venezuela en décadas, el fallecido Hugo Chávez. Y lo hizo poco antes de que el precio del petróleo, la fuente de ingresos más importante del país, comenzara a caer de forma dramática hasta en un 60%.

 

A pesar de la delicada situación económica, el presidente ha optado por no alterar el modelo heredado de control de precios y de control de cambios. Maduro culpa de los problemas a una “guerra económica” de la oposición para sabotear su gestión. Ahora los venezolanos tendrán la posibilidad de pronunciarse sobre Maduro.

 

La gran mayoría de la oposición vuelve a presentarse aglutinada en torno a la llamada Mesa de la Unidad (MUD). Si las encuestas están en lo correcto, puede ser mayoría en el Parlamento e impulsar cambios significativos para el Estado. Esto es lo que está en juego este domingo en Venezuela.

 

1. El modelo económico

Las elecciones no solo serán un plebiscito para Maduro, sino para el modelo económico que él y su antecesor plantearon para el país petrolero. Hablamos, en efecto, de lo que han llamado el socialismo del siglo XXI, donde el Estado es el actor principal de la economía y un proveedor de numerosos subsidios.

 

Dos elementos fundamentales son los precios de bienes básicos regulados por decreto y el hecho de que el Estado monopoliza el cambio de divisas. Los ajustes que, según economistas, el gobierno debió haber adoptado hace años, probablemente vendrán después de las elecciones: reducción del gasto público, aumento del precio de la gasolina y devaluación, entre otras.

 

Pero la manera como se hagan esos ajustes y el impacto que tengan sobre el socialismo del siglo XXI dependerán de quién –y por cuánto– gane las elecciones.

 

2. La libertad de los políticos presos

Una de las facetas del gobierno de Maduro que más lo diferencian con su antecesor es la severidad con que se trata a la oposición. Aunque durante Chávez hubo varios casos de políticos presos, bajo Maduro no solo aumentaron, sino que adquirieron una dimensión internacional.

 

Desde el presidente de Estados Unidos hasta la Internacional Socialista han pedido la liberación de las personas –alrededor de 80– que están en la cárcel por sus actividades contra el gobierno.

La oposición ha dicho que, en caso de ganar, su prioridad será aprobar una ley de amnistía que permita liberar a líderes opositores como Leopoldo López o Antonio Ledezma, que fueron arrestados acusados de promover la violencia y el derrocamiento de Maduro.

 

3. El chavismo como lo conocemos

El chavismo solo ha perdido una de las 19 elecciones que se han llevado a cabo en los últimos 17 años: si pierde, se enfrentará a un escenario desconocido. Elementos de disidencia han emergido durante el último año, a pesar de ser descalificados por el gobierno: exministros, activistas y medios de comunicación que se denominaban chavistas han salido a criticar a Maduro.

 

Si el chavismo pierde, expertos han dicho que es probable que estos elementos crezcan dentro de la base chavista y surjan nuevos liderazgos que, en un punto, puedan enfrentar a Maduro en unas presidenciales (las próximas son en 2019). Si gana, Maduro lo tomará como un respaldo a la revolución, que, como él mismo ha manifestado, se profundizaría.

 

4. Liderazgo de Maduro 

Hay sectores el chavismo que han dicho que si el oficialismo pierde, Maduro debe renunciar. Son chavistas que consideran que Maduro traicionó el legado de Chávez, porque, según ellos, oprimió a la disidencia, promovió la corrupción oficial y permitió que la crisis económica –que ellos ven como una guerra económica– se profundizara.

 

Si el chavismo pierde, hay analistas que consideran que entre sus filas culparán de la derrota a Maduro, que llega a las elecciones con entre 25% y 35% de aprobación, según encuestas.

 

5. El futuro de la oposición

La oposición ya sabe qué pasa cuando pierde unas elecciones que le planteó a su electorado como un punto de quiebre: la desesperanza y la desconfianza en el voto se toman la psiquis de sus bases. “A partir del 6 de diciembre viene el cambio para Venezuela”, les han dicho a sus partidarios. Si pierden, puede haber un sector de la oposición que descarte la vía electoral como la manera de generar cambios.

 

La oposición ha estado dividida en el último año, y una derrota, puede profundizar la ruptura. Pero incluso si ganan una mayoría simple del Parlamento, la oposición tendrá que negociar con el gobierno y habrá un sector que estará en descuerdo, porque desconfía de lo que llaman “el régimen”.

 

6. La gobernabilidad

Precisamente por las divisiones que pueden producirse en ambos bloques y por la necesidad de que tengan que negociar, si gana la oposición es probable que Venezuela entre en periodo de incomunicación entre Ejecutivo y Parlamento. El gobierno y la oposición no hablan desde el intento de diálogo durante la ola de violencia que dejaron las protestas contra Maduro en 2014.

 

Antes de lo que en realidad fue un acercamiento fallido, no hablaban hace más de una década. Por eso una negociación en caso de que la oposición gane la mayoría se ve poco probable. Y sin embargo puede ser necesario. Un parlamento opositor se tendrá que enfrentar a un Tribunal Supremo de Justicia que no ha fallado una sola vez en contra del gobierno en 9 años y que, para muchos, favorece al Ejecutivo.

 

El TSJ tiene el poder de poner freno a las iniciativas de ley de la oposición. En ese caso, las soluciones a los no pocos problemas que tiene Venezuela se pueden quedar en el limbo del choque de trenes institucional.

 

Información  de BBC

 

Denuncian que votantes no aparecen en listado de las mesas electorales

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Super Confirmado

 

Este domingo cuando se celebran las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre desde tempranas horas comenzaron a presentarse diversas denuncias en los centros de votación.

 

En el centro electoral Escuela Experimental Venezuela, situado en la avenida México, parroquia La Candelaria, los votantes denuncian que no aparecen sus números de cédulas en el listado para verificar en qué mesa votarán, así lo confirmó una periodista de 2001ONLINE, Albany Aponte.

 

Aponte explicó que está situación la padecen varios votantes que se encuentran apostados a las afueras del mencionado centro para ejercer su derecho al voto.

 

También se conoció que los miembros del Plan República pasan a los electores directamente a verificar su identidad en el captahuellas electoral, para agilizar el proceso.

 

Para el momento, los electores fueron organizados por fila para votar en cada mesa del recinto electoral, ya que no aparecen en el listado de cedulación.

 

 

Redacción:  2001.com.ve

Imagen de Hugo Chávez recibe a electores de centro electoral en Caricuao

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Super Confirmado

 

Un afiche protagonizado por el fallecido presidente Hugo Chávez sosteniendo el tarjetón electoral recibe, este domingo, a los electores del liceo Benito Juárez de Caricuao, en Caracas, centro de votación en este jornada electoral.

 

El afiche se encuentra dispuesto en la entrada del referido centro de votación, colocado también en los vehículos, toldos y otros espacios en Caricuao, publicó el portal digital Caraota Digital.

 

Foto: Caraota Digital

 

#6D en Venezuela: los detalles de una elección que puede cambiar el rumbo del país

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Laura Espinoza

Los venezolanos eligen los 167 diputados de la próxima Asamblea Nacional. Cómo funciona el sistema electoral mixto que puede dar una victoria estratégica a la oposición.

 

Las elecciones del 6 de diciembre en Venezuela se presentan como un posible quiebre de la delicada situacion política y económica del país, en tanto en el chavismo podría por primera vez perder la mayoría parlamentaria y su hegemonía política. Por esto, y por su implicancia regional, es que los mismos serán seguidos con mucha atención dentro y fuera de sus fronteras.

 


La figura de Hugo Chávez sigue ocupando el centro de la campaña del oficialismo

 

 

Sin embargo, los comicios que resolverán la próxima composición de la Asamblea Legislativa no se ganarán con una mayoría de los votos. En efecto, y aunque suene extraño a primera vista, tanto el chavismo como la oposición podrían lograr la mayoría de los votos nacionales totales, y aún así quedar en minoría en el órgano legislativo.

 

 

Sistema electoral y circunscripciones electorales, ¿qué se vota y cómo?

 

 

El territorio venezolano estará divido para estas elecciones en 87 circunscripciones electorales, algunas de ellas uninominales y otras plurinominales, dependiendo de la cantidad de habitantes. Dichas circunscripciones son definidas elección tras elección por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y por este motivo, esa decisión es denunciada por la oposición como “arbitraria”.

 

 

En total, votarán unos 19,5 millones de electores, distribuidos en 14.515 centros de votación -instalados en escuelas y universidades- en los que habrá un total de 40.601 mesas.

 


Las elecciones legislativas se han convertido en una prueba de fuego para el gobierno de Nicolás Maduro
AFP

En tanto se trata de un sistema electoral mixto, el mismo combina una elección nominal y una por lista. La primera se realiza en las circunscripciones que aglomeran municipios y parroquias; y la segunda, por lista, se hace en los 23 estados del país y en el Distrito Capital.

 

 

Por un lado, entonces, cada elector deberá escoger a un candidato con nombre y apellido para que ocupe uno de los 113 escaños en juego, repartidos en los 87 distritos a partir de cálculos demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y donde el vencedor será quien consiga la mayoría absoluta (50% más uno de los votos) en cada circunscripción.

 

 

Por otro lado serán elegidos 51 legisladores por listas en los 24 distritos (los 23 estados más el Distrito Capital) aplicando el método D’Hont, por el cual se establece una asignación proporcional según los votos de cada fuerza política.

Se renovará la totalidad de los cargos en la Asamblea Nacional Legislativa

AFP

 

Por cada estado se eligen dos diputados, excepto por los populosos estados de Zulia, Miranda y Carabobo que escogen tres cada uno.

 

 

Los estados de Zulia, Miranda, Carabobo, el Distrito Caracas, Aragua y Lara, en los que suele ganar la oposición al chavismo, albergan el 52% de los electores inscritos. Allí se escogen un total de 67 diputados (por listas y nominales).

 

 

Los restantes 18 estados, que tienen 48% de inscriptos, eligen 100 diputados (por lista y nominales), e incluyen regiones rurales (de los Andes, los Llanos, Oriente, las fronteras), históricamente dominados por los chavistas, excepto Táchira, donde estallaron las protestas que en 2014 dejaron 43 muertos en todo el país.

 

 

Los 3 diputados restantes se escogen en las circunscripciones especiales con presencia indígena: uno por la región Occidente -Zulia, Mérida y Trujillo-, otro por la región Sur -Amazonas y Apure- y otro por Oriente -Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre-.

 

 

El sistema de votación es electrónico; las máquinas transmitirán los resultados por internet a un centro de cómputos una vez terminados los comicios.

 

Fuente: Agencia

 

Saab: “Vamos a respetar al árbitro y las decisiones de las grandes mayorías”

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Laura Espinoza
El defensor del pueblo, Tarek William Saab, expresó su compromiso con todos los venezolanos, para garantizar y vigilar “un derecho humano fundamental, como lo es el derecho a votar, el cual es de carácter político”.

Saab, explicó que el mensaje más importante para la conclusión de está jornada electoral, aparte del acto de votar, es el acto de respetar al árbitro. “El Consejo Nacional Electoral (CNE), es el único con cualidad institucional para emitir los resultados, lo que este al margen de esto es prohibitivo, viola la ley. Yo hago ese llamado final, a respetar al árbitro y las decisiones de las grandes mayorías”.

 

 

informaciòn de El Universal 

Julio Borges: “El canal 8 está desbocado, loco tratando de imponer la posición del Estado”

Posted on: diciembre 6th, 2015 by Laura Espinoza

Julio Borges, secretario general de Primero Justicia, denunció como el canal público Venezolana de Televisión (VTV) ha hecho propaganda a favor de los candidatos del PSUV. “El canal 8 está desbocado, loco tratando de imponer la posición del Estado”, dijo Borges, quien aseguró que formalizaron esas denuncias ante el jefe de la misión de la Unión de Naciones Suramericanas, Leonel Fernández. “De parte de el hubo el compromuiso de ser el puente para cambiar esas cosas”, explicó.

 

Borges aspira que con el voto se pueda sacar a Venezuela del caos y llevarla al progreso y el entendimiento. “Así como hemos celebrado el 23 de enero como la fecha en que comenzó la democracia en nuestro país, ojala el 6 de diciembre esté a esa altura”, destacó Borges.

 

Sobre la posibilidad que Leopoldo López, Antonio Ledezma y  Daniel Ceballos puedan votar, Borges dijo que aspira a que puedan ejercer su derecho. “Esa Venezuela en la que la gente mendiga sus derechos debe acabarse”, sentenció.

 

informaciòn de El Nacional