Archive for noviembre 30th, 2015

« Anterior |

François Hollande y Barack Obama rinden homenaje a las víctimas de París en Bataclan

Posted on: noviembre 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Los mandatarios de Francia y Estados Unidos, reunidos en esa ciudad por la Cumbre del Cambio Climático, se detuvieron para recordar a los fallecidos en los ataques terroristas del pasado 13 de noviembre.

Hollande y Obama depositaron flores para las víctimas

 

 
François Hollande y Barack Obama se acercaron la noche del domingo a Bataclan, la sala de espectáculos parisina donde 90 personas fueron asesinadas por yihadistas, el pasado 13 de noviembre.

 

 

Hollande, Obama y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, depositaron flores delante del local antes de hacer un momento de silencio en conmemoración de las víctimas.

 

 


Reuters
Acto seguido, el mandatario francés acompañó a su homólogo norteamericano hasta su coche.

 
Obama se encuentra en París por la Cumbre por el Cambio Climático

 
AP
Hollande esperó a Obama delante de este lugar emblemático del rock poco después de que el presidente estadounidense aterrizara en el aeropuerto de Orly a las 00.40 (23.40 GMT), unas horas antes de la inauguración este lunes de la conferencia sobre el cambio climático (COP21).

 
Obama y Hollande, a su llegada a Bataclan

 

 

Los múltiples atentados del 13 de noviembre, los más mortíferos cometidos hasta ahora en Francia, dejaron un total de 130 muertos y 350 heridos diez meses después de los ataques del 7 de enero, que ensangrentaron la capital.

 

 

 

La visita de Obama y Hollande al Bataclan, con medidas de alta seguridad, fue anunciada en el último momento y tuvo lugar después de que por la tarde militantes antiCOP21 provocaran incidentes en la céntrica plaza de República de París, lugar simbólico convertido en monumento en memoria de las víctimas

 

 

En su lugar, algunos activistas colocaron zapatos en la Plaza de la República para representar las limitaciones al derecho de manifestación. Otros, en cambio, decidieron movilizarse de todas formas y fueron desalojados por la Policía.

 

 

 

Las fuerzas de seguridad francesa realizaron un total de 289 detenciones en París tras los incidentes entre manifestantes y policías durante las protestas en la víspera del inicio de la conferencia sobre el clima de la ONU, que se abrirá oficialmente este lunes.

 

 

 

Horas antes, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, también rindió homenaje delante del Bataclan a las víctimas de los atentados de París, entre ellos tres chilenos, y reiteró su voluntad de seguir «luchando por la paz».

 

 

Otro tanto hizo el nuevo primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como el lunes pasado el primer ministro británico David Cameron. Otros participantes en la COP21 se acercarán al Bataclan los próximos días.

 

Fuente: Infobae

 

Más de 150 líderes mundiales inauguran hoy en París la Cumbre sobre el Clima

Posted on: noviembre 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El presidente francés junto al secretario general de la ONU llegaron a la sede de la conferencia para recibir a los dirigentes extranjeros. La COP21 buscará limitar a un máximo de dos grados Celsius el calentamiento del planeta

 

El presidente francés François Hollande llegó el lunes a la sede de la Conferencia sobre el clima (COP21) para recibir junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a más de 150 dirigentes extranjeros previstos en la apertura oficial.

 

Tras la llegada de los jefes de Estado y de gobierno al parque de exposiciones de Le Bourget, al norte de París, a partir de las 08:00 (07H00 GMT), Hollande y Ban abrirán con sendos discursos la conferencia.

 

 

 

La COP21 es la reunión medioambiental que más mandatarios ha convocado hasta la fecha. El objetivo principal del cónclave es lograr un acuerdo para luchar contra el impacto del cambio climático, en particular para impedir que la temperatura media del planeta suba más de 2 ºC respecto a la era preindustrial.

 

AFP
«No ceder al terror»

Francia, sumida en un clima de tensión palpable desde los atentados yihadistas que dejaron 130 muertos el 13 de noviembre -los hechos de violencia más graves registrados en su territorio desde la Segunda Guerra Mundial-optó por no ceder al terror y mantener la conferencia del clima COP21, destinada a responder a uno de los mayores retos del siglo XXI.

 

 

En ese contexto cargado de dramatismo, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Barack Obama (Estados Unidos), Xi Jinping (China), Angela Merkel (Alemania), Dilma Rousseff (Brasil) y Enrique Peña Nieto (México), reafirmarán en un mensaje de unidad su compromiso con el planeta y las futuras generaciones.

 

 

El evento estuvo precedido este fin de semana por movilizaciones en los cinco continentes, que reclamaron un acuerdo capaz de frenar el calentamiento global.

 

 

En París, donde rige el estado de emergencia, hubo manifestaciones que desafiaron la prohibición oficial y una de ellas desembocó en incidentes violentos con la policía, que detuvo a dos centenares de personas.

 

 

La COP21, que reúne a 195 países hasta el 11 de diciembre en Le Bourget, en el suburbio norte de París,buscará limitar a un máximo de 2 ºC el calentamiento del planeta con relación a la media de la era preindustrial en el siglo XIX.

 

 
Por encima de ese límite, la Tierra sufrirá consecuencias catastróficas que volverían inhabitable muchas regiones de un mundo superpoblado: ciclones, sequías, subida del nivel de los océanos, caída de rendimientos agrícolas, extinción de especies.

 
Según la ONU, los eventos extremos que comenzó a generar el cambio climático ya se cobraron en las últimas dos décadas 600.000 vidas, una media de 30.000 al año, y dejaron más de 4.100 millones de damnificados.

 

 
La cumbre del lunes busca dar un impulso político inicial a las negociaciones, que se iniciaron el domingo a nivel de expertos y se reanudarán a partir del martes, antes de la recta final ministerial de la última semana destinada a concretar el tan ansiado acuerdo global.

 

 
La toma de conciencia de la amenaza y un contexto político considerado más favorable que hace cinco años genera cierto optimismo sobre la posibilidad de evitar el fracaso de la conferencia de Copenhague en 2009.

 


AFP

Intereses divergentes

 

 
El canciller francés Laurent Fabius, que preside la COP21, manifestó un «cauto optimismo» horas antes de la inauguración oficial.

 

 
Fabius consideró alentador que 183 países sobre 195 hayan presentado sus INDCs, los compromisos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, aunque aún sean insuficientes para evitar superar el tope de 2 ºC.

 

 
Contrariamente a lo ocurrido en la capital danesa, China y Estados Unidos -los dos principales emisores de gases de efecto invernadero- pujan esta vez por un acuerdo.

 

 
En sentido contrario pesa la divergencia de intereses de países industrializados, economías emergentes y naciones más pobres, potencias petroleras o estados insulares del Pacífico amenazados de desaparición.

 

 
Otra dificultad es la naturaleza jurídica del acuerdo de París. Estados Unidos dijo que aceptaría «un acuerdo híbrido», cuyo carácter vinculante se aplicaría al seguimiento de lo prometido pero no a su realización concreta.

 

 
Finalmente, en el delicado tema de los daños padecidos por los países del Sur a causa del cambio climático, los norteamericanos se niegan a una compensación fundada en una responsabilidad histórica de los países ricos en materia de emisiones de carbono.

 

 

Fuente: Agencias

 

El chavismo se debilita en la Venezuela de Maduro

Posted on: noviembre 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

«Maduro no es Chávez», suelen decir los chavistas. Casi tres años después de la muerte de Hugo Chávez, su heredero político,  Nicolás Maduro, sostiene el culto a la personalidad del líder venezolano, pero no ha podido evitar el debilitamiento del proyecto socialista.

 
«¡El 6 de diciembre gana Chávez!», asegura Maduro en todos sus discursos, frente a las elecciones legislativas en las que la oposición figura como favorita por primera vez en 16 años de chavismo.

 

 

 

Viejas alocuciones televisivas y la silueta de sus ojos pintada por doquier, la imagen de Chávez es omnipresente en una campaña marcada por la aguda crisis económica, en la cual los venezolanos sufren escasez de productos básicos y una alta inflación que evapora sus devaluados bolívares.

 

 

Con esas penurias, la devoción no ha bastado para evitar que el chavismo se erosione.

 

 

Una encuesta reciente de la firma Datanálisis estableció que 60% de quienes se dicen militantes del oficialismo evalúan negativamente la situación del país con las mayores reservas petroleras del mundo.

“El chavismo con Maduro se ha debilitado dramáticamente”, sostiene Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, subrayando que el presidente “no es un líder carismático” como Chávez.
Popularidad a la baja

 

maudor.JPG
Maduro no disfrutó la luna de miel que suelen gozar los presidentes recién electos. Su gobierno tuvo un arranque convulso en abril del 2013: la oposición impugnó el triunfo y la crisis económica arreció, si bien los precios del crudo empezarían a desplomarse un año más tarde.

 

 

Desde entonces, su popularidad comenzó a descender hasta el actual 22%, según Datanálisis.

 

 

Tras un año en el poder, el gobernante enfrentaba de lleno la crisis que atribuye a una “guerra económica de la derecha”  y protestas opositoras que buscaban su renuncia y dejaron 43 muertos.

 

 

Gonzalo Gómez, antiguo miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) , hoy alejado de la cúpula oficial, cree que a diferencia de Maduro, Chávez tomaba “medidas valientes”  y fungía como “árbitro”  incluso con la oposición y los poderes económicos.

 

 

Para Gómez, líder de Marea Socialista -movimiento afín al chavismo pero crítico con el actual gobierno-, el problema de Maduro “no es de capacidad como individuo, sino de definiciones políticas” . “Ahora tenemos muchas vacilaciones, cosas que se anuncian y no se hacen”, cuestionó.

 

 

“Nos preocupa la burocracia, el avance de la corrupción y la acumulación de capital por parte de funcionarios que usan el discurso socialista para seguir en el poder, sin interés de hacer avanzar la revolución. Se está conformando una nueva casta capitalista que tiene la ventaja de que administra la renta petrolera”, agregó.
Un chavismo no madurista
Sin un liderazgo fuerte ni acciones efectivas para reanimar la economía, es inevitable que los chavistas sientan que Maduro “ha deteriorado el legado” de su predecesor y haya divisiones porque se ven en desventaja electoral por primera vez, observa León.

 

 

Pero el presidente, que asegura tener un “voto duro”  para ganar los comicios, se ha comprometido a mantener los programas sociales en los cuales el chavismo ha basado su apoyo, aún con la caída del precio del crudo.

 

 

“La revolución pasó de un liderazgo mesiánico a uno colectivo y eso puede confundir. Ninguno tiene la capacidad de Chávez”, opina un exguerrillero de 78 años y militante del PSUV, quien prefiere reservar su nombre.

 

asamblea.JPG

 

Mientras aguarda para votar en uno de los ensayos electorales del oficialismo, el hombre afirma que “a Maduro no lo han dejado gobernar” , y denuncia que en el poder “hay” aprovechadores, un grupo de chavistas solo de nombre», por lo que exige «radicalizar la revolución».

 

 

«El gobierno está fallando en seguridad y abastecimiento, tiene que aplicar mano dura. Una revolución no se puede hacer con una mano tan blanda», afirma Juan Fernández, otro chavista de 50 años.

 

 

Para León, un amplio triunfo opositor en las legislativas podría dar origen a un «chavismo no madurista» tentado a cambiar al mandatario antes de que culmine su período, y tener posibilidad de victoria en las presidenciales del  2019.

 

 

Por lo pronto, viejos colaboradores de Chávez, como la exministra Ana Elisa Osorio, advierten que el gabinete de Maduro tendría que renunciar si el oficialismo es derrotado en las parlamentarias.

 

 

Gómez recuerda que en octubre del 2012, tras ser reelegido, Chávez reunió a sus ministros y les advirtió, señalando «el burocratismo, la ineficiencia y la importancia de la autocrítica», que «si el gobierno no cambiaba ciertas cosas, podría ser el sepulturero de esta revolución».

EPA

 

Fuente: AFP

Gabriela Montero: “Es una gran oportunidad para continuar la denuncia”

Posted on: noviembre 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La pianista grabó un álbum con la YOA Orquesta de las Américas en la que destaca una composición propia conocida como “Ex patria”. También hizo una versión del Concierto para piano Nº 2 de Rachmaninov

 

Gabriela Montero tiene cinco años sin venir a Venezuela, país al que dedicó el Grammy Latino que recibió hace dos semanas a Mejor Álbum de Música Clásica por Rachmaninov: Piano Concerto N° 2, Op. 18 – Montero: Ex Patria, Op. 1 & Improvisations, que grabó junto con la YOA Orquesta de las Américas.

 

 

Asegura no visitar el país por temor a su seguridad. También considera que su ausencia es una forma de protesta ante lo que considera está mal en el país.

 

 

—¿Haber ganado el Grammy Latino tiene un significado que puede repercutir no solo en su labor artística?

 

 

—La importancia de haber ganado este premio va mucho más allá del plano artístico. El disco existe, “Ex patria” existe, porque quise usar la música para darle aún más visibilidad a la tragedia de nuestro país. Como pianista y cónsul honoraria de Amnistía Internacional, siento que mi deber no solo es triunfar con mi música, sino también brindar mi voz para darle voz a los temas que nos afectan como venezolanos. Es una gran oportunidad para continuar la denuncia, mis actos de disidencia y de continuar propagando verdades sobre la horrible situación en la cual se encuentra nuestro abatido país y su gente.

 

 

—Ha dicho que considera el disco como un trabajo cercano al periodismo. ¿Cómo conjuga la música con el registro del contexto de lo que ocurre en el país?

 

 

—Creo firmemente que como artista y comunicadora, mis actos creativos sean a través de conciertos, improvisaciones o composiciones deben formar parte de la fotografía actual de quienes somos y de nuestro presente. El arte siempre ha servido para informar, para sensibilizar, para contar historias y es por eso que considero que lo que estoy haciendo es cercano al periodismo. El buen periodismo busca hacer lo mismo. Tenemos voces que el mundo escucha y hay que usarlas para hacer brillar luz sobre la oscuridad y ayudar a aquellos que se sienten sofocados y ahogados en un foso de estadísticas macabras, el cual parece interminable.

 

 

—¿Por qué eligió precisamente Concierto para piano Nº 2 de Rachmaninov?

 

 

—Porque es un concierto que amo y quise brindar un poco de desahogo a lo que es un disco sumamente fuerte con un mensaje contundente.

 

 

—Las obras de Rachmaninov fueron vetadas en la Unión Soviética. ¿Se siente identificada de algún modo con el compositor?

 

 

—¡Por supuesto!

 

 

Ed Calle, difícil de ubicar

 

 

Ed Calle asegura que es difícil tener el alma dividida. Nació en Venezuela, vivió parte de su infancia en España y desde los 10 años reside en Estados Unidos. Si su gentilicio es múltiple, también su hablar. Cuando habla en inglés pareciera nacido allá, pero cuando lo hace en español acentúa las zetas y su acento está influenciado por el de los cubanos.

 

 

En una historia de ficción sería fácil ubicarlo como espía, y en la actuación no se menospreciaría nada esa mezcolanza. Pero no, su vocación es la música y la demuestra con el saxofón.

 

 

“La gente que no me conoce como hispano, piensa que soy estadounidense. Pero los latinoamericanos me dicen que no tengo el acento caraqueño. Esa parte es difícil. Sin embargo, cuando la prensa me pregunta de dónde soy digo que venezolano, porque nací allá”, dice el músico, de padres españoles.

 

 

Hace dos semanas fue noticia cuando los medios lo reseñaron como el segundo venezolano que ganó el Grammy Latino en la reciente edición de los premios que entrega la Academia Latina de la Grabación. Su obra obtuvo el galardón como Mejor Álbum Instrumental por Dr. Ed Calle Presents Mamblue.

 

 

Eduardo Calle, su nombre de pila, ha sido músico de sesión de artistas como Frank Sinatra, Lenny Kravitz, Carlos Santana y los venezolanos Frank Quintero, Ricardo Montaner, Ilan Chester.

 

 

“Lo interesante de mi caso es que soy un saxofonista versátil. Es muy difícil que me definan en un género. No saben dónde ponerlo”, dice también sobre su labor como músico.

 

 

Este disco en solitario es una muestra también de los lugares importantes de su vida. Los nombres de las canciones dan señas de los orígenes del artista: “Arepa Bop”, “Rice & Beans”, “Biscayne Bay” y “San Sebastián”, este último en alusión al pueblo del País Vasco en el que vivió durante su infancia.

 

 

Es latin jazz, un género que considera hay que reivindicar. “Uno está cansado de que lo vean como gente del tercer mundo. Pienso que la música latinoamericana es muy fina y necesita grandes arreglos. Que no sea solamente un disco de descarga, que pasa tanto en nuestra música. Hace falta el refine”, indica el compositor.

 

 

Fuente: EN

Lilian Tintori: “¿Ahora los que me persiguen me van a cuidar?”

Posted on: noviembre 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La esposa de Leopoldo López rechaza la seguridad que le ha ofrecido el Gobierno y pide que le apliquen las medidas cautelares a su favor que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Lilian Tintori, la esposa del preso político venezolano Leopoldo López, encarcelado desde hace casi dos años y condenado a más de 13 el pasado septiembre, recibió el sábado en la noche una llamada del vicepresidente del Gobierno, Jorge Arreaza. Este le comunicó que, según información de inteligencia que maneja el Ejecutivo, Tintori es objetivo de sicarios que quieren atacar contra dirigentes de la oposición. Arreaza, según explicó Tintori en una conversación que mantuvo con EL PAÍS este domingo, le dijo que estaban “muy preocupados” y le ofreció la seguridad de agentes del Sebin, el servicio de inteligencia del Gobierno. “¿Cómo es que ahora los que me han perseguido durante meses me van a cuidar? Los agentes del Sebin son los que me siguen, los que me toman fotos y hacen vídeos”.

 

 

La esposa de López rechazó el ofrecimiento de Arreaza, alegando las medidas cautelares que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó a su favor hace un mes y que obligarían al Gobierno a garantizar su seguridad, pero decidiendo ella quién se ocuparía de protegerla. “Mis abogados me dijeron que tenía que exigir que se cumpliesen las medidas cautelares de la CIDH, porque yo puedo escoger la protección, que quiero que sea la policía de Chacao [el municipio donde fue alcalde Leopoldo López], ya hablé con el alcalde y su equipo”, argumentaba Tintori en su domicilio junto a Antonieta López, madre de Leopoldo.

 

 

Arreaza, siempre según la versión de Tintori, pidió a la esposa de López una reunión el sábado, a la que esta decidió no acudir por consejo de sus abogados: “Si me quieren cuidar, que me cuiden, saben dónde vivo. Yo no voy ahora a la oficina de un Estado que me quiere matar. Si yo acepto otra seguridad que no sea la de las medidas cautelares, podrían quitármelas. Y yo no confío en las autoridades de mi país, confío en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, zanja Tintori, quien asegura que le insistió a Arreaza: “Reitiré al vicepresidente que si algo me pasa a mí, a Leopoldo López en la cárcel o a mis hijos es responsabilidad directa de Nicolás Maduro”.

 

 

La llamada del vicepresidente venezolano, de la que se han hecho eco webs próximas al oficialismo, se produjo unos días después delasesinato del dirigente opositor Luis Díaz, durante un acto electoral en Guarico en el que estaba presente Tintori. El Gobierno deslizó que se trataba de un ajuste de cuentas, derivada del hampa común y no de violencia política. “Puede que sea”, admite Tintori, quien, no obstante, asegura que Arreaza le dijo: “Esa muerte iba pasar. Es decir, si saben que hay bandas y que lo iban a matar, ¿cómo es posible que no lo eviten?”.

 

 

El fin de la tensa campaña venezolana, que concluye el próximo miércoles, ha estado marcada por la violencia contra diversos líderes opositores. Tintori no se presenta a diputada, pero en las últimas cinco semanas ha celebrado más de 50 actos en lo que ha denominado la campaña ‘Por la libertad’. Asegura que la tensión ha ido creciendo cuanto más se acercaba la fecha del 6 de diciembre, en la que los venezolanos acudirán a las urnas para elegir los representantes de su próxima Asamblea Nacional.

 

 

El día más dramático fue el pasado miércoles. En la mañana, siempre según el relato de Tintori, la retuvieron junto a su equipo tres horas en Margarita y amenazaron a los pilotos de las avionetas que iban a viajar desde Caracas a buscarlos con quitarles la licencia. Después, consiguieron llegar al Estado de Guarico, al aeropuerto de Valle la Pascua, donde se vivieron momentos de tensión con simpatizantes del oficialismo. Tras celebrar el acto que tenían previsto, regresaron a las avionetas, que habían permanecido dos horas solas en el lugar, y despegaron hacia otro aeropuerto del mismo Estado. “La mía aterrizó sin problemas, pero la otra veíamos que no daba la vuelta para dirigirse donde estábamos; de repente empezó a salir fuego y humo negro. Ahí estaba mi jefe de campaña, mi jefe de prensa, un camarógrafo, Rummy Olivo (candidata a diputada), el piloto y el copiloto. El piloto nos dijo que al aterrizar no le funcionaron los frenos, que sí estaban bien por la mañana”.

 

 

Superada esta crisis, acudieron al acto en el que sería asesinado Luis Díaz. “Entendí el mensaje. Todo iba contra mí. No querían que volásemos, nos dañaron los frenos y los disparos fueron una forma de decir: ‘Cancela la gira’”. Tintori decidió suspender los actos previstos para el jueves, viernes y sábado “por solidaridad con el muerto y por la seguridad” de su equipo. La esposa de López reapareció este domingo en un acto en Caracas con el que ponía fin a la campaña ‘Por la libertad’. Durante más de dos horas, dirigentes de Voluntad Popular, estudiantes, la esposa del alcalde de Caracas, el también preso Antonio Ledezma, la madre de Leopoldo López y la propia Tintori trataron de trasladar un mismo mensaje ante la escasa concurrencia: que el miedo no amedrante a los votantes y acudan a las urnas el 6 de diciembre.

 

 

Fuente: ElPaís

IPYS: No hay condiciones óptimas para un equilibrio comunicacional electoral

Posted on: noviembre 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La hegemonía comunicacional del gobierno se impone en el transcurso de la campaña a la Asamblea Nacional. A diferencia de 2010, cuando se escogió el actual Parlamento, 25 medios de comunicación han pasado a manos de personas ligadas a Miraflores, lo que impide la difusión de la información electoral equilibrada y, en consecuencia, quienes logran publicar sus actos son los candidatos del oficialismo, advierten expertos.

 

 

“De los 25 medios de comunicación vendidos desde 2009, 52% ha cambiado su línea editorial; 9 han sido adquiridos por personas cercanas a los factores de poder, y del resto no hay certeza de quiénes son sus propietarios”, señala un informe del Instituto Prensa y Sociedad.

 

 

El Ejecutivo cuenta con la plataforma Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, medios como El Correo del Orinoco,VEA (propiedad del PSUV) y otros de alcance municipales, comoCiudad Caracas, Ciudad Petare o Ciudad Valencia, que son usados para impactar en el desarrollo de la campaña legislativa.

 

 

“Más que una hegemonía comunicacional lo que existe es una hegemonía de la propaganda. El gobierno trata de imponer mensajes para mantener a sus seguidores, pero no ofrece información útil, ni sobre cómo maneja las políticas del Estado. En esta campaña vemos cómo usan los medios oficiales y los que han comprado para posicionar sus candidatos y continuar con la manipulación”, advirtió el presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Tinedo Guía. Agregó que las 24 seccionales del CNP activarán la próxima semana una red para brindar información sobre los comicios en los estados.

 

 

“En este momento no hay condiciones óptimas para un equilibrio comunicacional electoral”, indicó Marianela Balbi, coordinadora de IPYS-Venezuela, organización que junto a Observatorio Electoral hizo un estudio sobre la censura durante la campaña electoral legislativa. También hará seguimiento a los problemas y situaciones que puedan presentarse antes y durante la jornada del 6-D. El convenio IPYS-OEV permitió crear la figura del “Guachimán Electoral” y el intercambio de información entre medios electrónicos que ofrecerán a los electores.

 

 

El estudio evidenció “opacidad y secretismo”: 68% de los periodistas expresó que tuvo limitaciones a diversas fuentes de información, antes de la campaña electoral; 59% indicó la negativa de  las autoridades del CNE para dar entrevistas y 52% registró problemas para acceder a candidatos.

 

“La campaña electoral existe para que los ciudadanos tengan la oportunidad de informarse, poder tomar decisiones responsables. Sin embargo, en esta coyuntura está comprometida la pluralidad, la diversidad, la independencia y autonomía, principios básicos de la libertad de expresión y fundamentos esenciales de la vida democrática. Predominan las restricciones para el pleno ejercicio del periodismo como fuerza de contrapoder y ventana habitual de las denuncias ciudadanas. Esta situación deriva en un escenario electoral hostil, arbitrario y desequilibrado, en el que no están dadas las condiciones para un auténtico proceso de comunicación libre, plural e independiente”, dijo Balbi.

 

 
Alternativa. El Consejo Nacional Electoral emitió un reglamento para tratar de garantizar el equilibrio, pero, en la práctica, los candidatos de la oposición y, en particular, los llamados disidentes del chavismo, como Marea Socialista y Vanguardia Bicentenaria Republicana, se sienten excluidos.

 

 

Las opciones que han surgido para llevar información a los electores, no es solo es el contacto cara a cara, sino también las redes sociales. “Las redes sociales son fundamentales en esta situación de presiones y amenazas a la prensa y a los periodistas. Hay miedo en medios radioeléctricos porque el gobierno se niega a renovarles la concesión, lo que termina en una terrible censura. Conatel, que no sabemos si responde al Minci o a la Vicepresidencia de la República, pasó de ser un organismo técnico a un organismo censor; es el ‘gran moralista de la comunicación’. En esta campaña, los portales deben ofrecer información en tiempo real, pero bajo parámetros de objetividad para evitar las sanciones del gobierno”, instó Guía.

 

Fuente: EN

Hernán Lugo Galicia

 

 

Lucena: A partir de hoy se prohíbe la publicación de encuestas

Posted on: noviembre 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, anunció que el cierre de campaña para las parlamentarias será el próximo jueves 3 de noviembre a las 12 de la noche y desestimó todas aquellas matrices de opinión que han anunciado una posible suspensión de las elecciones.

 

 

 

Caracas.- La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, recordó que hasta hoy, 29 de noviembre, está permitida la publicación de las encuestas. «A partir del día de hoy, mañana y el resto, ya está prohibida la publicación de las encuestas, le pedimos, no solamente a los medios de comunicación impreso si no también a los conductores de programa de opinión en materia informativa que deben abstenerse de hacer referencia a encuesta alguna, igualmente a los demás interesados, candidatos o no, deben abstenerse, está prohibido por ley».

 

 

Lucena, indicó que la campaña electoral se ha mantenido con una gestión dialogante, no solamente con las organizaciones políticas en relación a sus campañas y lo que están haciendo. «También lo hemos hecho con los medios de comunicación a quienes se les ha advertido las responsabilidades y las limitaciones, y queremos de una vez, hacer el recordatorio que no pueden negarse a pautar ninguna propaganda electoral, deben pautar lo que se les lleve»

 

.

Asimismo, anunció que el cierre de campaña para las parlamentarias será el próximo jueves 3 de noviembre a las 12 de la noche, y desestimó todas aquellas matrices de opinión que han anunciado una posible suspensión de las elecciones. «Hemos demostrado mes a mes, semana a semana, que este cronograma electoral nunca se detuvo, está sólido y el proceso electoral está en las regiones, más asegurado que nunca, más temprano que nunca (…) la seguridad es para todos los venezolanos, de que este 6 de diciembre habrá elecciones».

 

 

En cuanto al programa de acompañamiento electoral, precisó que a partir del lunes empezarán a llegar los 130 acompañantes que fueron convocados, también se terminará de formar la misión de Unasur, la cual tiene casi una semana en el país, y estará conformada por aproximadamente 40 técnicos electorales de diversos organismos de la región.

 

 

En ese sentido, Lucena destacó y agradeció el acompañamiento que se mantuvo durante todo el mes de noviembre, de 19 técnicos provenientes de países como el Reino Unido, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Honduras y República Dominicana, quienes participaron en las diferentes actividades del ente comicial, como auditorías, procesos de producción de las máquinas de votación y ensamblaje del material electoral, además han sostenido reuniones técnicas con distintas instancias del CNE.

 

 

Ratificó que la firma del acuerdo es un acto voluntario de cada partido político, y en cuanto a los invitados internacionales explicó que ciertos sectores tienen un empeño en confundir, haciéndole creer a los ciudadanos que eso es algo normal. «Eso no es normal porque esta no es una democracia tutelada, Venezuela es un estado soberano, aquí no puede venir cualquier país, como hemos escuchado (…) otras asambleas, otras organizaciones, no pueden decidir por encima de lo que constitucionalmente y soberanamente está establecido».

 

 

«Esta es una institución seria y les recuerda a las organizaciones políticas, que tiene que pasar la lista ante el CNE, y acreditaremos como siempre a los observadores políticos, los cuales podrán entrar a los centros de votación», puntualizó.

 

Fuente: EU

 

« Anterior |