Archive for noviembre 8th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Krauze, escritor mexicano: «Donald Trump es un populista con secretas aspiraciones de Führer»

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Krauze fue el propulsor de un manifiesto de intelectuales contra el discurso del magnate.

 

 

 

El historiador y escritor mexicano Enrique Krauze fue el propulsor -junto con el profesor de Economía y de estudios latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, Carmelo Messa- de un manifiesto que 67 académicos, artistas, científicos e intelectuales iberoamericanos firmaron con el objetivo de rechazar el “discurso de odio” del precandidato presidencial por el Partido Republicano de Estados Unidos, Donald Trump.

 

 

El documento fue firmado por personajes de renombre mundial, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, el escritor chileno Jorge Edwards, la escritora mexicana Elena Poniatowska y el columnista venezolano Moisés Naim, entre otros.

 

 

El motivo de la misiva, que fue dada a conocer esta semana, fue revelar el malestar de los intelectuales frente a las constantes intervenciones del magnate, las que se han caracterizado por atacar a los inmigrantes, especialmente mexicanos. En su primer discurso oficial como aspirante a la Presidencia de Estados Unidos, aseguró que los mexicanos “traen drogas, crimen, son violadores y supongo que algunos, son buenas personas”. Además, afirmó que si llega a la Casa Blanca, construirá un muro en la frontera y deportará a los indocumentados.

 

 

A pesar de su discurso xenófobo, como plantean en el escrito, Trump ha mantenido su liderazgo en las encuestas desde que anunció su candidatura en junio. En conversación con La Tercera, Enrique Krauze asegura que el multimillonario ha ganado adherentes porque existe una alta proporción de norteamericanos que son “racistas”.

 

 

¿Qué significa el manifiesto y cuál es el impacto que ha generado hasta el momento?

 

 

La idea era poner hasta aquí los desplantes xenófobos y racistas de Trump. El impacto ha sido reducido hasta ahora, pero espero que se vaya abriendo paso. Si Trump continúa ascendiendo, seguramente lo retomarán más medios en inglés.

 

 

¿Cómo observa al magnate?

 

 

Como un protonazi.

 

 

¿Por qué cree que el discurso de Trump ha ganado adherentes? Las encuestas lo ubican entre los favoritos desde que anunció su candidatura.

 

 

Ha ganado adherentes porque una franja sorprendentemente alta del electorado norteamericano es racista y xenófobo.

 

 

¿Ve al multimillonario como un fenómeno del momento o como una opción real para la Presidencia de Estados Unidos?

 

 

Por desgracia, es una opción real. Aunque no llegue, correrá a su partido más a la derecha. Trump se acerca a los populistas europeos, como (Jean-Marie) Le Pen, pero tiene billones de dólares, es una celebridad en televisión. En ese sentido es nuevo.

 

 

¿Qué representa Donald Trump en un Partido Republicano que en el último tiempo se ha visto fragmentado?

 

 

Trump es la voz de un conglomerado que parecía minoritario y no lo es. Creo que es y será un factor de división dentro de su partido.

 

 

¿Por qué los otros precandidatos no han sabido frenar al magnate?

 

 

Porque parecen más “racionales” que Trump. Porque apelan menos a las pasiones y porque no tienen su desparpajo, su cinismo y su dinero.

 

 

¿Ve a Donald Trump como un candidato populista?

 

 

Un populista con secretas aspiraciones de Führer.

 

 

¿Cuál estima que es la estrategia del aspirante republicano?

 

 

Realizar sus sueños narcisistas y megalómanos. Convertir a Estados Unidos un capítulo de su biografía.

 

 

En otro tema y con respecto a la decisión que emitió la Corte Suprema de Justicia en México sobre la marihuana, ¿Qué efectos se espera que tenga para el país?

 

 

La decisión abre la puerta a la despenalización del uso de la marihuana. Estoy de acuerdo y creo que los mexicanos somos buenos para atacar problemas de salud pública, que es como debe tratarse la drogadicción.

 

 

Fuente:La Tercera

Se prevé onda tropical sobre el territorio oriental

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé que este domingo el paso de una onda tropical sobre el extremo oriental del territorio nacional genere lluvias y áreas de abundante nubosidad en la mayor parte del país.

 

 

Indica el reporte meteorológicoi que habrá «áreas de abundante nubosidad acompañadas de precipitaciones sobre gran parte del territorio nacional, siendo más intensas sobre las regiones: Oriental, Sur, Andes y Zuliana, donde podrían generarse algunas descargas eléctricas».

 

 

Respecto a la región Central (Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital), se señala que estará «parcialmente nublado, alternando con áreas nubladas y precipitaciones dispersas, especialmente en horas de la tarde y noche».

 

 

En Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas, Delta Amacuro, Trujillo, Mérida y Táchira especifica que se esperan «precipitaciones débiles a moderadas, algunas con actividad eléctrica».

 

 

La tendencia para el resto del territorio es de lluvias dispersas y algunas moderadas.

 

 

Respecto a la temperatura, el organismo estima para Caracas que se mantenga la máxima en horas de la tarde en alrededor de los 30º y la mínima en horas de la madrugada fue de 20º.

 

 

El Inameh refiere que noviembre se caracteriza por ser un lapso de transición entre la finalización de la temporada de lluvias y el inicio de la temporada seca en el país.

 

 

Además, se esperan períodos con poca nubosidad, particularmente sobre las regiones Oriental, Central, Centro Occidental, norte de la Zuliana y Llanos Centrales, sin embargo, se pueden originar ocasionales eventos de lluvias muy intensos y de corta duración sobre el norte del país.

 

 

 

 

Fuente: AVN

Maduro: «En noviembre se inaugurarán tres sistemas de transporte masivo»

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que en noviembre serán inaugurados tres sistemas de transporte masivo, entre ellos el Bus de Tránsito Rápido en la ruta Barcelona-Puerto la Cruz.

 

 

Detalló que un total de 90 mil usuarios serán beneficiados con las 50 unidades que serán habilitadas.

 

 

“Cada autobús tendrá una capacidad de 150 personas”, señaló el jefe de Estado durante la entrega de 4 mil 600 taxis a través de la Misión Transporte en la capital venezolana.

 

 

Subrayó que además de Anzoátegui, en el estado Bolívar se pondrá en marcha la ruta San Félix-Puerto Ordaz del sistema TransBolívar y que en total serán 39 nuevas rutas que serán puestas en funcionamiento en el mes en curso en todo el país.

 

 

Durante su alocución, el máximo mandatario nacional aprovechó para denunciar que a Venezuela, en el último año, se le ha aplicado un bloqueo financiero.

 

 

 

Deuda externa

 

“Este año se ha pagado $13 mil 500 millones en deuda externa(…), en los últimos 16 meses la cifra llega a $27 mil millones. Pagamos y pagamos pero en el exterior sigue subiendo el riesgo país”, apuntó.

 

 

Señaló al presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, de ser responsable de esta situación, pues según aseguró, el empresario venezolano viaja por diversos países para desprestigiar a la nación.

 

 

Maduro subrayó que a pesar de que el precio del barril de petróleo haya llegado alcanzado cifras por dejado de los $40 (esta semana cerró en $39,90), “al pueblo no le ha faltado nada cuando lo necesita, hemos pagado todos los compromisos internacionales”.

 

 

Fuente: EL Tiempo

Hijo de Cristina Fernández fue hospitalizado por dolencia hepática

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Según un parte médico del centro de salud, Máximo Kirchner, de 38 años, permanecía la noche de este sábado en el sanatorio «clínicamente estable y en proceso de recuperación».

 

 

Máximo Kirchner, hijo de la Presidenta argentina, Cristina Fernández, fue ingresado este sábado en un sanatorio de Buenos Aires por un «absceso hepático de origen diverticular», según informaron fuentes médicas.

 

 

El hijo de la mandataria, que fue electo diputado por la sureña provincia de Santa Cruz el pasado 25 de octubre, ingresó en la tarde del sábado en el sanatorio privado Otamendi, de la capital argentina.

 

 

Un parte médico de ese centro de salud difundido por la agencia oficial Télam, señaló que Kirchner, de 38 años,  permanecía esta noche en el sanatorio «clínicamente estable y en proceso de recuperación».

 

 

«Se le realizó un drenaje percutáneo que ha sido exitoso, a cargo de los doctores Pedro Ferraina y Francisco Suárez Anzorena», detalla el parte médico.

 

FuenteEFE

 

Candidatos del Chavismo hacen campaña entregando taxis

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Super Confirmado 1 Comment

Nicolás Maduro encabezó la entrega de 4.600 taxis desde el Poliedro de Caracas, en un acto que reveló más de una falencia en la gestión madurista. La flota de vehículos, marca Chery y modelo Orinoco, forma parte del lote de 20 mil vehículos importados recientemente directamente desde el país asiático, mientras la planta Chery en el país acumula carros sin terminar por fallas en el funcionamiento y por problemas con sus trabajadores. Recientemente se reveló un guiso en Fontur para la asignación de estos vehículos.

 

 

Al acto asistieron varios candidatos del PSUV a la Asamblea Nacional, como Jacqueline Faría -quien habló de la «Caracas sabrosa», como las colas-, Elías Jaua, Cilia Flores y Haiman El Troudi, quien sigue ejerciendo funciones de gobierno como coordinador «ad hoc» de la Misión Transporte. De hecho, el cabeza de lista en Miranda anunció que la semana próxima él mismo inaugurará el TransMaracaibo y el TransBolivar, además de una planta en Yaracuy para producir autobuses Yutong -o «yutones», como los calificó Faría-, a pesar de que en sus cuñas radiales dice que trabajará de manera «exclusiva» para Miranda.

 

 

La fábrica de autobuses Yutong será la tercera emsambladora de carros montada por el gobierno, luego de la fracasada planta Venirauto y la planta Chery.

 

 

Por otra parte, Maduro informó que enviará ayuda a Mérida para atender las consecuencias del sismo que sufrió el Estado este sábado y aseguró que la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor asumirá la reparación de las viviendas afectadas, que suman 30 según confirmó el gobernador de esa entidad, Alexis Ramírez.

 

 

 

Fuente: Tal Cuál 

Preocupación en el régimen de Teherán: aumentan las bajas iraníes en Siria

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Al menos cinco comandantes persas de alto rango fueron abatidos en el último mes en el marco de la guerra. La Guardia Revolucionaria asegura que sus oficiales mueren a manos de terroristas del Estado Islámico

 

Otro comandante de la Revolución Islámica de Irán fue abatido en Siria, el Coronel Mostafá Ezzatollah Soleimani, del cuerpo de elite «Guardianes Revolucionarios de Irán» (CGRI), murió en combate en cercanías de la ciudad norteña de Alepo.

 

 

El coronel Soleimani fue dado de baja mientras se desempeñaba como asesor militar de una Unidad de combate del ejército sirio. Los Rebeldes del Ejercito Libre Sirio (ELS) se adjudican su muerte; mientras desde Teherán, laAgencia Fars News -en lengua árabe- indica que el comandante fue muerto por los Takfiries (término que utilizan para describir a los terroristas del Califato Islámico -ISIS-)

 

 

La agencia de noticias iraní informó oficialmente que el comandante de la Guardia Revolucionaria fue herido mortalmente en Siria reconociendo que Soleimani es el quinto comandante iraní de alto rango abatido el último mes en el marco de la guerra siria.

 

Reuters

 

Soleimani murió durante una misión de combate intentando recuperar distritos norteños en poder de los rebeldes sirios que luchan contra el presidente Bachar al-Assad cerca de Alepo el pasado martes 3 de noviembre. Según fuentes del Ejercito Libre Sirio (ELS), el número de oficiales khomeinistas abatidos en Siria es de cinco comandantes de alto rango y quince de rango medio, con lo que el total de muertos desde el 9 de octubre alcanzo la cifra de veinte funcionarios de Teherán caídos en apoyo al régimen de Assad.

 

 

Entre los muertos en combate, se destaca la baja del General Hossein Hamedani, un veterano de la guerra entre Irán e Irak que fue eliminado por los rebeldes sirios, aunque Teherán ha informado que lo ultimaron terroristas del grupo Estado Islámico (ISIS) también en cercanías de Alepo a principios de octubre pasado.

 

 

Irán apoya el régimen del presidente sirio Bashar al-Assad, y niega oficialmente haber enviado tropas de infantería, Teherán asume que solo ha desplegado «asesores militares» en la devastada Siria. Sin embargo, también brinda apoyo armamentístico, financiero y político; y según los rebeldes sirios también tropas, argumentando que pueden mostrar no solo cadáveres de soldados iraníes sino también prisioneros de grupos de infantería iraní que tienen en su poder.

 


El coronel Soleimani

 

Antes de su misión en Siria, el coronel Soleimani fue comandante del Batallón de élite: «Hazrat Bani Hashm», de la Brigada 44, una de las más reputadas de la guerra contra Irak con asiento en la ciudad de Shahr al- Kord en el occidente de Irán.

 

 

Otros dos miembros del CGRI también murieron en Alepo el 22 y 23 de octubre, el Comandante Mostafá Sadrzadeh, segundo jefe de la División Fatemiyoun desplegada en la ciudad siria con 2.500 de sus hombres a finales de septiembre, y el restante alto mando abatido fue el segundo jefe de la misma División, el Vice Comandante Sayed Milad Mostafavi.

 

 

La versión oficial de Irán es que todos los comandantes de las fuerzas del CGRI murieron en batalla contra los terroristas Takfiries del ISIS. Según el Comando General del Ejercito Libre Sirio, fueron sus brigadas de ataque rápido quienes los abatieron. Esto último es negado enfáticamente por Irán.

 

 
Bashar al Assad viajó al exterior por primera vez desde el inicio de la Guerra Civil en Siria

Bashar al Assad viajó al exterior por primera vez desde el inicio de la Guerra Civil en Siria

Reuters

 
Otro alto mando de los Guardianes de la Revolución iraní también murió en enfrentamientos en Siria el 22 de octubre. El General de Brigada Reza Khavari, ex comandante de la División Fatemiyoun de Guardianes de la Revolución, Khavari perdió la vida en los enfrentamientos en la parte norte de la provincia de Hama, en Siria central.

 

 

Segun el observatorio sirio de DD.HH. otros 7 miembros del cuerpo de combate Al-Ansar de la Guardia Revolucionaria de Irán, fueron abatidos en Siria a finales de octubre. El Mayor Amín Karimi, miembro del Cuerpo Al-Ansar ha sido mencionado por Teherán entre los muertos de finales de octubre.

 

 

El Director de Relaciones Publicas del CGRI, General Ramezan Sharif, dijo a Fars News el 23 de octubre «que el CGRI ha aumentado en los últimos días el número de sus consejeros en Siria en apoyo de las tropas gubernamentales del régimen en múltiples frentes del país», pero fue muy escueto al referirse a las bajas de sus comandantes.

 
El oficial Abdollah Baqeri Niyaraki

 

Al ser consultado por Fars News sobre las víctimas del CGRI en Siria, y el número tan alto de oficiales caídos,Sharif indicó que Irán también tiene tropas de combate en Siria y que han sufrido bajas de soldados que se están evaluando, pero el impacto de la muerte de altos cuadros siempre es mayor por lo que significa perder altos oficiales con experiencia en el campo de batalla, explicando que eso sucede porque sus comandantes no conducen desde la retaguardia, sino que avanzan al frente de sus tropas y así se exponen al fuego enemigo.

 

 

Otro evento de alto impacto para Teherán ocurrió el 20 de octubre, ese día se reveló que el guardaespaldas del ex presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad, el oficial Abdollah Baqeri Niyaraki, fue abatido también en la provincia septentrional de Alepo.

 

 
Baqeri Niyaraki era un comandante del CGRI que se desempeñó como guardaespaldas del ex presidente Ahmadineyad durante más dos años. Niyaraki también fue miembro del Cuerpo de Guardianes de la RevoluciónAl-Ansar, su muerte se produjo después que otros tres comandantes veteranos de guerra del CGRI murieron el 13 de octubre en el sur de Siria. Uno de ellos fue el Coronel Farshad Hasounizadeh, ex comandante de laBrigada Saberin de los Guardianes de la Revolución, quien murió cerca de Homs.

 

 

Igual suerte corrió el ex comandante de la Guardia Revolucionaria Hazrat Hojjat de la Brigada: «Hajj Hamid Mokhtar», Hojjat también era conocido como Abu Zahra y murió en combate en la región de Idlib.

 

 

Los iraníes muertos en combate son promovidos a un rango superior. Es por eso que según fuentes informativas de Teherán, el Coronel Hasounizadeh ha sido referido con el rango de General.

 

 

Hay que recordar que el primer comandante iraní abatido en Siria que originó gran sorpresa fue el comandante del CGRI General de Brigada, Hossein Hamadani, que abatido en las afueras de la ciudad de Alepo. Hamadani, como todos los demás, estaba en Siria prestando asesoramiento militar al ejército sirio en su lucha contra los terroristas de ISIS y los Rebeldes del Ejercito Libre Sirio.


Hossein Hamadani

 

El General Ramezan Sharif recientemente en una conferencia de prensa indico también que: «Algunos de nuestros mejores comandantes están en el campo de batalla asesorando militarmente al ejército iraquí, a Hezbollah en Líbano y al movimiento de la resistencia palestina». Y que Irán pagará el precio necesario en el sacrifico de sus hombres para liberar a Siria de los terroristas, tanto Takfiries (ISIS) como de los rebeldes del Ejercito Libre Sirio a quienes también consideran terroristas que desean desalojar del poder a su aliado Assad.

 

 

Sin embargo, Sharif consideró que estas son luchas menores contra enemigos blasfemos del Islam, y que la lucha de la Republica Islámica de Irán siempre mantiene su foco en el enemigo sionista, que es el que genera todos los males del mundo árabe islámico, y que será Israel quien deberá asumir en poco tiempo todas y cada una de sus responsabilidades por lo que sucede en Oriente Medio.

 

Fuente: Infobae

Papa Francisco: «Seguiré con las reformas pese a la deplorable» filtración de documentos secretos

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El Pontífice se refirió por primera vez al nuevo escándalo. «Este triste hecho no me desvía del trabajo de reforma que sigue adelante con mis colaboradores. Robar estos documentos es un delito», afirmó en la plaza San Pedro

 

El papa Francisco tachó este domingo de «acto deplorable» la sustracción de documentos reservados del Vaticano y aseguró que esto no le apartará de continuar con las reformas que quiere realizar, durante su mensaje tras el rezo del Ángelus dominical.

 

 

«Quiero decir antes que nada que robar estos documentos es un delito. Es una equivocación. Es un acto deplorable y que no ayuda», agregó el Papa, al referirse a la filtración de documentos económicos del Vaticano, que se han publicado en dos libros, y por lo que fueron detenidos el pasado fin de semana el sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda y la italiana Francesca Chaouqui.

 

 

Tras el rezo del Ángelus, el papa se dirigió a los fieles y dijo: «Sé que muchos de ustedes están turbados por las noticias que han circulado en estos últimos días a propósito de documentos reservados de la Santa Sede que han sido sustraídos y publicados».

 

 

En las primeras palabras de Francisco sobre este escándalo, indicó que él mismo había «pedido hacer ese estudio» (sobre las finanzas vaticanas) y que tanto él como sus colaboradores estos documentos «ya los conocían bien». Y aseguró que «ya se han tomado medidas que están dando sus frutos».

 

   

 

«Pero quiero decirnos que este triste hecho no me desvía ciertamente del trabajo de reformas que estamos realizando junto con mis colaboradores y con el apoyo de todos ustedes», añadió Jorge Bergoglio.

 

 

 

El pontífice argentino señaló que «la Iglesia se renueva con la oración y con la santidad cotidiana de cada bautizado».

 

 

Pidió a los fieles que recen por él y por la Iglesia «sin dejarse turbar y siguiendo adelante con confianza y esperanza».
El llamado caso «Vatileaks 2» -en referencia al anterior caso por el que el fue condenado el mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabiele, por robo y divulgación de documentos- estalló el pasado lunes cuando se comunicó la detención del sacerdote español y de la relaciones públicas italiana.

 
Miles de fieles en la plaza San Pedro escuchan al papa Francisco

AFP

Ambos fueron detenidos el pasado fin de semana dentro la investigación abierta tras comprobar que se habían filtrado documentos de carácter económico considerados reservados por la Santa Sede y que estos aparecerían en dos libros que se publicaron el jueves: «Via Crucis», de Gianluigi Nuzzi, y «Avarizia», de Emiliano Fittipaldi.

 

 

El sacerdote español, de 54 años, fue secretario de la ya disuelta Comisión investigadora de los organismos económicos y administrativos de la Santa Sede (COSEA), que el papa creó para investigar el estado de la finanzas, y varios documentos producidos por este organismo aparecen en estos libros.

 

 

Vallejo Balda, por el momento, está en detención preventiva en el edificio de la Gendarmería vaticana.

 

 

EL CASO «VATILEAKS 2» ESTALLÓ EL LUNES CUANDO SE DETUVO A UN SACERDOTE ESPAÑOL Y A LA RELACIONES PÚBLICAS ITALIANA

 

 

Mientras que la ex relaciones públicas, quien fue miembro del COSEA, fue puesta en libertad y a disposición de la magistratura. Ambos están a la espera de que se terminen las investigaciones preliminares y se formulen los cargos.

 

 

En el comunicado del Vaticano del pasado lunes se recordó que «las investigaciones continuaban» y que «la divulgación de noticias y documentos reservados es un delito» contemplado en la legislación del Estado de Ciudad del Vaticano.

 

 

Un delito en el que se prevén penas de hasta ocho años de reclusión.

 

 

 

Fuente: Agencia

Chile y Perú enfrentados ante la creación de nuevo distrito peruano en zona fronteriza

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Perú, Ollanta Humala, promulgó este sábado el decreto por el que se crea el distrito La Yarada-Los Palos, en el departamento de Tacna, fronterizo con Chile, medida que desató una serie de confrontaciones diplomáticas entre ambas naciones, en las últimas semanas.

 

 

Chile, que considera ese distrito como parte de su territorio, denunció el pasado miércoles movimientos de militares peruanos en una zona de la frontera. El viernes, la cancillería de Perú negó esa versión en un comunicado.

 

 

El punto de inicio del más reciente enfrentamiento diplomático entre ambos países estuvo en el congreso de Perú cuando el 15 de octubre aprobó la creación del distrito, un antiguo pedido de sus pobladores para contar con mayor presupuesto.

 

 

La controversia surge porque una porción de ese distrito incluye el llamado Triángulo Terrestre, tres hectáreas de desierto inhabitado, que ambos países consideran propio.

 

 

Chile sostiene que la frontera empieza en el Hito número 1 y Perú que el límite es el punto de La Concordia.

 

 

La comisión, que en 1930 fijó la frontera terrestre entre ambas naciones, instaló el Hito 1 lejos de la orilla.

 

 

«El Hito 1 no se coloca en ese lugar, que es el lugar donde debería estar, básicamente porque la Comisión Mixta a partir de instrucciones de su gobierno determinaron que el hito debía ir aproximadamente 260 metros arriba para evitar que la salinidad del mar pudiera carcomer el hito», explicó a CNN el analista internacional Óscar Vidaurte.

 

 

Chile ampara su posición principalmente en el fallo de La Haya, que el 2014 resolvió la frontera marítima entre ambos países tomando como referencia al Hito 1 y no al punto de La Concordia, a lo que Perú responde diciendo que la Corte Internacional sólo fijó límites marítimos y que el veredicto creo en Perú una zona en tierra llamada de costa seca, por tener al frente mar chileno.

 

 

En 1929, los gobiernos de los dos países pidieron la mediación de Estados Unidos para resolver sus dificultades fronterizas, lo que resultó en la firma del tratado que más tarde fijó la línea común.

 

 

 

La reacción de Santiago

 

El gobierno de Chile, a través de su cancillería, rechazó enérgicamente la creación del distrito La Yarada-Los Palos.

 

 

«El gobierno de Chile lamenta que el mismo amague los esfuerzos por avanzar en una agenda bilateral positiva, mediante la cooperación y el entendimiento, que permita a ambos países construir una relación de futuro», dice la declaración oficial, en la que da por cancelada una reunión bilateral – a nivel de ministros del Consejo de Integración Social -, prevista para el mes de diciembre.

 

 

La cancillería chilena enfatizó que la creación del distrito fronterizo no tiene efecto jurídico alguno sobre el límite político internacional.

 

 

 

 

Fuente: CNN

Cuáles son los países más corruptos de América Latina

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

El desvío de fondos públicos disminuye el PBI de un país, provoca desbarajustes en las áreas de salud y educación y agranda la desigualdad. Las naciones de la región están, a la vez, entre las mejores y las peores

 

La corrupción se encuentra en niveles críticos en América Latina y está entre las regiones más afectadas del mundo. Y esto tiene efectos concretos. Un país que la ataca efectivamente puede incrementar su Producto Bruto Interno (PBI) hasta en un 300%. También mejora la salud y la educación. Y ataca la desigualdad. Cuanta más corrupción, más desigualdad.

 

 

Los datos y sus conclusiones se desprenden de un informe del Natural Resource Governance Institute (NRGI), que elaboró un ranking de los países más comprometidos del mundo en cuanto al desvío de fondos públicos.

 

 

«Hay vulnerabilidades en América Latina en cuanto cómo se usan (o ‘desvían’) fondos públicos presupuestarios, sobornos en las licitaciones públicas y en decisiones judiciales», aseguró el presidente de NRGI, Daniel Kaufmann.

 

 
El informe original (en inglés) muestra el ranking de países de América Latina. Venezuela, Bolivia y Ecuador, entre los peor ubicados del mundo

 

De los seis indicadores que componen el índice de gobernabilidad, dos son especialmente sensibles a lo que hacen las autoridades ante el desvío de fondos públicos: el del Control de la Corrupción y el de la calidad del Estado de Derecho, clave para mejorar el frenar los casos de sobornos.

 

 

Venezuela aparece como el peor de la región y uno de los peores del mundo: de 209 países analizados, figura en los puestos 199 y 208 en cada uno de estos indicadores. Y, Argentina, 140 y 171, respectivamente. «Durante los últimos 15 años, la Argentina no ha mejorado, al contrario», detalló Kaufmann.

 

 

–¿Por qué la corrupción, un tema tan importante, aparece en la agenda sólo cuando la economía cae?

 

 

 

–En Brasil, Chile y Guatemala es número uno en la agenda, por lo que varía mucho en el continente y el mundo. En primer lugar, depende de cuánta importancia les dan la ciudadanía y los empresarios. Países que están muy mal por razones económicas tienen otros temas en agenda. El segundo punto es que, cuando surge un escándalo importante sobre la corrupción, hay más conciencia por parte de la ciudadanía. El otro aspecto importante es la tolerancia de la ciudadanía en cuanto a la impunidad y la corrupción. Hay cierta disminución en la tolerancia en casos como el brasileño, chileno y Guatemala. Hay países donde el problema de impunidad y corrupción ha sido tan histórico, por tanto tiempo, que quizás toma más tiempo para que la tolerancia disminuya. Un punto más que cabe recalcar es la calidad y la independencia del sistema judicial. Brasil, por ejemplo, tenía un nivel de corrupción relativamente alto, hasta que hace 10 años comenzó a fortalecer la calidad del Poder Judicial. Que Marcelo Odebrecht esté preso hubiera sido impensable hace una década. Y ahora se fortaleció el Poder Judicial. Chile tuvo una tradición de un sistema judicial independiente. El caso guatemalteco tuvo una ayuda extranjera. Es importante un sistema judicial independiente.

 

 

 

–¿En qué momentos aflora el tema en la agenda pública?

 

 

 

–Varía. Un punto importante es que cuando hay un escándalo es una gran oportunidad para que surja el tema en la opinión pública, pero sobre todo cuando ese escándalo es nuevo, cuando no existió desde siempre. Un ejemplo es el caso Petrobras, en el que toda la dirigencia está involucrada. Cuando tienes otros países, como Venezuela, donde esto estuvo ocurriendo durante mucho tiempo, los casos no se convierten en emblemáticos tan fácilmente. Los casos chilenos (Penta y Caval) en otros países no serían noticias. Un shock económico negativo puede ser importante porque la ciudadanía se pregunta: ¿qué hicimos durante la época del auge y que estamos haciendo ahora? Las crisis de Brasil y la caída del cobre en Chile lo demuestran.

 

–¿Qué desafíos enfrentan los países más corruptos de la región?

 

 

–Venezuela es de los países más corruptos no sólo de América Latina sino de todo el mundo. La Argentina sale con muchos desafíos pero no tantos como otros casos de la región. Relativamente hablando, el sistema judicial en Argentina no es percibido como independiente o particularmente fortalecido como en Brasil y Chile. También hay un tema de la importancia relativa de distintos temas. En este momento, en la Argentina lo más importante es la economía por razones obvias.

 

 

–¿Cómo se puede medir la corrupción en forma efectiva?

 

 

Las mediciones de corrupción están basadas en percepción ciudadana con encuestas; otras son encuestas de empresarios del Foro Económico Mundial; y la tercera fuente importante son las organizaciones que basan sus datos en base a expertos. Recopilamos todo eso y, con un método estadístico, las agregamos todas. Tienen un margen de error pero con el conjunto de todo eso tenemos datos fiables.
Nicolás Maduro con Cristina Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa

 

–¿Qué impacto tiene esto sobre la gobernabilidad?

 

 

–Controlar la corrupción importa para el desarrollo económico del país. Un país que mejora en el control de la corrupción en forma realista causa un incremento en el PBI de hasta tres veces: del 300%. Pero eso lleva tiempo. Eso es lo que llamamos el «dividendo de la nueva gobernanza». Lo hemos visto en Chile, Botsuana y África, lugares que eran mucho más corruptos hace 30 años, mientras que otros que no controlaron la corrupción se quedaron atrás. También mejora la salud, la educación y otros aspectos sociales. Ataca la desigualdad.Cuanta más corrupción, más desigualdad.

 

 

–¿Cómo se la puede combatir?

 

 

–Lo primero es reconocerla. Decir «Houston, we have a problem». No debe ir gente de afuera y decirle al país lo que debe hacer. Cada cosa hay que hacerla de acuerdo a la realidad del país. Hay que cambiar el funcionamiento de la democracia interna de los partidos políticos. Pero hay que ser realista y dar incentivos a los países para cambiar su sistema. En algunos empiezan con reformas políticas, pero en otros es más realista empezar con la reforma judicial, con la meritocracia en la designación de jueves, la transparencia de los fallos. También está la Policía, sobre todo en países donde la corrupción está relacionada con el narcotráfico. El otro tema crucial es el tema de las licitaciones en los contratos públicos. Esa es un área pendiente: hay mucha corrupción. Tiene que haber más transparencia, empezando con la ley de acceso de información. En el área de la sociedad civil se puede avanzar bastante.

 

Por: Natán Skigin nskigin@infobae.com

 

Iglesia Mormona reniega de sus fieles homosexuales

Posted on: noviembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Una nueva política de la iglesia mormona considera a los miembros de la iglesia que sean parte de un matrimonio entre personas del mismo sexo como apóstatas, cuyos hijos no podrán recibir el bautismo y hacerse miembros de la iglesia a no ser que renieguen de las uniones entre personas del mismo sexo.

 

 

La política está descrita en un manual para líderes laicos conocido como Manual 1, partes del cual fueron publicadas en línea por un popular conductor que fue excomulgado por la iglesia anteriormente este año, debido a que sus desacuerdos públicos alejaban a otros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el nombre oficial de la iglesia.

 

 

En una declaración, un portavoz de la iglesia mormona, Eric Hawkins, describió el documento como una «guía de políticas y procedimientos» y reafirmó la antigua oposición de la iglesia con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

 

«Si bien respeta las leyes del país, y reconoce el derecho de otros a pensar y actuar de forma diferente, no lleva a cabo o acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo entre sus miembros», decía la declaración.

 

 

John Dehlin, el fundador excomulgado del podcast «Historias mormonas» y quien se describe a sí mismo como un mormón «poco ortodoxo», publicó el jueves en Facebook los documentos que describen los cambios, y dijo que los «mormones LGBT que estén casados legalmente» probablemente serán «perseguidos y amenazados con los procedimientos disciplinarios de la iglesia que son inhumanos y barbáricos».

 

 

«Nos vemos reducidos por esta acción desafortunada», escribió Dehlin. «A medida que la Iglesia de Jesucristo se sigue limitando, los riesgos son cada vez más irrelevantes para el mundo desarrollado».

 

 

Troy Williams, director ejecutivo de Equality Utah, una organización que impulsó la ley de Utah para la protección de la comunidad LGBT y la libertad religiosa, dijo en un comunicado que todas las iglesias tienen la «libertad religiosa de recibir o excluir a quienquiera que ellos deseen».

 

 

«Pero sabemos que los hijos de padres del mismo sexo son tesoros de un valor infinito», dijo. «En nuestro universo, todos los hijos de Dios tienen un lugar en el coro».

 

 

Scott Fausett —quien es gay y tiene tres hijos, entre ellos uno en el sacerdocio de la Iglesia de Jesucristo— le dijo a KUTV, afiliada a CNN, que él no estaba seguro de cómo el cambio afectaría a su familia.

 

 

«Es una cosa distinta que la Iglesia de Jesucristo no quiere tenerme en su iglesia como persona gay, pero excluir a los hijos de un gay simplemente no tiene sentido para mí», le dijo Fausett a la estación.

 

 

Bajo la nueva política, la iglesia mormona prohibirá que los hijos «naturales o adoptados» de padres que se encuentren en relaciones entre parejas del mismo sexo reciban un nombre y sean bendecidos en una ceremonia llevada a cabo por sacerdotes mormones, según la guía.

 

 

Además, los hijos de las uniones de personas del mismo sexo tendrán que tener la edad legal y ya no tendrán que vivir con sus padres para ser bautizados, confirmados, ordenados o recomendados para el servicio misionero. Bajo la política, el niño también tendría que renegar de las relaciones entre personas del mismo sexo.

 

 

El bautismo y la confirmación también requerirían la aprobación de la Primera Presidencia de la iglesia, el ente regulador, según el manual.

 

 

El Manual 1 también amplía el significado de la apostasía, para incluir a miembros que se encuentran «en un matrimonio entre personas del mismo sexo».

 

 

La iglesia mormona, al igual que otros grupos religiosos, ha tratado de establecer un equilibrio delicado respecto a los derechos de las personas gay.

 

 

Por ejemplo, los mormones han luchado contra la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras trata de evitar la etiqueta «antigay» que a veces se le coloca a las creencias religiosas conservadoras. Muchos miembros de la iglesia se vieron particularmente afectados por el intenso contragolpe contra la Proposición 8. El referendo respaldado por mormones fue derogado más adelante en un tribunal.

 

 

Casi dos tercios de los mormones dicen que la homosexualidad debería ser disuadida por la sociedad, según una encuesta llevada a cabo por el Pew Forum on Religion & Public Life. La posición oficial de la iglesia es que la atracción entre las personas del mismo no es un pecado, pero actuar sobre eso sí lo es.

 

 

Al mismo tiempo, los líderes mormones han asumido un tono cada vez más civil hacia los gay y las lesbianas en años recientes, y los grupos que están a favor de los derechos de los gay animaron a la iglesia por aprobar la decisión de los Boy Scouts de permitir scouts gay en 2013.

 

 

Con casi 6,5 millones de miembros en Estados Unidos, la iglesia mormona es una de las más grandes del país que ofrece apoyo a las leyes en contra de la discriminación de la comunidad LGBT, detrás únicamente de la Iglesia Metodista Unida.

 

 

Las dos denominaciones cristianas más grandes del país, la Iglesia Católica y la Convención Bautista del Sur, se han opuesto a la ley contra la discriminación en el empleo, o ENDA. Ninguno de esos grupos aprueban el matrimonio gay.

 

 

 

Habla líder de los mormones

 

Tras la aparición en los medios de las nuevos lineamientos en torno a las parejas homosexuales, Todd Christofferson, líder de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, dijo que la nuevas normativas no pretenden ser más críticas que antes de las parejas del mismo sexo, y negó que su intención sea obligar a los niños a renunciar a sus propios padres.

 

 

Christofferson aclara que la nueva política tiene por objeto ayudar a los niños a lidiar con los «conflictos» entre su fe y la forma de vida de sus padres, y proporcionar una «política firme» ahora que el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Estados Unidos.

 

 

 

Fuente: CNN

« Anterior | Siguiente »