Archive for octubre 5th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Retrasar la hora de acostarse durante la adolescencia favorece la obesidad

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Los adolescentes y adultos más noctámbulos son más propensos a ganar peso que sus pares que se acuestan a horas más tempranas, asegura un estudio de la Universidad de California-Berkeley (EE.UU.), que ha encontrado una correlación entre el sueño y el índice de masa corporal (IMC). [El IMC es la medida del peso de una persona en kg dividido por su altura en metros al cuadrado; un adulto saludable se encuentra en el rango de IMC entre 18,5 y 24,9].

 

Los investigadores de Berkeley han analizado los datos de un grupo de más de 3.300 jóvenes y adultos que formaban parte del Estudio Nacional de Salud Adolescente, que ha seguido las influencias y los comportamientos de los adolescentes de EE.UU. desde 1994. Partiendo de tres periodos de tiempo -inicio de la pubertad, años de etapa universitaria y la juventud-, los investigadores compararon la hora de dormir y el IMC de los adolescentes entre 1994 y 2009.

 

 

Cada hora cuenta
Y los resultados muestran que por cada hora de sueño que perdieron, ganaron 2,1 puntos en el IMC; dicho incremento se produjo más o menos durante un periodo de cinco años. Además, ha visto que ni el ejercicio, el tiempo que están con dispositivos móviles ni el número de horas que dormían reducía dicho aumento del IMC.

 

 

Los resultados, señala Lauren Asarnow «señalan que la hora de acostarse y no únicamente el tiempo total de sueño, es un objetivo potencial para el control de peso durante la transición a la edad adulta», afirma el autor principal del trabajo.

 

 

El estudio de Berkeley, publicado en la «Sleep», sugieren que los adolescentes que se van a la cama más temprano tienen un peso más saludable a medida que van pasando a la edad adulta.

 

 

La razón de esta relación, comentan los investigadores, está por determinar, pero cada vez hay más estudios que sugieren que hay una relación entre los patrones del sueño, los ritmos de nuestro reloj biológico o ritmo circadiano (el ritmo circadiano humano regula las funciones fisiológicas y metabólicas, cambia a un ciclo del sueño más tarde en el inicio de la pubertad y la obesidad) y la obesidad. No hay que olvidar que muchos adolescentes no duermen las nueve horas recomendadas e informan que tiene problemas para mantenerse despiertos en la escuela.

 

 

Fuente: ABC


Makro y Gobierno abastecerán 1.300 bodegas

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Un plan de abastecimiento a más de 1.300 bodegas de Caracas acordó este sábado el Gobierno con directivos de la empresa privada Makro.

 

La decisión se produjo en una reunión entre el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Juan Carlos Dugarte, quien encabeza el Estado Mayor, y los representantes del establecimiento comercial, detalló una nota de prensa del GDC.

 

«Ellos plantearon surtir de alimentos a algunas bodegas populares, que ya nosotros tenemos contabilizadas y señalizadas», indicó Dugarte, citado en el boletín.

 

Añadió que este plan de acción permitirá una venta más organizada de todos los alimentos. «Ya la gente no tendrá que bajar a las grandes cadenas, sino que podrán encontrarlos directamente en su sector», destacó.

 

Por su parte, el presidente de Makro, Nelson Dávila, estimó que el plan «permitirá la distribución de los productos de forma equitativa, segura y a precio justo a todos los pequeños y grandes comerciantes».

 

La Verdad.

Cerca de 200 ingenieros renuncian a Corpoelec

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Desde diciembre del año pasado cerca de 200 ingenieros de Corpoelec en el Zulia decidieron renunciar a sus puestos de trabajo. Las causas principales del éxodo son los bajos salarios y la presión que ejercen los organismos del Estado sobre los trabajadores.

 

Una fuente de la estatal eléctrica afirma con preocupación que los profesionales que decidieron renunciar ejecutaban labores en puntos clave en lo referente a la transmisión, generación y telecomunicación. La mayoría de ellos acumulaban una experiencia de entre cinco y 20 años.

 

“Si se van 100 más, Corpoelec queda a la deriva en el Zulia”, prevé el trabajador. Algunos ingenieros decidieron partir a países como Panamá, México, República Dominicana y los Estados Unidos en búsqueda de mejores condiciones laborales.

 

La crisis del sector eléctrico se acentúa; la cantidad de megavatios racionados es cada vez mayor, superando algunos días los 500 megavatios habituales y los insumos para atender las constantes fallas dentro de las comunidades son insuficientes. A esto se le suma que el personal que ocupa los puestos abandonados no está “idóneamente formado”.

 

El trabajador ejemplifica con el caso de Joel Acevedo, coordinador regional de Corpoelec, quien es criticado por los sindicalistas, que afirman que no tiene la capacidad de ejercer un cargo de tanta importancia: “Él es bachiller, no es ni técnico superior. Sólo está ahí por política, porque está al lado del gobernador (Francisco Arias Cárdenas), pero no tiene conocimientos técnicos”, señala la fuente.

 

En medio de protestas por un salario acorde con la situación inflacionaria del país, Andrea Cifuentes, empleada del departamento de comunicaciones decidió abandonar su cargo. Como “trapitos de agua caliente” calificó el aumento de salario adoptado por la corporación: “En Corpoelec lo que se vive hoy en día es el pisotear a los que puedan entorpecer tu camino a ocupar un alto cargo. Poco queda de la cultura de Enelven de reconocimiento y aprendizaje”.

 

La fuente señala que en la nómina existen trabajadores profesionales que están ganando un poco más de sueldo mínimo al mismo tiempo en el que hay jefes que “apenas son bachilleres”: “La politiquería se llevó esta empresa. Le hacemos un llamado al general Motta Domínguez para que tome cartas en el asunto y ponga a personas capacitadas en esos puestos”, afirma el trabajador.

 

La Verdad.

Dólar negro en ascenso por caída del precio del petróleo

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

A pesar de que monedas latinoamericanas como el real brasileño, el peso colombiano, mexicano y argentino se devaluaron frente al dólar norteamericano, ningún caso avanza con la velocidad del bolívar. Dolartoday reportó que para adquirir un dólar, se deben desembolsillar 829,02 bolívares. Esto en medio de un sistema económico que involucra control de cambio, poca producción y la monoexportación de un rubro cuyo importe va en descenso, el petróleo.

 

El aspecto que destaca al caso venezolano por encima de los demás es que “los otros países han tenido políticas económicas coherentes”, explica Emmanuel Borgucci, profesor de la Escuela de Ciencias Económicas de LUZ. Atribuye la caída del cono monetario al descenso de los precios del petróleo y a la poca producción de otros rubros para su consumo y exportación.

 

Para Gustavo Machado, economista de la misma institución, el incremento se debe a que la demanda aumentó al mismo tiempo en el que la oferta se redujo. “En el caso venezolano, la cantidad de bolívares desde 2012 hasta la fecha se ha multiplicado por cuatro, mientras que las divisas disponibles en las reservas internacionales han disminuido en alrededor de 40 por ciento”.

 

Que el Ejecutivo nacional no haya elaborado un plan contundente de captación de divisas en el marco de la caída de los precios del petróleo coopera con la escalada que efectúa el dólar cada día, indicó Machado. Considera que el conflicto fronterizo no irrumpe en esta dinámica.

 

Borgucci afirma que con el cierre de la frontera con Colombia, lejos de estabilizar el precio del dólar paralelo “se dio un disparo a sí mismo en el pie”, pues limitó las posibilidades de comercio y turismo con el vecino país. También atribuye el alto precio de la divisa al fortalecimiento de la moneda norteamericana.

 

Machado señala que las últimas cifras del BCV indican que se otorgaron 643 millardos de bolívares a empresas públicas no financieras. “Esta política inconveniente de financiamiento de las empresas estatales es la causa determinante del incremento de la cantidad de bolívares en la economía”, una medida que suscita una acelerada inflación.

 

La Verdad.

Heridos en robo escoltas de la Vicepresidencia

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Los guardaespaldas Adolfo Fernández y Jonathan Lee fueron atacados a tiros el sábado a las 2:30 pm cuando estaban en el autolavado Full Limpio en el sector Sojo, en Guatire, supuestamente para robarles sus respectivas armas.

 

 

Ambos fueron trasladados a una clínica en Caracas. Fernández fue impactado por un proyectil en la cara y fue sometido a una intervención quirúrgica, mientras que su compañero recibió disparos en los dos brazos. El hecho fue registrado por cámaras de vigilancia.

 

 

Los cuerpos de seguridad iniciaron la búsqueda de los agresores en el municipio Zamora. La semana pasada fueron ultimados dos escoltas en Caracas.

 

 

Fuente: El Nacional

Comercios no disponen de suficiente mercancía para atender demanda navideña

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

En septiembre nos llegaron 39 bultos con mercancía, pero el año pasado para esa fecha recibimos 400 bultos. Esperamos que nos envíen más porque eso alcanza solo para un mes y en diciembre no tendremos que ofrecer, dijo la vendedora de una tienda de ropa femenina en Chacao.

 

El encargado de otro establecimiento de ropa masculina indicó que le queda inventario rezagado que permanece en exhibición debido a que los clientes consideran que las prendas están muy caras. Los precios se han triplicado y no hay bolsillo que aguante², expresó, y agregó que tienen pocos modelos, tallas y colores. Están a la expectativa. No sabemos si vamos a recibir nueva mercancía. Sin embargo, dijo que seguro que lo que llegué costará mucho más.

 

Aunque la ministro de Comercio, Isabel Delgado, afirmó la semana pasada que el gobierno garantizará los productos necesarios para satisfacer la demanda de diciembre y desestimó las denuncias del sector privado sobre una supuesta situación crítica en materia de importaciones para el último trimestre, los comerciantes aseguraron que no han sido convocados a subasta alguna del Sistema Complementario de Administración de Divisas y no han podido efectuar compras en el extranjero para ofrecer en diciembre.

 

Cipriana Ramos, presidente de Consecomercio, duda de que lo que importe el gobierno alcance para satisfacer la demanda de los 30 millones de venezolanos. Añadió que de llegar esa mercancía estará a la venta en las redes públicas y no serán abastecidos los comercios del sector privado.

 

Actualmente, según Ramos, no se puede hablar de inventario en las tiendas.

 

Lo que prevalece es la rotación de mercancía porque lo que llega se vende inmediatamente. Los comerciantes no pueden adquirir productos con dólares a tasa paralela porque la Ley de Precios Justos solo admite la tasa de cambio que fija el Sistema Marginal de Divisas, señaló.

 

Déficit de 95% en electrodomésticos

 

Las perspectivas para Navidad son poco alentadoras, dijo Edgar Berrios, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de Electrodomésticos. El desabastecimiento de artefactos está en 95% de acuerdo con el inventario de las empresas afiliadas a Anfade, las cuales en su mayoría son importadoras y no han obtenido divisas para hacer pedidos.

 

Agregó que el escaso stock de productos que se puede ver en las vitrinas es el resultado del esfuerzo a puro pulmón de algunos comerciantes que para continuar con el negocio abierto y mantener los puestos de trabajo traen mercancía, pero no hay variedad y los precios son exorbitantes.

 

Las empresas afiliadas a Anfade no han recibido divisas del Sistema Marginal de Divisas. Cuando el gobierno anunció la creación del mecanismo el sector lo vio con buenos ojos porque pensaron que se sinceraría el mercado y se eliminarían las distorsiones en los precios, ahora afirman que no resultó así.

 

Advirtió que los fabricantes nacionales están paralizados por la falta de piezas para armar los artefactos, tampoco ofrecen servicio de garantía por la escasez de repuestos.

 

El comerciante señaló que han solicitado reuniones a varios representantes del gobierno, y no han obtenido respuesta. La inacción del Ejecutivo mantiene al sector sin inventario. Recordó que la deuda con los proveedores extranjeros sigue en 230 millones de dólares y las líneas de crédito están cerradas.

 

Berríos aseguró que los artefactos que se importarán serán para Mi Casa Bien Equipada.

 

Demanda de calzado cayó 50%

 

Hace 13 años los fabricantes de calzado nacionales abastecían 90% de la demanda y el consumo estaba en 100 millones de pares. Entre 2000 y 2013 solo cubrían 20% y el 80% restante era importado, por ello algunas industrias del sector bajaron la santamaría mientras el consumo iba descendiendo, dijo Luigi Pisella, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado.

 

Actualmente la demanda se sitúa en 50 millones de pares, 50% menos que hace 7 años, y de esos, 40 millones son producción nacional. Destacó que las importaciones de calzado bajaron y las empresas que dejaron de operar retomaron sus labores. Hoy las 128 industrias afiliadas a la cámara, que representa 90% de la oferta de zapatos del país, están activas.

 

 

El fabricante dijo que esperan satisfacer la demanda navideña aunque con poca variedad porque el consumo ha caído. Advirtió que faltan algunos insumos como productos químicos, por lo cual no habrá diversidad de opciones.

 

Refirió que este año pudieron aumentar la producción porque en octubre 2014 los convocaron a dos subastas y pudieron comprar suficientes materias primas e incrementar la producción.

 

Sin embargo, este año adquirieron una deuda de entre 14 millones y 16 millones de dólares y los proveedores esperan su liquidación. Añadió que a esta deuda se suma entre 20 y 25 millones de dólares de hace 3 años que todavía no ha sido honrada.

 

Picella apuntó que el sector calzado le ha ahorrado al gobierno 800 millones de dólares en importación de productos terminados.

 

Pocos juguetes y no de temporada

 

Entre los jugueteros reina la incertidumbre. Debido a la restricción del otorgamiento de divisas que ha habido este año muchas empresas agotaron sus inventarios y pocos productos podrán ofrecer para Navidad.

 

No hay materia prima para producir, no han otorgado divisas ni anunciado la realización de una subasta, dijo Elizabeth Rama, presidente de la Cámara Venezolana de Juguetes, Deportes y Recreación.

 

Advirtió que en las vidrieras no podrán exhibir los juguetes de moda ni vender la cantidad que quisieran.

 

En varias jugueterías del este de Caracas se observó la precariedad de la oferta. Los estantes estaban casi vacíos o con productos de temporadas anteriores. La encargada de un establecimiento en el centro comercial Sambil informó que reciben mercancía pero en muy poca cantidad. No esta llegando ni 10% de lo que despachaban el año pasado.

 

Los productos de moda continúan ausentes. Las opciones siguen siendo los Transformers y Spiderman para los varones, las Pony para las niñas y los Plastilinas para los más pequeños. Las expectativas de venta para diciembre no son buenas por los altos precios. Un muñeco que costaba el año pasado 1.500 bolívares subió a 13.000 bolívares, casi dos sueldos mínimos. Si antes compraban varios regalos ahora con suerte se llevarán uno, añadió.

 

En otro comercio el encargado contó que está vendiendo los juguetes rezagados de temporadas anteriores porque todavía no ha recibido nada y no sabe si les despacharán mercancía nueva.

 

A brindar con ron y ginebra

 

Los licoreros afirmaron que van a satisfacer la demanda decembrina pero con productos nacionales. Franklin Gonzalez, presidente de la Federación Venezolana de Licoreros, informó que el abastecimiento de los establecimientos depende de los importadores y productores nacionales. Sin embargo, por falta de divisas para hacer compras de whisky y vino en el extranjero, la apuesta es por la venta de ron y ginebra.

 

Aseguró que los rones nacionales son de excelente calidad y la coyuntura ha impulsado su consumo al igual que el de ginebra: Mientras el consumo de whisky cayó 35% este año el del ron aumentó 20%, y sigue subiendo. Dijo que el asunto del marcaje del precio de venta justo en las botellas había frenado la producción, pero con el otorgamiento de una prórroga hasta enero el escollo fue superado. ³La producción se reactivo y se garantizará el abastecimiento.

 

Lamentó que este año las ventas del sector bajaran 40% debido a la caída del poder adquisitivo de los consumidores, quienes tratan de rendir su presupuesto y la prioridad es satisfacer las necesidades básicas de alimentación, la cual se lleva la mayor parte de los ingresos de las familias.

 

González alertó que en el sector ha crecido exponencialmente la informalidad. Muchos particulares están vendiendo de manera ilegal. La informalidad representa entre 40% y 45% del mercado, aseveró.

 

Refirió que el despacho de cerveza se ha reactivado, pero todavía no se ha honrado la deuda con los proveedores extranjeros lo que podría poner en riesgo la continuidad de la producción.

 

El Nacional.

 

Canasta Básica Familiar de agosto aumentó a Bs 78.611,65

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de agosto aumentó a 78.611,65 bolívares, lo que representa un aumento del costo de la vida en 220,3%.

 

Con respecto al mes de julio, la canasta aumentó 13.598,11bolívares.

 

Hasta el momento se requieren 10,6 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica familiar para una familia de cinco miembros.

 

Seis rubros subieron

 

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran.

 

En primer lugar, educación subió 41,8%, al aumentar de 8.280,22 a 11.741,74 bolívares.

 

El precio de las listas de uniformes y útiles de preescolar, básica y media pasó de 44.555,57 a 140.900,93; aumentando 96.345,36 bolívares, 216,2% entre agosto de 2014 y agosto de 2015.  Se necesitan 19 salarios mínimos para cubrirlo.

 

Los alimentos subieron 8.943,20 bolívares, de 41.681,70 a 50.625,52 bolívares, 21,5%.

 

Diez rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio:

 

Café 79,7%.

 

Granos 58,5%.

 

Cereales y productos derivados,28,3%.

 

Azúcar y sal,25,6%.

 

Leche, quesos y huevos,22,6%.

 

Frutas y hortalizas,20,7%.

 

Pescados y mariscos,19,9%.

 

Grasas y aceites,19,7%.

 

Raíces, tubérculos y otros,16,0%.

 

Carnes y sus preparados,11,6%.

 

Salsa y mayonesa mantuvo el mismo precio de 311,40 bolívares.

 

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 814,90%.

 

Escasez

 

Veintiún productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo: el 36,2% de los 58 productos que contiene la canasta alimentaria.

 

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales,toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas,anticonceptivo Belara, Trental, entre otros, e inyectadoras.  En total, escasean al menos 50 productos en este registro.

 

El alquiler de vivienda aumentó 12,4% con relación al mes de julio, de Bs. 2.598,00 a Bs. 2.920,00.

 

El rubro deservicios públicos básicos pasó de 3.221,62 a 3.562,62 bolívares, 10,6%, debido al incremento de la tarifa del transporte urbano en 30%, que subió de 10,00 a 13,00 bolívares en la ciudad de Caracas.

 

Un almuerzo cuesta 450.00 bolívares en promedio

 

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 450.00bolívares. El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 150 bolívares.

 

Un trabajador necesita ganar tres salarios mínimos mensuales solo para poder cubrir el transporte y el almuerzo, tomando como referencia un gasto mínimo diario de 1.000 bolívares, en una semana hábil de cinco días.

 

El Nacional.

Defensor mexicano investiga «probable trato ofensivo» a Saab

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México abrió un expediente de queja «por probable trato ofensivo» contra el defensor venezolano, Tarek William Saab, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, informó hoy el organismo.

 

La CNDH indicó en un comunicado que el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, instruyó el inicio de oficio de un expediente de queja con motivo de la denuncia que hiciera Saab por conducto de la televisora estatal de Venezuela.

 

El ombudsman venezolano dijo haber sido interrogado el sábado por autoridades mexicanas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando se encontraba en viaje oficial para participar en una conferencia sobre derechos humanos, señaló la Comisión.

 

Añadió que, de acuerdo con notas difundidas en algunos medios informativos, Saab acusó a las autoridades mexicanas de haberlo interrogado sobre los motivos de su visita a México y la duración de su permanencia, supuestamente para atender una alerta emitida por la Interpol a petición del Gobierno de Estados Unidos.

 

«Tan pronto se tuvo conocimiento de lo sucedido, personal de este organismo nacional se trasladó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para corroborar si el ombudsman venezolano se encontraba detenido y, en su caso, si se le estaban respetando sus derechos humanos», apuntó la CNDH.

 

Sin embargo, añadió, «al llegar al lugar se recibió la información de que el señor William Saab ya no se encontraba en el aeropuerto pues se le había dejado entrar al país para trasladarse a su lugar de destino».

 

«La Comisión Nacional de los Derechos Humanos evaluará que las autoridades hayan actuado conforme a derecho y en su momento hará el pronunciamiento correspondiente», puntualizó.

 

El sábado, Saab relató vía telefónica desde México al canal VTV de la televisión estatal venezolana que había sufrido en el aeropuerto de la capital mexicana una «agresión migratoria» a instancias, sostuvo, del Gobierno de Estados Unidos.

 

Se trató de una «cooperación totalmente indecorosa» de las autoridades migratorias de México con las pretensiones estadounidenses de darle validez extraterritorial a sus decisiones, dijo el defensor del pueblo venezolano al vincular el asunto con la revocación de su visado de entrada en Estados Unidos.

 

Refirió que las autoridades mexicanas le explicaron que existía «una alerta migratoria generada por Interpol de EE.UU. Nivel Uno», lo que implicó la orden de ser sometido a un interrogatorio, tras lo cual «no tuvieron reparo» en permitirle la entrada a México.

 

EFE.

Malasia cierra 6.798 colegios por humo de incendios ocurridos en Indonesia

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Las autoridades de Malasia ordenaron el cierre hoy y mañana de 6.798 colegios, con unos 3,7 millones de estudiantes, a causa de la nube de humo provocada por la quema de plantaciones en la vecina Indonesia que afecta al oeste del país.

 

La medida se aplicará en 11 estados de la federación, todos excepto uno de los que conforman la parte peninsular de Malasia, donde esta mañana la calidad del aire oscilaba entre moderada y poco saludable, según el diario The Star.

 

El ministro de Educación, Mahdzir Khalid, dijo que no descarta ampliar la medida al resto de jurisdicciones en la isla de Borneo si también se deterioran los niveles de contaminación en esta zona.

 

«Este asunto debe resolverse de forma correcta y rápidamente ya que puede dañar a nuestros niños en las escuelas», dijo Khalid que indicó que a los alumnos y unos 300.000 profesores se les recomendó quedarse en sus casas.

 

El ministerio ya cerró 4.561 colegios durante la segunda mitad de septiembre después de que la contaminación superará el nivel saludable.

 

Cada año tienen lugar fuegos intencionados en las islas indonesias de Sumatra y Borneo, con grandes extensiones de bosque, una práctica que los dueños de plantaciones utilizan como método barato para limpiar sus terrenos o ganar terrenos para plantaciones.

 

El viceprimer ministro, Ahmad Zahid Hamidi, recriminó a las autoridades indonesias su fracaso en atajar un problema que además de Malasia también afecta a Singapur, y lamentó que no se vea una solución a corto plazo.

 

«Agradecemos que el gobierno indonesio haga todo lo que pueda para resolver el problema, pero su plan está durando demasiado para que podamos ver su eficacia», señaló Ahmad Zahid a la televisión Alhijrah.

 

Las autoridades indonesias, que movilizaron a unos 3.000 soldados y policías para combatir el fuego, arrestaron a siete directivos de empresas presuntamente vinculadas a los incendios mientras que una veintena de compañías están siendo investigadas.

 

El presidente de Indonesia, Susilo Yudhoyono, ya tuvo que disculparse en 2013 ante Singapur y Malasia por incendios declarados en Sumatra que provocaron también nubes de humo contaminantes que alcanzaron a esos países.

 

El Mercurio.

Creadores de terapias contra la elefantiasis y la malaria ganan premio Nobel de Medicina

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Nobel de Medicina 2015 fue concedido a los investigadores William C. Campbell, de Irlanda, y Satoshi Omura, de Japón, por su trabajo para descubrir nuevas terapias contra la elefantiasis; y para Youyou Tu, de China, por su innovadora terapia contra la malaria.

 

El anuncio fue hecho este lunes por el Instituto Karolinska, cuyo vocero explicó que los galardonados de este año han desarrollado tratamientos que han «revolucionado» la manera de atacar algunas de estas enfermedades parasitarias.

 

Campbell y Omura descubrieron la avermectina, cuyos derivados han reducido drásticamente la incidencia de la filariasis linfática (elefantiasis) y la oncocercosis (ceguera de río).

 

Por su parte, la investigadora china Youyou descubrió la artemisina, un compuesto que ha permitido salvar la vida a muchos infectados por malaria, también una enfermedad parasitaria.

 

Nuevas armas

 
Para el Instituto Karolinska, los descubrimientos realizados por estos investigadores cambiaron radicalmente la manera de tratar la elefantiasis, la malaria e infecciones como la ceguera de río, que han tenido un severo impacto en países de Asia y América Latina.

 

«Los dos descubrimientos le han dado a la humanidad unas poderosas herramientas para combatir unas enfermedades discapacitantes que cada año afectan a cientos de millones de personas. Las consecuencias favorables en términos de salud humana y reducción de sufrimientos son inconmesurables», dijo el portavoz del Instituto.

 

El año pasado, el Nobel de Medicina lo ganaron May-Britt y Edvard Moser, directores del Instituto de Neurociencias Kavli, en Noruega, y John O’Keefe por sus trabajos sobre la representación espacial en el cerebro.

 

El galardón será entregado el 10 de diciembre en Estocolmo.

 

BBC Mundo.

« Anterior | Siguiente »