Con el inicio de una nueva siembra de cacao el pasado primero de octubre, también se retoman las expectativas para aumentar la producción en el país. Entre condiciones ambientales marcadas por el fenómeno El Niño y el incremento en el robo de la mazorca de cacao, el ciclo 2014-2015 cerró con precios en alza.
Mientras que para el primero de octubre de 2014 -cuando inicia el ciclo de siembra- el precio era de Bs. 500 el kg, para septiembre de 2015 -cuando finaliza- era de Bs. 1.200 kg, según indican los productores del rubro.
Actualmente, en Venezuela se producen entre 16.000 y 18.000 toneladas métricas, de acuerdo con el ciclo vegetativo, aseguró Alejandro Prosperi, presidente de la Cámara Venezolana del Cacao (Capec).
“La producción está aumentando, pero muy levemente y no podemos permitir ese crecimiento tan leve”, argumentó el vocero gremial durante la tercera Expo Feria Internacional del Chocolate, en Caracas, donde participaron más de 120 emprendedores del rubro.
En el encuentro -organizado por la Fundación Nuestra Tierra- se fijaron líneas de negocios entre productores, representantes de Capec y emprendedores en el área de cocina, belleza y servicios. Estos evaluaron el precio de la semilla y las posibilidades de expandir el mercado chocolatero .
Alrededor de 9.000 toneladas métricas de cacao al año exporta Venezuela hacia Asia y Europa, de acuerdo con datos de Capec. El precio actual por tonelada es de $3.000 aproximadamente en el mercado internacional, mientras que el rubro aporta $30 millones a la economía nacional.
“Esto se podría quintuplicar y dejar casi $800 millones al año, si hubiera una articulación y nos pusiéramos a rehabilitar el parque vegetal que ya existe en Venezuela. Si hacemos esto incrementaríamos la productividad entre tres y cuatro veces”, comentó Prosperi.
Insistió en evaluar mercados como el peruano que pasó de producir 10.000 toneladas a 50.000 toneladas en 10 años.
“Nosotros tenemos 100 años produciendo, ni siquiera el mismo volumen, sino que hemos disminuido la productividad”.
Una hectárea produce en promedio 300 kg de cacao, y en condiciones óptimas puede llegar a generar 600 kg, señalan datos registrados por el sector.
Productores y exportadores se mostraron a la expectativa para el nuevo ciclo de producción, pues esperan mantener los precios y aportar más divisas a la economía nacional.
“Lo más seguro es que esta cosecha para 2015-2016 sea “mala” porque se mantiene en los límites de producción”, argumentó Prosperi en relación con las condiciones climáticas que registra actualmente el país, a diferencia de Perú y Ecuador donde se evidencian lluvias.
Representantes del gremio están a la espera de las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura y Tierras donde se muestra la cantidad y destino de granos exportados en 2014- 2015.
Tierra productora
Al menos 52% de la producción nacional se efectúa en Sucre, señaló Deciderio Amundarain, presidente de la Unión de Productores de Cacao (Uproca), quien indicó que se trata de alrededor de 9.000 toneladas métricas al año.
En la entidad oriental existen 15.000 productores en promedio.
Entre siete u ocho veces aumentó el precio del grano del fruto en 2014, estima Uproca.
Amundarain afirmó que en el estado Sucre el precio por kg de cacao en grano es de Bs. 1.700 a nivel de productores. “Con tendencia a bajar. Siempre que va a comenzar la zafra, los comerciantes bajan el precio”.
Aseguró que Venezuela está en capacidad de convertirse en una potencia cacaotera, aunque de las 70.000 hectáreas óptimas existentes en el territorio nacional, 50% están en producción no óptimas. “El Estado venezolano ha invertido mucho en el cacao y eso no se puede desconocer. Los conceptos y las ideas son muy buenas, pero no ha habido una cohesión entre todos los entes del gremio”, afirmó.
Participación comercial
La Capec es una asociación sin fines de lucro fundada en el año de 1995, ideada para impulsar la exportación de cacao en grano o chocolate, se reseña en el portal del organismo. “La cámara está en contra de la exportación de la manteca del rubro o del polvo porque estos son iguales en todo el mundo, además que se pierden las características organolépticas”, expuso su presidente.
Al menos 200 personas entre productores, estudiantes, científicos, exportadores e industriales conforman la Capec.
El representante de la cámara reiteró la intención del gremio por trabajar de la mano del Gobierno nacional para aumentar la producción de la fruta de origen tropical.
“El viceministro de Agricultura y Tierras, José Aguilera Contreras se ha manifestado en favor al cacao, pero no se han desarrollado mesas de trabajo para aumentar la productividad”, agregó el presidente de Capec.
Índices por hectáreas
Alejandro Prosperi recordó que Venezuela tiene el índice de producción más bajo por hectárea del mundo y detalló que en el territorio nacional “solo se produce 300 kg por hectárea mientras que Ecuador produce 2.000 kg por hectárea”.
Instó a considerar modelos de producción como los ejecutados en Colombia, Perú y Ecuador para adaptarlos a la idiosincrasia nacional y generar mayor siembra del rubro.
De acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Cacao (Icco) en el Boletín Trimestral de Estadísticas del Cacao, para agosto de 2015 “el incremento del cacao en polvo, y un crecimiento moderado de la demanda de chocolate siguen pesando sobre la actividad”.
El Mundo.