Archive for septiembre 26th, 2015

« Anterior |

Hoy suspenden servicio eléctrico en varias zonas del país

Posted on: septiembre 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Este sábado 26, domingo 27 y lunes 28 de septiembre Corpoelec hará una interrupción programada del servicio eléctrico en varios estados del país para el “mantenimiento del sistema”, según lo informaron en una nota de prensa.

 

 

Entre los estados afectados estarán Zulia (circuito Milagro, Cementerio); Trujillo (circuito Cumbe, Valera, Carvajal, Línea Buena Vista, Trujillo, Caja Seca, Torondoy ); Aragua (El Valle, La Villa) y Bolívar (Burbusay).

 

 

Fuente: Corpoelec

Hoy habrá 8 puntos de cedulación en Caracas

Posted on: septiembre 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Este sábado 26 de septiembre el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) activará ocho móviles de cedulación en el Distrito Capital.

 

 

Los usuarios interesados pueden dirigirse a las siguientes parroquias:

 

 

Parroquia Antímano, avenida Intercomunal, calle El Carmen, subida El Manguito, detrás del Seguro Social.

 

 

Parroquia Caricuao, Colina de Los Palos Grandes, punto de referencia Fábrica Ama de Casa, Los Telares.

 

 

Parroquia El Paraíso, avenida El Ejército, Residencias Parque Paraíso. También en la avenida Guzmán Blanco, Cota 905, calle Moreno.

 

 

Parroquia El Recreo, bloque 04 de Pinto Salinas.

 

 

Parroquia Sucre, Los Frailes entre calle Real de Gato Negro y calle El Molino, pasando del liceo Luis Espelozin.

 

 

En el Parque del Oeste Alí Primera, Gato Negro y en avenida principal de Propatria, cancha Carlos Diez del Ciervo.

 

 

 Nota de prensa

MUD realizará campaña social en municipios bajo Estado de Excepción

Posted on: septiembre 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Henry Ramos Allup (AD) apuntó que candidatos opositores en estados fronterizos han reportado un respaldo “creciente” a pesar de no poder hacer grandes concentraciones

 

 

“No evitarán que nos quedemos sin llevar nuestro mensaje”. Esta fue la setencia que envió al Gobierno nacional Tomás Guanipa, secretario general de Primero Justicia (PJ), tras afirmar que todos los candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se mantienen desplegados, inclusive en los 23 municipios fronterizos con Colombia que se encuentran bajo estado de excepción en los estados Táchira, Zulia y Apure.

 

 

El abanderado que encabeza la lista en el Distrito Capital, resaltó que en la campaña social Venezuela Quiere, emprendida por la coalición, los aspirantes de la Unidad están sumando de tres a cuatro actividades diarias en toda la nación. “Hoy estamos en sitios en donde antes no podíamos entrar”.

 

 

En el mismo sentido, Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática (AD), señaló que los aspirantes opositores a una curul en la Asamblea Nacional (AN) de las zonas en donde el Ejecutivo decretó cierre fronterizo, han reportado un respaldo creciente de los venezolanos de cara a las parlamentarias.

 

 

“Por supuesto no están haciendo grandes concentraciones, pero en el casa por casa y el contacto directo, cada vez es mayor el apoyo de la gente”, sostuvo durante un recorrido en el bulevar de Sábana Grande del municipio Libertador.

 

 

Ayuda del pueblo

 

 

Allup resaltó como punto imprescindible, la importancia del voto del “pueblo que cree en la propuesta de cambio de la MUD” en las elecciones del 6-D. “Necesitamos su ayuda para que Venezuela cambie. En todos los recorridos que hacemos la respuesta es la misma, gran receptividad y un mensaje a los candidatos con quejas por el alto costo de la vida, desabastecimiento e inseguridad”, enfatizó el abanderado por el circuito 3 de la capital venezolana.

 

 

Estos inconvenientes que que lamentan las personas a diario, Guanipa los consideró como la razón principal para que la Unidad mantenga su lucha y lleve un plan a la AN que logre progreso y tranquilidad para los ciudadanos. “Estamos convencidos de que en diciembre habrá un tsunami electoral”.

 

 

Mientras, el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, informó que este fin de semana se incorporarán ocho estados al registro del Movimiento Bolivariano de colombianos que comenzó hace siete días en la misma cantidad de entidades. Aseguró que “la derecha le tiene miedo” al plan que “hasta el momento ha registrado a 116 mil 191 neogranadinos”.

 

 

Desaparecidos
Henry Ramos Allup aseguró que los candidatos del Gobierno nacional “no se ven en ninguna parte” y que tienen razón en desaparecer, pues consideró que si salen a la calle a tener contacto directo con la gente recibirán “un gran rechazo”.

 

Fuente: ET

CNE transmitirá en vivo proceso de auditorías

Posted on: septiembre 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Desde este lunes, la batería de auditorías que se realizan sobre el sistema electoral podrá verse en el sitio oficial del organismo

 

 

Todas las auditorías que se aplicarán sobre el sistema de votación venezolano, en ruta a la elección de la Asamblea Nacional 2015, serán transmitidas en vivo y en directo por el canal web CNE TV, a través del sitio oficial del Poder Electoral en Internet.

 

 

Desde este lunes comienzan las transmisiones con la primera revisión a la plataforma tecnológica llamada Auditoría de Datos de Electores en Máquinas de Votación, que se estará realizando del 28 de septiembre al 2 de octubre. La transmisión comenzará a las 9:00 de la mañana y durará mientras que se realicen las pruebas, hasta la firma de acta del trabajo realizado por los técnicos del organismo electoral y de las organizaciones con fines políticos participantes de la elección.

 

 

Las transmisiones se podrán visualizar a través del sitio oficial del Poder Electoral www.cne.gob.ve, haciendo click en el banner Canal CNE TV, Sintoniza aquí la transmisión.

 

 

Además de esta primera auditoría tecnológica, se transmitirán todas las auditorías establecidas en el cronograma de la elección a la AN, entre ellas la de Certificación del Software de la Máquinas de Votación, Cuadernos de Votación Impresos, Certificación del Sistema de Información al Elector, Producción del Sistema de Información al Elector, Infraestructura de la Plataforma Tecnológica Electoral, Tinta Indeleble, Producción de Máquinas de Votación, Certificación del Software de Totalización, Certificación del Software del Sistema de Estadísticas de Participación, Pre despacho, Puesta cero CNT1 y CNT2, Verificación Ciudadana en Mesas Electorales.

 

 

También podrán ver, a través del canal CNETV, las auditorías de Verificación Ciudadana Fase II, en el Almacén Mariches; Presencia del Sistema de Estadísticas de Participación, de Centro Nacional de Totalización, la de Duplicidad de Huellas, entre otras.

 

 

El conjunto de auditorías y protocolos de verificación forman parte de las garantías que ofrece el Consejo Nacional Electoral a las electoras y los electores en cada proceso comicial que se realiza en el país.

 

 

Fuente: ÚN

Portadas de los diarios del día 26/09/2015

Posted on: septiembre 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas del día 26/09/2015

Posted on: septiembre 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El País: El desencanto político crece en Latinoamérica con el parón económico

Posted on: septiembre 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El parón económico reaviva la desafección política en Latinoamérica
Sólo el 37% de la población de la región aprueba la calidad democrática de sus países, la tasa más baja en 10 años

 

 

Los motores de las economías latinoamericanas están perdiendo fuerza. El maná de las materias primas a precios altos se ha esfumado y el tirón de la locomotora china, el primer importador de commodities del mundo, es cada vez más débil, atenazado por la crisis interna del gigante asiático. El crecimiento económico en la región ha entrado en una fase de hibernación –los pronósticos de los organismos internacionales ronda el 1% para el medio plazo– tras más de un lustro de vigorosos avances. Y con el enfriamiento de la economía, llegan también los vientos de preocupación política. Sólo 37% de la población latinoamericana se muestra satisfecha con la calidad democrática de sus respectivos países, según un amplio estudio de la consultora chilena Latinobarómetro basado en encuestas realizadas en 17 Estados.

 

 

Las relaciones entre el estado de salud de la economía y el grado de aprobación de las instituciones políticas son dibujadas como dos líneas paralelas en el informe, que lleva realizándose desde hace dos décadas. De la mano de la caída del PIB en la región, este 2015 se ha registrado el grado de afección política más bajo de los últimos 10 años. Confirmando la misma lógica, el desaliento político tocó suelo en 2001, coincidiendo con la última gran crisis económica para Latinoamérica.

 

 

“El crecimiento, las reformas, la expansión de derechos y la expansión de acceso a servicios han llegado sin duda a un segmento de la población que nunca antes había podido disponer de ellos. Es la nueva clase media. América Latina nunca antes había vivido un período sostenido de tanta prosperidad, pudiendo sacar de la pobreza cerca de 100 millones de habitantes”, constata el informe.

 

 

Sólo un 31% del total encuestado se siente representado por su gobierno

 
La conclusión destilada por Latinobarómetro tras estas dos décadas pulsando el estado de ánimo político de la región es que el vaso está medio lleno. “Pero ese vaso mitad lleno trae consigo la impaciencia, la incertidumbre y la angustia de no retroceder, cuando viene una pausa en el ciclo de prosperidad, tal como la desaceleración actual, produciendo la protesta ante las inminentes amenazas que se ciernen sobre lo logrado”, añade.

 

 

Ante la incertidumbre económica el dedo apunta a la clase política. El nivel de aprobación de los gobiernos ha caída hasta el 47% este año desde el 60% en 2009, cuando la maquinaria económica de la región avanzaba a todo gas. Únicamente cuatro países registran más de la mitad de su población satisfecha con su democracia: Uruguay, Ecuador, Argentina y República Dominicana, que coinciden con los Estados una brecha social más baja. En el otro lado de la balanza si sitúan México (21%), que sigue sufriendo el lastre de la inseguridad y la violencia, y Brasil (19%), inmerso en una recesión económica y salpicado por el grave escándalo de corrupción en Petrobras, su petrolera estatal.

 

 

En Chile sólo un 5% dice que la distribución de la riqueza es justa

 
“La desigualdad es los que marca a la región”, subraya el estudio. Más de 100 millones de trabajadores –casi la mitad fuerza laboral de la región–están en la sombra de la informalidad y en la gran mayoría tiene unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Ecuador, Bolivia y Nicaragua son los tres países donde hay más ciudadanos que creen que la distribución de la riqueza es justa. En Chile, por el contrario, sólo un 5% dice que la distribución de la riqueza es justa. La sensación de justica social en Venezuela está por encima de la media, pero se ha recortado a la mitad en los últimos dos años.

 

 

Sólo un 31% del total encuestado se siente representado por su gobierno y un 70% se muestra desafecto con el congreso de su país. Otra de las fotografías del estudio es una electorado casa vez más polarizado ideológicamente. La proporción de encuestados que se hacen llamar de centro en lugar de izquierda o de derecha se ha reducido del 42% en 2008, al 33 % en este año.

 

 

El desempleo es percibido como el principal problema en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. “La ciudadanía tiene suficiente información y sobre todo experiencia para saber qué ha sucedido con las promesas de los gobiernos pasados: la distribución del ingreso y la riqueza, la protección social, las garantías sociales, las oportunidades, la igualdad ante la ley, la justicia y la seguridad ciudadana”, expone el informe. La desconfianza hacia las estructuras económicas y políticas queda plasmada en el ranking de las instituciones sociales mejor valoradas por los latinoamericanos: la Iglesia, la familia, y la vecindad.

 

 

La corrupción es el primer problema para los brasileños

 
Brasil es el único país en el que la corrupción es percibida como el mayor de los problemas. El escándalo por la red de negocios fraudulentos destapado en Petrobras, el gigante petrolero estatal, ha desatado fuertes protestas en el país y ha colocado contra las cuerdas a la presidenta Dilma Rousseff. Si en 2010, aún con Lula Dos Santos como presidente, tan solo el 3% de los brasileños apuntaban a la corrupción como el reto de más gravedad para el país, el porcentaje este año ha subido al 22%, por encima incluso del nivel registrado en 2005 durante el escándalo por la compra de votos en la campaña electoral.

 

 

La sensación de los encuestados brasileños sobre el grado de penetración de la corrupción en la sociedad también lidera la tabla. El 70% de la población dice estar al tanto de al menos un acto de corrupción. Este porcentaje es el doble que el segundo de la lista, Paraguay, con un 37%. Brasil, Argentina y México son los países donde una menor cantidad de personas cree que se ha progresado en la lucha contra la corrupción.

 

Fuente: El País

David Marcial Pérez (México)

« Anterior |