Archive for septiembre 25th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Las 11 frases más importantes del papa Francisco ante la Asamblea de Naciones Unidas (Video + Audio)

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

El Pontífice habló ante un auditorio colmado. Se refirió al narcotráfico, la trata de personas, las finanzas, armas de destrucción masiva y cambio climático
El papa Francisco pronunció un discurso cargado de conceptos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
El papa Francisco pronunció un prolongado discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se refirió a diversos temas globales desde los abusos financieros sobre los países en vías de desarrollo hasta el narcotráfico y el cambio climático.

 

1 – «El poder tecnológico en manos de ideologías nacionalistas o falsamente universales es capaz de producir tremendas atrocidades».

2 – «Hay que evitar todo tipo de abuso con los países en vías de desarrollo. Los organismos no deben tener una misión asfixiante hacia ellos. Lejos de promover el progreso someten a las naciones a un sistema de mayor pobreza y dependencia».

3 – «El panorama mundial hoy nos presenta, sin embargo, muchos falsos derechos, y –a la vez– grandes sectores indefensos, víctimas más bien de un mal ejercicio del poder»

4 – «Dar a cada uno lo suyo significa que ningún grupo humano se puede considerar autorizado a pasar por encima de las otras personas singulares o sus instituciones sociales».

5 – «El ambiente es un bien fundamental. El hombre no está autorizado para destruirlo. El abuso y la destrucción van acompañados de un imparable proceso de exclusión».
6 – «Los más pobres son los que más sufren, por un triple motivo: son descartados por la sociedad, obligados a vivir del descarte y deben sufrir las consecuencias del ambiente. Es la cultura del descarte».
7 – «Hay que evitar el nominalismo declaracionista con un efecto tranquilizador en la conciencia».
8 – «Las armas de destrucción masiva son un fraude a las Naciones Unidas, que pasarían a ser naciones unidas en la desconfianza. Hay que avanzar hacia una total destrucción de estos elementos».
9 – «El narcotráfico silenciosamente viene cobrándose la vida de millones de personas. Va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de la corrupción».
10 – «El narcotráfico es una guerra asumida y pobremente combatida».

11 – «El gaucho Martín Fierro, un clásico de la literatura en mi tierra natal, canta: ‘Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera'».

 

 

 


El discurso completo del papa Francisco:
Señor Presidente,

Señoras y Señores,

Buenos días,

Una vez más, siguiendo una tradición de la que me siento honrado, el Secretario General de las Naciones Unidas ha invitado al Papa a dirigirse a esta honorable Asamblea de las Naciones. En nombre propio y en el de toda la comunidad católica, Señor Ban Ki-moon, quiero expresarle el más sincero y cordial agradecimiento. Agradezco también sus amables palabras.

 

 

Saludo asimismo a los Jefes de Estado y de Gobierno aquí presentes, a los Embajadores, diplomáticos y funcionarios políticos y técnicos que los acompañan, al personal de las Naciones Unidas empeñado en esta 70 Sesión de la Asamblea General, al personal de todos los programas y agencias de la familia de la ONU, y a todos los que de un modo u otro participan de esta reunión. Por medio de ustedes saludo también a los ciudadanos de todas las naciones representadas en este encuentro. Gracias por los esfuerzos de todos y de cada uno en bien de la humanidad.

 

 

Esta es la quinta vez que un Papa visita las Naciones Unidas. Lo hicieron mis predecesores Pablo VI en 1965,Juan Pablo II en 1979 y 1995 y, mi más reciente predecesor, hoy el Papa Emérito Benedicto XVI, en 2008. Todos ellos no ahorraron expresiones de reconocimiento para la Organización, considerándola la respuesta jurídica y política adecuada al momento histórico, caracterizado por la superación tecnológica de las distancias y fronteras y, aparentemente, de cualquier límite natural a la afirmación del poder. Una respuesta imprescindible ya que el poder tecnológico, en manos de ideologías nacionalistas o falsamente universalistas, es capaz de producir tremendas atrocidades. No puedo por menos que asociarme al aprecio de mis predecesores, reafirmando la importancia que la Iglesia Católica concede a esta institución y las esperanzas que pone en sus actividades.

 

 

La historia de la comunidad organizada de los Estados, representada por las Naciones Unidas, que festeja en estos días su 70 aniversario, es una historia de importantes éxitos comunes, en un período de inusitada aceleración de los acontecimientos. Sin pretensión de ser exhaustivo, se puede mencionar la codificación y el desarrollo del derecho internacional, la construcción de la normativa internacional de derechos humanos, el perfeccionamiento del derecho humanitario, la solución de muchos conflictos y operaciones de paz y reconciliación, y tantos otros logros en todos los campos de la proyección internacional del quehacer humano.

 

 

Todas estas realizaciones son luces que contrastan la oscuridad del desorden causado por las ambiciones descontroladas y los egoísmos colectivos. Es cierto que aún son muchos los graves problemas no resueltos, pero también es evidente que, si hubiera faltado toda esa actividad internacional, la humanidad podría no haber sobrevivido al uso descontrolado de sus propias potencialidades. Cada uno de estos progresos políticos, jurídicos y técnicos son un camino de concreción del ideal de la fraternidad humana y un medio para su mayor realización.

 

 

Rindo pues, homenaje a todos los hombres y mujeres que han servido leal y sacrificadamente a toda la humanidad en estos 70 años. En particular, quiero recordar hoy a los que han dado su vida por la paz y la reconciliación de los pueblos, desde Dag Hammarskjöld hasta los muchísimos funcionarios de todos los niveles, fallecidos en las misiones humanitarias, de paz y reconciliación.

 

 

La experiencia de estos 70 años, más allá de todo lo conseguido, muestra que la reforma y la adaptación a los tiempos siempre es necesaria, progresando hacia el objetivo último de conceder a todos los países, sin excepción, una participación y una incidencia real y equitativa en las decisiones. Esta necesidad de una mayor equidad, vale especialmente para los cuerpos con efectiva capacidad ejecutiva, como es el caso del Consejo de Seguridad, los organismos financieros y los grupos o mecanismos especialmente creados para afrontar las crisis económicas. Esto ayudará a limitar todo tipo de abuso o usura sobre todo con los países en vías de desarrollo. Los organismos financieros internacionales han de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de éstos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia.

 

 

La labor de las Naciones Unidas, a partir de los postulados del Preámbulo y de los primeros artículos de su Carta Constitucional, puede ser vista como el desarrollo y la promoción de la soberanía del derecho, sabiendo que la justicia es requisito indispensable para obtener el ideal de la fraternidad universal. En este contexto, cabe recordar que la limitación del poder es una idea implícita en el concepto de derecho. Dar a cada uno lo suyo, siguiendo la definición clásica de justicia, significa que ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y de los derechos de las otras personas singulares o de sus agrupaciones sociales. La distribución fáctica del poder (político, económico, de defensa, tecnológico, etc.) entre una pluralidad de sujetos y la creación de un sistema jurídico de regulación de las pretensiones e intereses, concreta la limitación del poder. El panorama mundial hoy nos presenta, sin embargo, muchos falsos derechos, y –a la vez– grandes sectores indefensos, víctimas más bien de un mal ejercicio del poder: el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres excluidos. Dos sectores íntimamente unidos entre sí, que las relaciones políticas y económicas preponderantes han convertido en partes frágiles de la realidad. Por eso hay que afirmar con fuerza sus derechos, consolidando la protección del ambiente y acabando con la exclusión.

 

 

Ante todo, hay que afirmar que existe un verdadero «derecho del ambiente» por un doble motivo. Primero, porque los seres humanos somos parte del ambiente. Vivimos en comunión con él, porque el mismo ambiente comporta límites éticos que la acción humana debe reconocer y respetar. El hombre, aun cuando está dotado de «capacidades inéditas» que «muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológico» (Laudato Si’, 81), es al mismo tiempo una porción de ese ambiente. Tiene un cuerpo formado por elementos físicos, químicos y biológicos, y solo puede sobrevivir y desarrollarse si el ambiente ecológico le es favorable. Cualquier daño al ambiente, por tanto, es un daño a la humanidad. Segundo, porque cada una de las creaturas, especialmente las vivientes, tiene un valor en sí misma, de existencia, de vida, de belleza y de interdependencia con las demás creaturas. Los cristianos, junto a otras religiones monoteístas, creemos que el universo proviene de una decisión de amor del Creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes y para gloria del Creador, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado a destruirla. Para todas las creencias religiosas, el ambiente es un bien fundamental (cf. ibíd., 81).

 

 

El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso de exclusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes, discapacidades o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política. La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente. Los más pobres son los que más sufren estos atentados por un triple grave motivo: son descartados por la sociedad, son al mismo tiempo obligados a vivir del descarte y deben injustamente sufrir las consecuencias del abuso del ambiente. Estos fenómenos conforman la hoy tan difundida e inconscientemente consolidada «cultura del descarte».

 

 

Lo dramático de toda esta situación de exclusión e inequidad, con sus claras consecuencias, me lleva junto a todo el pueblo cristiano y a tantos otros a tomar conciencia también de mi grave responsabilidad al respecto, por lo cual alzo mi voz, junto a la de todos aquellos que anhelan soluciones urgentes y efectivas. La adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Cumbre mundial que iniciará hoy mismo, es una importante señal de esperanza. Confío también que la Conferencia de París sobre el cambio climático logre acuerdos fundamentales y eficaces.

 

 

No bastan, sin embargo, los compromisos asumidos solemnemente, aunque constituyen, ciertamente, un paso necesario para las soluciones. La definición clásica de justicia a que aludí anteriormente contiene como elemento esencial una voluntad constante y perpetua: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi. El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico dedrogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado. Es tal la magnitud de esta situación y el grado de vidas inocentes que va cobrando, que hemos de evitar toda tentación de caer en un nominalismo declaracionista con efecto tranquilizador en las conciencias. Debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos.

 

 

La multiplicidad y complejidad de los problemas exige contar con instrumentos técnicos de medida. Esto, empero, comporta un doble peligro: limitarse al ejercicio burocrático de redactar largas enumeraciones de buenos propósitos –metas, objetivos e indicadores estadísticos–, o creer que una única solución teórica y a priori dará respuesta a todos los desafíos. No hay que perder de vista, en ningún momento, que la acción política y económica, solo es eficaz cuando se la entiende como una actividad prudencial, guiada por un concepto perenne de justicia y que no pierde de vista en ningún momento que, antes y más allá de los planes y programas, hay mujeres y hombres concretos, iguales a los gobernantes, que viven, luchan, sufren, y que muchas veces se ven obligados a vivir miserablemente, privados de cualquier derecho.

 

 

Para que estos hombres y mujeres concretos puedan escapar de la pobreza extrema, hay que permitirles ser dignos actores de su propio destino. El desarrollo humano integral y el pleno ejercicio de la dignidad humana no pueden ser impuestos. Deben ser edificados y desplegados por cada uno, por cada familia, en comunión con los demás hombres y en una justa relación con todos los círculos en los que se desarrolla la socialidad humana –amigos, comunidades, aldeas y municipios, escuelas, empresas y sindicatos, provincias, naciones–. Esto supone y exige el derecho a la educación –también para las niñas, excluidas en algunas partes–, derecho a la educación que se asegura en primer lugar respetando y reforzando el derecho primario de las familias a educar, y el derecho de las Iglesias y de las agrupaciones sociales a sostener y colaborar con las familias en la formación de sus hijas e hijos. La educación, así concebida, es la base para la realización de la Agenda 2030 y para recuperar el ambiente.

 

 

Al mismo tiempo, los gobernantes han de hacer todo lo posible a fin de que todos puedan tener la mínima base material y espiritual para ejercer su dignidad y para formar y mantener una familia, que es la célula primaria de cualquier desarrollo social. Este mínimo absoluto tiene en lo material tres nombres: techo, trabajo y tierra; y un nombre en lo espiritual: libertad de espíritu, que comprende la libertad religiosa, el derecho a la educación y todos los otros derechos cívicos.

 

 

Por todo esto, la medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad de espíritu y educación. Al mismo tiempo, estos pilares del desarrollo humano integral tienen un fundamento común, que es el derecho a la vida y, más en general, el que que podríamos llamar el derecho a la existencia de la misma naturaleza humana.

 

 

La crisis ecológica, junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad, puede poner en peligro la existencia misma de la especie humana. Las nefastas consecuencias de un irresponsable desgobierno de la economía mundial, guiado solo por la ambición de lucro y del poder, deben ser un llamado a una severa reflexión sobre el hombre: «El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza» (Benedicto XVI, Discurso al Parlamento Federal de Alemania, 22 septiembre 2011; citado en Laudato Si’, 6). La creación se ve perjudicada «donde nosotros mismos somos las últimas instancias […] El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que solo nos vemos a nosotros mismos» (Id., Discurso al Clero de la Diócesis de Bolzano-Bressanone, 6 agosto 2008; citado ibíd.). Por eso, la defensa del ambiente y la lucha contra la exclusión exigen el reconocimiento de una ley moral inscrita en la propia naturaleza humana, que comprende la distinción natural entre hombre y mujer (cf. Laudato Si’, 155), y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y dimensiones (cf. ibíd., 123; 136).

 

 

Sin el reconocimiento de unos límites éticos naturales insalvables y sin la actuación inmediata de aquellos pilares del desarrollo humano integral, el ideal de «salvar las futuras generaciones del flagelo de la guerra» (Carta de las Naciones Unidas, Preámbulo) y de «promover el progreso social y un más elevado nivel de vida en una más amplia libertad» (ibíd.) corre el riesgo de convertirse en un espejismo inalcanzable o, peor aún, en palabras vacías que sirven de excusa para cualquier abuso y corrupción, o para promover una colonización ideológica a través de la imposición de modelos y estilos de vida anómalos, extraños a la identidad de los pueblos y, en último término, irresponsables. La guerra es la negación de todos los derechos y una dramática agresión al ambiente. Si se quiere un verdadero desarrollo humano integral para todos, se debe continuar incansablemente con la tarea de evitar la guerra entre las naciones y entre los pueblos.

 

 

Para tal fin hay que asegurar el imperio incontestado del derecho y el infatigable recurso a la negociación, a los buenos oficios y al arbitraje, como propone la Carta de las Naciones Unidas, verdadera norma jurídica fundamental. La experiencia de los 70 años de existencia de las Naciones Unidas, en general, y en particular la experiencia de los primeros 15 años del tercer milenio, muestran tanto la eficacia de la plena aplicación de las normas internacionales como la ineficacia de su incumplimiento. Si se respeta y aplica la Carta de las Naciones Unidas con transparencia y sinceridad, sin segundas intenciones, como un punto de referencia obligatorio de justicia y no como un instrumento para disfrazar intenciones espurias, se alcanzan resultados de paz. Cuando, en cambio, se confunde la norma con un simple instrumento, para utilizar cuando resulta favorable y para eludir cuando no lo es, se abre una verdadera caja de Pandora de fuerzas incontrolables, que dañan gravemente las poblaciones inermes, el ambiente cultural e incluso el ambiente biológico.

 

 

El Preámbulo y el primer artículo de la Carta de las Naciones Unidas indican los cimientos de la construcción jurídica internacional: la paz, la solución pacífica de las controversias y el desarrollo de relaciones de amistad entre las naciones. Contrasta fuertemente con estas afirmaciones, y las niega en la práctica, la tendencia siempre presente a la proliferación de las armas, especialmente las de destrucción masiva como pueden ser las nucleares. Una ética y un derecho basados en la amenaza de destrucción mutua –y posiblemente de toda la humanidad– son contradictorios y constituyen un fraude a toda la construcción de las Naciones Unidas, que pasarían a ser «Naciones unidas por el miedo y la desconfianza». Hay que empeñarse por un mundo sin armas nucleares, aplicando plenamente el Tratado de no proliferación, en la letra y en el espíritu, hacia una total prohibición de estos instrumentos.

 

 

El reciente acuerdo sobre la cuestión nuclear en una región sensible de Asia y Oriente Medio es una prueba de las posibilidades de la buena voluntad política y del derecho, ejercidos con sinceridad, paciencia y constancia. Hago votos para que este acuerdo sea duradero y eficaz y dé los frutos deseados con la colaboración de todas las partes implicadas. En ese sentido, no faltan duras pruebas de las consecuencias negativas de las intervenciones políticas y militares no coordinadas entre los miembros de la comunidad internacional. Por eso, aun deseando no tener la necesidad de hacerlo, no puedo dejar de reiterar mis repetidos llamamientos en relación con la dolorosa situación de todo el Oriente Medio, del norte de África y de otros países africanos, donde los cristianos, junto con otros grupos culturales o étnicos e incluso junto con aquella parte de los miembros de la religión mayoritaria que no quiere dejarse envolver por el odio y la locura, han sido obligados a ser testigos de la destrucción de sus lugares de culto, de su patrimonio cultural y religioso, de sus casas y haberes y han sido puestos en la disyuntiva de huir o de pagar su adhesión al bien y a la paz con la propia vida o con la esclavitud.

 

 

Estas realidades deben constituir un serio llamado a un examen de conciencia de los que están a cargo de la conducción de los asuntos internacionales. No solo en los casos de persecución religiosa o cultural, sino en cada situación de conflicto, como en Ucrania, en Siria, en Irak, en Libia, en Sudán del Sur y en la región de los Grandes Lagos, hay rostros concretos antes que intereses de parte, por legítimos que sean. En las guerras y conflictos hay seres humanos singulares, hermanos y hermanas nuestros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, niños y niñas, que lloran, sufren y mueren. Seres humanos que se convierten en material de descarte cuando solo la actividad consiste solo en enumerar problemas, estrategias y discusiones.

 

 

Como pedía al Secretario General de las Naciones Unidas en mi carta del 9 de agosto de 2014, «la más elemental comprensión de la dignidad humana obliga a la comunidad internacional, en particular a través de las normas y los mecanismos del derecho internacional, a hacer todo lo posible para detener y prevenir ulteriores violencias sistemáticas contra las minorías étnicas y religiosas» y para proteger a las poblaciones inocentes.

 

 

En esta misma línea quisiera hacer mención a otro tipo de conflictividad no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas. Otra clase de guerra que viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico. Una guerra «asumida» y pobremente combatida. El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción. Corrupción que ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones.

 

 

Comencé esta intervención recordando las visitas de mis predecesores.

 

 

Quisiera ahora que mis palabras fueran especialmente como una continuación de las palabras finales del discurso de Pablo VI, pronunciado hace casi exactamente 50 años, pero de valor perenne, cito: «Ha llegado la hora en que se impone una pausa, un momento de recogimiento, de reflexión, casi de oración: volver a pensar en nuestro común origen, en nuestra historia, en nuestro destino común. Nunca, como hoy, […] ha sido tan necesaria la conciencia moral del hombre, porque el peligro no viene ni del progreso ni de la ciencia, que, bien utilizados, podrán […] resolver muchos de los graves problemas que afligen a la humanidad» (Discurso a los Representantes de los Estados, 4 de octubre de 1965).

 

 

Entre otras cosas, sin duda, la genialidad humana, bien aplicada, ayudará a resolver los graves desafíos de la degradación ecológica y de la exclusión. Continúo con Pablo VI: «El verdadero peligro está en el hombre, que dispone de instrumentos cada vez más poderosos, capaces de llevar tanto a la ruina como a las más altas conquistas» (ibíd.). Hasta aquí Pablo VI.

 

 

La casa común de todos los hombres debe continuar levantándose sobre una recta comprensión de la fraternidad universal y sobre el respeto de la sacralidad de cada vida humana, de cada hombre y cada mujer; de los pobres, de los ancianos, de los niños, de los enfermos, de los no nacidos, de los desocupados, de los abandonados, de los que se juzgan descartables porque no se los considera más que números de una u otra estadística. La casa común de todos los hombres debe también edificarse sobre la comprensión de una cierta sacralidad de la naturaleza creada.

 

 

Tal comprensión y respeto exigen un grado superior de sabiduría, que acepte la trascendencia de uno mismo, que renuncie a la construcción de una elite omnipotente, y comprenda que el sentido pleno de la vida singular y colectiva se da en el servicio abnegado de los demás y en el uso prudente y respetuoso de la creación para el bien común. Repitiendo las palabras de Pablo VI, «el edificio de la civilización moderna debe levantarse sobre principios espirituales, los únicos capaces no sólo de sostenerlo, sino también de iluminarlo» (ibíd.).

 

 

El gaucho Martín Fierro, un clásico de la literatura en mi tierra natal, canta: «Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera».

 

 

El mundo contemporáneo, aparentemente conexo, experimenta una creciente y sostenida fragmentación social que pone en riesgo «todo fundamento de la vida social» y por lo tanto «termina por enfrentarnos unos con otros para preservar los propios intereses» (Laudato Si’, 229).

 

 

El tiempo presente nos invita a privilegiar acciones que generen dinamismos nuevos en la sociedad hasta que fructifiquen en importantes y positivos acontecimientos históricos (cf. Evangelii gaudium, 223). No podemos permitirnos postergar «algunas agendas» para el futuro. El futuro nos pide decisiones críticas y globales de cara a los conflictos mundiales que aumentan el número de excluidos y necesitados.

 

 

La laudable construcción jurídica internacional de la Organización de las NacionesUnidas y de todas sus realizaciones, perfeccionable como cualquier otra obra humana y, al mismo tiempo, necesaria, puede ser prenda de un futuro seguro y feliz para las generaciones futuras. Y lo será si los representantes de los Estados sabrán dejar de lado intereses sectoriales e ideologías, y buscar sinceramente el servicio del bien común. Pido a Dios Todopoderoso que así sea, y les aseguro mi apoyo, mi oración y el apoyo y las oraciones de todos los fieles de la Iglesia Católica, para que esta Institución, todos sus Estados miembros y cada uno de sus funcionarios, rinda siempre un servicio eficaz a la humanidad, un servicio respetuoso de la diversidad y que sepa potenciar, para el bien común, lo mejor de cada pueblo y de cada ciudadano. Que Dios los bendiga a Todos.

 

Nueva York/Agencias

 

AFP

 

AFP

 

 

Fuente: Agencias

Abiertas postulaciones para Premio Municipal de Ambiente en Baruta

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Están abiertas las postulaciones para el premio Municipal del Ambiente William y Katty Phelp, que otorga el Concejo Municipal de Baruta a aquellas personas, grupos o instituciones que desarrollen alguna actividad meritoria de índole ambiental en el Municipio.

 

El presidente de la Comisión de Control de Desechos Sólidos y Ambiente, Omar Villalba,  explicó este reconocimiento es una iniciativa de la comisión que preside, y de la Fundación William H. Phelp y fue creado para incentivar a aquellas  personas naturales o jurídicas, empresas, fundaciones, asociaciones civiles, asociaciones de vecinos, consejos comunales que hacen vida en Baruta y contribuyen activamente en el saneamiento ambiental.

 

El edil de Un Nuevo Tiempo explicó que ya están abiertas las postulaciones hasta el próximo 5 de Octubre, y el acto de premiación se llevará a cabo en los Jardines Ecológicos Topotepuy el próximo 3 de Noviembre.

 

Se premiarán cuatro categorías: la Mención Vecino, Mención Educación, Empresa e Institución Educativa. La idea es que no quede ningún grupo que promueve la ecología sin poder expresar sus logros y optar al reconocimiento, indicó el edil baruteño.

 

Agregó que en el Municipio hay numerosas personas e instituciones que desde hace años se preocupan por crear conciencia vecinal sobre la importancia de promover el reciclaje, los espacios verdes, plazas y actividades de protección a la fauna y flora local.

 

«Es una labor, además de extraordinaria, de caracterísitcas casi heróicas en momentos en que circunstancias políticas y sociales abruman a los vecinos. Es por eso que nos empeñamos en promover e incentivar todas aquellas actividades que sumen esfuerzos para construir el mejor municipio posible, ecológico, verde, que podamos entregar con orgullo a los futuros baruteños».

 

Villalba agradeció el apoyo que el sector público y privado ha demostrado para la realización de este evento, en especial a Supermercados Excélsior Gamma, los Jardines Ecológicos Topotepuy, la Universidad Simón Bolívar, la Alcaldía de Baruta y la Fundación William H. Phelp.

 

En la página web https://premiodeambiente2015.wordpress.com/  están las bases del concurso y los recaudos que se deberán presentar aquellos interesados en participar.

 

Nota de Prensa.

 

Las 10 actrices mejor pagadas en el 2015

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

¡Conoce a las actrices más ricas del célebre mundo de Hollywood! Entre las actrices, la numero uno es Jeniffer Lawrence, seguida de Scarlett Johansson y de manera sorprendente, una actriz china entra a la lista más codiciada de Forbes

 

#1 Jennifer Lawrence

La denominada reina de los ingresos en Hollywood, Jennifer Lawrence es la actriz mejor pagada en todo el mundo. Gracias a la saga de Los juegos del hambre, al estreno de la primera parte del final el año pasado, Sinsajo -la cinta recaudó 752 millones de dólares a nivel mundial y al rodaje de la segunda parte, ahora en fase de posproducción y que verá la luz el 20 de noviembre de este año.

 

Jennifer-Lawrence

 

 

#2 Scarlett Johansson

Considerada como una de las actrices más bellas del mundo Scarlett Johansson, es la segunda clasificada con 35,5 millones de dólares, tras el éxito de “Vengadores: La era de Ultrón”. Además la actriz se encuentra rodando “Capitán América: Civil War” y dará voz a Kaa en ‘El libro de la selva’.

 

 

scar

 

 

#3 Melissa McCarthy

Melissa McCarthy ocupa el tercer lugar con 23 millones de dólares, la estrella deBridesmaids ha demostrado gran capacidad para protagonizar las espectaculares cintas “Spy” y “Tammy” recaudando un total de 335 millones de dólares en todo el mundo, y ahora está incursionando en el mundo de la moda con el lanzamiento de una línea de ropa de todos los tamaños.

 

 

Melissa McCarthy

 

 

#4 Fan Bingbing

Fan Bingbing es la única actriz no estadounidense en la lista de Forbes al obtener 21 millones de dólares. Fan, que se une al ranking gracias a papeles en películas comoThe White-Haired Witch of Lunar Kingdom y patrocinios de Chopard y L’Oreal, es probablemente más conocida en el occidente por su papel en X-Men: Days of Future Past.

 

 

Fan_bingbing

 

 

#5 Jennifer Aniston

Jennifer Aniston ocupa el quinto lugar con 16.5 millones de dólares, pero no por los ingresos de sus últimas películas como “Enredos en Broadway” “Quiero a matar a mi jefe 2” y “Cake”, sino por sus participaciones con marcas como SmartWater o LivingProof.

 

 

jennifer-aniston-

 

#6 Julia Roberts

Al igual que Jennifer Aniston, Julia Roberts es la sexta mejor pagada con 16 millones de dólares debido a sus contratos millonarios con Givenchy, Lancome, Calzedonia.

 

 

juliar

 

 

#7 Angelina Jolie

Con más de 521 millones de dólares recaudados hasta la fecha, “Maléfica” se ha convertido en la película más taquilla de Angelina Jolie en toda su carrera. En este 2015, Angelina Jolie se clasificó en la séptima posición al generar sólo 15 millones de dólares.

 

angelinajolie

 

 

#8 Reese Witherspoon

La espectacular Reese Witherspoon, tiene el octavo lugar de esta lista al llevarse 15 millones de dólares por una serie de roles de actuación y producción.

 

Reese-Witherspoon2-MagaZinema

 

#9 Anne Hathaway

Gracias a sus exitosos papeles Interestelar y Rio 2 durante el 2014, la hermosa Anne Hathaway generó 12 millones de dólares, ocupando la novena posición de esta lista.

 

 

anne

 

#10 Kristen Stewart

Aunque nunca olvidaremos su espectacular protagónico como Bella Swan en Crepúsculo, la actriz poco a poco se ha ganado a los críticos en sus participaciones en “Still Alice” y “Clouds of Sils Maria”, con las cuales ha ganado 12 millones de dólares.

 

 

o-KRISTEN-STEWART-MARIE-CLAIRE-facebook

 

 

 

Planeta Curioso

4 alertas para evitar que la paranoia distorcione la realidad en nuestra relación de pareja

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Sentir celos por la pareja es algo normal, eso lo sabemos todos, pero lo que NO es normal es que esos celos generen una perturbación mental por una idea fija que tiene alguno de los dos. ¿Me estará diciendo la verdad?, ¿Por qué no me invita a ir con él?, ¡Quiero saber qué está haciendo ahora!, son señales de que los celos podrían estar avanzando más allá.

 

Presta atención a estas alertas para cuidar tu relación y mantenerla alejada de la paranoia.
Alerta #1 Pensar que el otro siempre miente

 

Que nuestra pareja nos diga que estuvo en un lugar determinado y tengamos prueba de ello pero aun así desconfiamos, es una señal para estar alerta.

 

Para no caer en la paranoia debemos tener siempre presente todos los motivos que nuestra pareja nos da para confiar en él, solo así podremos vivir tranquilas y sin sobresaltos, ¡incluso con una mejor salud mental y aspecto!

 

Alerta #2 No soportar que él pase tiempo con sus amigos

 

Temblar de rabia cuando nuestro chico hace cosas sin nosotras, sentirnos muy mal cada vez que él sale con sus amigos y no nos lleva, o cuando se reúne con sus familiares e inclusive con sus hijos (si los tiene con anteriores parejas) puede estar alertando de una paranoia.

 

Será mejor que nos preguntemos: ¿No soportamos que él no nos haga partícipe de todas sus actividades porque nos sentimos excluídas o lo que realmente sucede es que nos perturba la idea de que nos pueda estar mintiendo?

 

Alerta #3 Intentar controlar hasta el más mínimo movimiento de él

 

El buscar día y noche manejar todos los movimientos que hace nuestra pareja y no dejarla en paz ni a sol ni a sombra, puede indicar un sentimiento de celos extremos que ya casi pasa a ser paranoia.

 

Es mejor que pensemos esto: ¿Me gustaría que él actúe de esta misma manera conmigo? Seguramente la respuesta sea no, entonces pongámos en su lugar y dejémoslo vivir su vida! No lo sofoquemos porque de esta manera solo conseguiremos perderlo en poco tiempo.

 

Alerta #4 Culpar siempre a los demás

 

Según nuestro entender, no tenemos la culpa de nuestros estallidos de ira y celos, sino que alguien más (él, por ejemplo) los activa, por así decirlo, con sus actitudes que nos resultan sospechosas.

 

Lamentablemente si identificamos en nosotras esta actitud, debemos estar muy alertas y ser más sinceras con nosotras mismas. ¿Acaso no tendremos algo de culpa en nuestra mala suerte en el amor y de que los hombres salgan corriendo de nuestro lado?

 

Comenzar por hacer un análisis profundo de nuestras actitudes con respecto a la pareja nos permitirá identificar las señales de alerta y evitar que la paranoia lleve la relación a su fin.

 

iMujer.

Pastor Maldonado obtiene décimo tiempo en ensayos del GP de Japón.

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El piloto venezolano de Lotus Pastor Maldonado logró el décimo mejor tiempo en la segunda jornada de ensayos libres del Gran Premio de Japón,disputada este viernes bajo un torrencial aguacero que obligó a los equipos a modificar sus estrategias de cara a la carrera de este domingo.

 

En la primera tanda de entrenamientos el venezolano se abstuvo de arriesgar debido a las adversas condiciones climáticas y no tuvo tiempo, mientras que en la segunda, bajo lluvia igual, paró los cronómetros en 1:51.577 en la mejor de sus siete vueltas al trazado nipón.

 

El más veloz de la jornada fue el ruso de Red Bull, Daniil Kvyat, con un tiempo de 1:48.277.

 

El Universal.

10 cosas que no sabías acerca de las arañas

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Las arañas han llegado a ser animales muy interesantes y muy valiosos para la investigación, sobre todo por la seda de araña, una fibra natural muy fuerte. Pero también ha llegado a ser objeto de miedo, las arañas fascinan a muchas personas y por el contrario asustan a otros tantos. El día de hoy queremos compartir algunascuriosiades sobre las arañas.

 

¿Estás listo?

Mira la siguiente lista de 10 Cosas que no sabías sobre las arañas.

 

#1 | Hay aproximadamente 40.000 tipos de arañas en todo el mundo, sin embargo, los científicos estiman que hay muchas más que aún no han sido descubiertas.

 

#2 | El 50% de las mujeres y el 16% de los hombres sufre de aracnofobia, un miedo irracional a las arañas.
#3 | La mayoría de las arañas tienen entre 6 y 8 ojos.
#4 | La tela de araña puede utilizarse en las más diversas producciones humanas, desde ropa a cuerdas de violín e incluso como músculo sintético en el sector biotecnológico.

 

#5 |¿Sabes quien tiene el récord de la picadura de araña más potente del mundo? Se trata de la araña Atrax de Australia. Sus colmillos son tan fuertes que pueden atravesar un zapato normal. Además el veneno de esta araña puede matar a un hombre en menos de una hora.
#6 | Normalmente las arañas devoran a sus propias presas, pero lo curioso sobre algunas arañas, es que aprovechan los insectos que quedaron atrapados en telarañas ajenas para alimentarse. ¡Que listas! ¿Verdad?

 

#7 | El agua le beneficia a la tela de araña. ya que ésta se vuelve más dura y resistente al contacto con el agua. Esto ha llevado a desarrollar experimentos para crear pegamento y adhesivo para la ingeniería submarina o inclusive para cirugía.
#8 | ¿Sabes cuál es la única araña herbívora del mundo? Se trata de la araña saltarina Bagheera kiplingi, que vive mayoritariamente en Centroamérica y México, tiene una dieta básicamente vegetariana. Es una especie de lo más curiosa, es colorida y es saltarina.
#9 | La araña más grande es la tarántula gigante o tarántula Goliat, puede alcanzar 28 o 30 cm entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos, siendo el peso máximo registrado de 155 gramos correspondiente a una hembra en cautiverio.

 

#10 | La telaraña es más resistente que el acero a igual de grosor. Una hebra de seda de araña del diámetro de un lápiz podría detener un Boeing 747 en vuelo. Sin embargo, lo que las hace especialmente interesantes es su relación entre elasticidad y resistencia: pueden estirarse sin romperse hasta veinte veces su tamaño.

 

 

 

Planeta Curioso

AMA considera elevado los 18 casos de dopaje en los Juegos Panamericanos

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) cree que el «significativamente elevado» número de casos de dopaje detectados durante los Juegos Panamericanos Toronto 2015, que asciende a 18, y la «amplia gama de sustancias» utilizadas muestran los «riesgos» que los deportistas están dispuestos a correr.

 

En un informe emitido a última hora del jueves sobre los XVII Juegos Panamericanos, que se celebraron del 10 al 26 de julio en Toronto, la AMA afirmó que se detectaron 18 casos de dopaje tras analizar 1.505 muestras.

 

De estos 18 casos de dopaje, 14 fueron descubiertos en pruebas realizadas antes del inicio de las competiciones. Los 18 casos se repartieron entre 13 países y ocho deportes.

 

La AMA, que tiene sede en Montreal (Canadá), señaló que los 18 casos es un número «significativamente elevado» de casos de dopaje.

 

Y añadió que «la amplia gama de sustancias de mejora de resultados (algunas todavía están en pruebas clínicas) detectados en estos Juegos subraya los riesgos que los atletas están dispuestos a asumir para tener una ventaja sobre sus competidores».

 

La Agencia señaló que «la falta de pruebas y educación al nivel nacional» en países de la región y el «supuesto fácil acceso a sofisticadas sustancias y técnicas» parecen ser un «problema particular que exige un planteamiento coordinado a rectificar».

 

La AMA recomendó que, a la vista del gran número de casos detectados, la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), que reúne los comités olímpicos del continente y convoca los Juegos Panamericanos, debería considerar guardar las muestras tomadas «y volverlas a analizar» en el futuro.

 

Otra de las recomendaciones de la AMA es que Odepa inicie conversaciones con organismos de seguridad en las fases de planificación de los Juegos, para recibir información de las agencias de seguridad en materia de antidopaje.

 

Antes de la apertura de Toronto 2015, las autoridades deportivas realizaron 532 pruebas (un 35 % de las efectuadas para los Juegos Panamericanos) que detectaron los 14 casos de dopaje.

 

«Esta cantidad de pruebas anteriores a la competición no tiene precedentes en los Juegos Panamericanos y debería ser utilizada como modelo para futuros Juegos», destacó el informe de la Agencia.

 

La AMA también felicitó a Toronto 2015 y Canadian Centre for Ethics in Sport (CCES), la organización encargada de proporcionar los servicios antidopaje durante la competición, por sus «programas de educación antidopaje anteriores a los Juegos que fueron tanto innovadores como intuitivos».

 

EFE

¿Son mejores las mujeres ocultando un engaño?

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

¿De cuántas infidelidades por parte de un hombre has sabido o cuántas has visto? ¿Y de mujeres? Ajá, muchas menos, ¿verdad? Y, aunque muchos digan que esto se debe a que las mujeres son menos infieles que los hombres, a mí me gusta decir que se sabe menos porque las mujeres somos mejores en el arte de ocultar un engaño.

 

Si no me crees, te mostraré estas 11 razones por las que las infidelidades de una mujer se descubren menos.

 

#1 Vemos las cosas a largo plazo
Por eso pensamos bien antes de hacer las cosas, lo mismo sucede porque…

 

 

#2 Tenemos en cuenta las consecuencias
Ya sabes, los hombres no piensan o, al menos, no piensan con el cerebro.

 

 

#3 No se lo contamos ni a las personas más cercanas
Quizá le contemos a una o dos amigas, pero seguro se lo decimos a muchas menos personas que ellos.

 

 

#4 Somos más cuidadosas
Sí, siempre cerramos la cuenta de Facebook y Twitter luego de usarla y, por lo general, tenemos otra cuenta de correo para hacer de las nuestras.

 

 

#5 Somos mejores mintiendo
¿A alguien le cabe alguna duda de esto?

 

#6 Somos más organizadas
Las mujeres tenemos cosas en cuenta a la hora de ser infieles de las que ellos ni se enteran.

 

 
#7 Somos más perceptivas
Y por eso podemos darnos cuenta cuando él nos engaña y saber si él se da cuenta que lo engañamos.

 

 

#8 Sabemos elegir el momento
Sabemos que no podemos quedar con otro hombre si es arriesgado o si puede abrir sospechas. Ellos, en cambio, lo hacen en los peores momentos y es por eso que siempre nos enteramos.

 

 

#9 Como somos mejores entendiendo el lenguaje corporal de la mentira, lo sabemos reproducir
Seguro que más de una vez te has dado cuenta que él, u otras personas con las que te rodeas, te han mentido por sus gestos, su tono de voz o sus rostros a la hora de soltar la mentira. Bueno, por eso es que eres capaz de ser tan buena imitando ese lenguaje corporal.

 

 

#10 Engañamos cuando ya no estamos felices en la relación
Los hombres lo hacen por mero deseo, nosotras porque ya no nos sentimos felices con la relación en la que estamos.

 

 

#11 Ellos piensan que los únicos que lo hacen y son vivos, son ellos
Ni se imaginan que tú estás haciendo lo mismo que él, por eso es imposible que te descubra.

¿Qué me dices de estas razones por las que a las mujeres infieles no nos atrapan? ¿Te gustaría agregar alguna más? Recuerda que, aunque seas mejor haciéndolo, la infidelidad nunca es el mejor camino, dialoga con tu pareja si ya no sientes que te hace feliz.

 

 

iMujer

Tribunal brasileño embargó bienes de Neymar

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Un tribunal brasileño embargó bienes valorados en 188,8 millones de reales (unos 47 millones de dólares) a Neymar para asegurar el pago de los impuestos que le demanda el fisco por su fichaje por el Barcelona, informaron hoy fuentes judiciales.
El valor fue bloqueado de forma cautelar en una decisión tomada el pasado 11 de septiembre por el magistrado Carlos Muta, según informó hoy el Tribunal Federal de la Tercera Región.

 

 

El fisco brasileño le demanda a Neymar el pago de cerca de 63,6 millones de reales (16 millones de dólares aproximadamente) en concepto de impuestos no declarados entre los ejercicios fiscales de 2011 y 2013.

 

 

El tribunal ordenó el bloqueo del 150% de esa suma para asegurar el pago de los intereses y en concepto de multa por la supuesta evasión de los impuestos referentes a su transferencia del Santos al Barcelona.

 

 

Debido a que el importe supera el 30% del patrimonio declarado de Neymar, que asciende a 244,2 millones de reales (unos 61 millones de dólares), el tribunal decidió bloquear los bienes de su padre y las empresas familiares Neymar Sport e Marketing, N&N Consultoría y N&N Administração de Bens Participaç es e Investimentos.

 

 

El fisco brasileño considera que el jugador evadió impuestos porque declaró el dinero que percibió por su fichaje por el Barcelona como ganancias de sus empresas, según afirmó el magistrado en la sentencia.

 

 

Según la agencia tributaria brasileña, Neymar también omitió de su declaración de impuestos el cobro de servicios de publicidad, de derechos de imagen y de otros contratos firmados con el Barcelona y otras empresas entre 2011 y 2013.

 

 

El magistrado argumentó su decisión de embargar las empresas de la familia considerando que todo el patrimonio de estas sociedades procede «exclusivamente» del trabajo del jugador.

 

EFE.

7 señales de que tu relación ahora va EN SERIO

Posted on: septiembre 25th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

Existen ciertas señales que te indican si tu relación va en serio o simplemente serán pareja por poco tiempo. ¿Quieres conocerlas para comparar con lo que a ti te pasa? ¡Acompáñame!

 

#1 El sexo es más rápido
Como ahora ya se conocen, saben lo que les gusta a cada uno y van al punto seguro al momento de tener sexo. Esto se traduce en que van a disfrutan de orgasmos en todo momento y las relaciones sexuales son mucho más satisfactorias.

 

#2 Tienen chistes privados
Al ser una pareja que va en serio, tienen un pasado compartido que solo ustedes conocen. Además, tienen sobrenombres y se hacen caras tontas entre si, las cuales forman parte de su universo privado.

 

#3 Las salidas caras son parte del pasado
Con el paso del tiempo, al estar en una pareja estable, no sienten la necesidad de salir a restaurantes caros o discotecas exclusivas, prefieren la tranquilidad del hogar. La mejor salida en este momento se encuentra en el sofá viendo una buena película.

 

#4 En 10 minutos estás lista para salir
Al principio, es más que probable que estuvieras horas tratando de ponerte bonita para él, pero con el paso del tiempo, cuando la relación se torna seria, sabes que no necesitas tanto maquillaje para parecerle bonita. Sabes que él te encuentra bonita al natural, y simplemente te basta con usar un poco de delineador y base de maquillaje.
 

#5 Las discusiones toman otro rumbo
Las discusiones con la pareja son totalmente diferentes cuando se trata de unarelación en serio. Por ejemplo cuando comienzan a salir, pueden suscitarse peleas sobre dónde van a ir o qué película van a ver. Sin embargo cuando ya la pareja tiene algún tiempo, ahí la cosa cambia, pues las peleas son por otras cosas más cotidianas como la ropa tirada en el baño, qué van a comer o las salidas con amigos.

 

#6 Lo has visto en varias situaciones
¿A qué me refiero? Pues a que pasaron tantas cosas juntos que lo has visto enfermo, borracho, enojado o triste e inclusive con sueño, y él también te vio a ti de la misma manera.

 

 

#7 Hablan del futuro y nadie quiere salir huyendo
Hablar de comprar una casa, pedir un préstamo al banco, sobre el matrimonio o sobre futuros hijos, no hace que ninguno de los dos quieran salir corriendo. Todo lo contrario, pueden pasarse horas planeando qué hacer, qué comprar y cómo invertir su dinero en el futuro.

 

 

iMujer

« Anterior | Siguiente »